Plan de Redacción. ¿Por qué es más fácil saber cuántos elementos hay en la segunda imagen que en la primera? La segunda imagen está estructurada. Lo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Pequeños artistas, grandes obras”
Advertisements

Facultad de arquitectura.
* Aprecio de la naturaleza y la sociedad. *Manejo adecuado de clasificación de elementos. *Manejo de la clasificación. *Manejo.
LA MÚSICA CLÁSICA  La música clásica surgió tomando elementos de otras tradiciones musicales occidentales, tanto litúrgicas como seculares, por caso.
Nombre: Paula Riquelme Curso: 6ºA Asignatura: Tecnología Profesora: Carolina Pincheira Tema: El Arte.
TIPOS DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS. Un buen punto de partida para planear y construir un borrador es la lectura y análisis de un texto que contenga las características.
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
EL DISCURSO PÚBLICO CUARTOS MEDIOS.
El Texto Expositivo Narración literaria Diario de vida Enciclopedias.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Lenguaje y Expresión II
Aprendizajes esperados
1º BACHILLERATO DE ARTES DIBUJO ARTÍSTICO I
Explorando el arte 1.1
Tipos de textos.
Contexto de producción
Autor: Mtra en C.D. Zinnia Quiñones Urióstegui
Esquema del Comentario de Texto
Géneros periodísticos
Información Horacio Quiroga
Proyecto 2: De cuento en cuento un viaje por América Latina.
James Joyce ( ).
Presenta.
La misión del arte no es copiar la naturaleza, sino expresarla.
El internet, la edad media y el renacimiento…
Los géneros periodísticos
Cultura, Definición; Elementos.
“Arte poética”: una larga tradición de la literatura occidental
EL DISCURSO PÚBLICO CUARTOS MEDIOS.
PATRIMONIO- Monumentos
EL MERCADO DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
Estilo predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII.
MOVIMIENTO ARTÍSTICO DEL SIGLO XX
PLAN DE REDACCIÓN Metodología de resolución
Lenguaje Cinematográfico
Temáticas a desarrollar: Unidad 3: La Escritura de la investigación Tarea 4: Manual para escribir en investigación NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Diana Sthefania.
El arte contemporáneo, en sentido literal, es el que se ha producido en nuestra época: el arte actual. No obstante, el hecho de que la fijación del concepto.
INVESTIGACIONES DE MERCADO
ETICA Marzo 2010.
VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
EL LENGUAJE PERIODÍSTICO
La crónica periodística Prof. Marco Rodríguez. ¿Qué es una crónica periodística? La crónica periodística es un tipo de redacción que se caracteriza por.
ELCUENTO ELCUENTO. Tiempo: 2 horas clases Objetivo: Que los niños y las niñas logre crear e ilustrar cuentos con mucho entusiasmo, que los lean juntos.
¡PELIGRO! Picasso, Dalí, y Miró español 3.
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
Textos Persuasivos.
Horacio Quiroga.
“A Julia de Burgos” y la dualidad de ser
Estilos narrativos - Disposiciones del relato. LOS MODOS O ESTILOS NARRATIVOS Corresponden a las formas en que el narrador da a conocer el decir o pensar.
¿Cómo nace una obra literaria? ¿Qué hace a un autor determinado escribir una obra? ¿De dónde obtiene sus ideas?
ARTHUR DANTO (2006)Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde la historia. Bs.As: Paidós. Cap. 1: INTRODUCCIÓN: moderno, posmoderno y contemporáneo.
9/mayo/2006Hecho por: Liza N. Chinea Miranda1 Literatura Infantil Liza N. Chinea Miranda Profa. Sonia Dávila COIS 200.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
 Características generales.  Creador del cubismo.  Rasgos representativos del movimiento.  Creaciones pictóricas y/o escultóricas.  Características.
EL FAUVISMO MOVIMIENTO ARTÍSTICO DEL SIGLO XX PROFESORA MYRIAM LAURA NOVOA HEIDRICH.
La Literatura Policial o Detectivesca
ARTE LATINOAMERICANO DEL SIGLO XX
La propaganda en español
¿CONOCES A ROALD DAHL? WebQuest para 1ºESO.
Respondiendo a la Prueba 2
Historia social de la literatura y el arte.. Historia S. de la Literatura y el Arte.  Busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños,
¿Cómo saber si se es un emprendedor? Si bien existen muchas definiciones o concepciones acerca del término emprendedor, se puede identificar muchas características.
Portafolio de Servicios.
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
Unidad 1. La comunicación.
D.P.C.C. PRIMER AÑO JUAN MARÍA REJAS “TODO EN CRISTO” QUERERSE UNO MISMO.
El Materialismo Histórico y la filosofía de Benedetto Croce.
“El Artículo Informativo” Objetivo: Conocer las características, función y estructura del artículo informativo.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
Transcripción de la presentación:

Plan de Redacción

¿Por qué es más fácil saber cuántos elementos hay en la segunda imagen que en la primera? La segunda imagen está estructurada. Lo mismo ocurre con la INFORMACIÓN TEXTUAL.

Realicemos un ejercicio: Determina el orden adecuado de las ideas para una comunicación eficiente y clara acerca del tema. TEMA: La medicina ___ Especialidades ___ Definición de Medicina ___ Últimos Avances ___ Sus Orígenes ___ El futuro de la Medicina ___ Breve reseña histórica del desarrollo de la medicina

Otro ejercicio más: Recuerda: es el orden adecuado de las ideas el que debes lograr. TEMA: La contaminación ___ Tipos de contaminación ___ Causas de contaminación ___ Introducción al problema de la contaminación ___ Soluciones al problema ___ Concepto de contaminación ___ Consecuencias de la contaminación

Plan de Redacción: Plan estructural Plan deductivo Plan secuencial Biografías Secuencia Temática Deductiva Cronológica

Organización General Introducción DesarrolloConclusión Tema o problema Plan Secuencial Plan Deductivo Síntesis o solución Puede ser

Actividades para aplicar…

1.-"El retrato” 1.-Es decir, todo lo que ayude a clarificar su imagen. 2.-El retrato consiste en decir o escribir cómo aparece a la vista una persona. 3.-En este sentido, es como una descripción, pero referida a una persona. 4.-Sus características físicas y psicológicas, sus costumbres y actitudes. 5.-Su propósito es hacérsela ver al oyente o lector. A) 2 ‑ 1 ‑ 4 ‑ 3 ‑ 5 B) 3 ‑ 4 ‑ 1 ‑ 5 ‑ 2 C) 2 ‑ 3 ‑ 1 ‑ 4 ‑ 5 D) ‑ 2 ‑ 4 ‑ 5 E) 2 ‑ 5 ‑ 3 ‑ 4 ‑ 1 A)

2.- "Función poética del lenguaje" 1.- Este nombre no debe hacernos creer que tal función actúa sólo en poesía. 2.- La función poética del lenguaje se da junto con la función representativa y, a veces, con la función expresiva. 3.- Existe allí donde el emisor desee que nos fijemos, no sólo en lo que dice, sino en cómo lo dice. 4.- Por ejemplo: refranes, eslóganes políticos o publicitarios. 5.- La función poética del lenguaje se da cuando éste llama la atención sobre sí mismo, para que nos fijemos en él. A) 1 ‑ 3 ‑ 4 ‑ 2 ‑ 5 B) 3 ‑ 1 ‑ ‑ 4 C) 5 ‑ 1 ‑ 3 ‑ 4 ‑ 2 D) 1 ‑ ‑ 5 ‑ 2 E) 3 ‑ 2 ‑ 5 ‑ 1 ‑ 4 C)

3.- "Horacio Quiroga” 1.- Es uno de los cuentistas más geniales de Latinoamérica del siglo XX. 2.- Nació en Salto, Uruguay, en 1878, y murió en Misiones, Argentina, en Entre tus obras más famosas encontramos: "Cuentos de Amor, Locura y Muerte” (1917), y "Cuentos de la Selva" (1921). 4.-Con él aparecen dos elementos novedosos: la consagración de la forma del cuento como un género riguroso, y el efecto sorpresa en los desenlaces. 5.-Su gran mérito es haber sacado al cuento del costumbrismo y del relato histórico al que estaba ligado en su época. A)2 ‑ 5 ‑ 4 ‑ 3 ‑ 1 B)1 ‑ 5 ‑ 2 ‑ 3 ‑ 4 C)2 ‑ 1 ‑ 4 ‑ 3 ‑ 5 D)5 ‑ 4 ‑ 1 ‑ 2 ‑ 3 E)1 ‑ 2 ‑ 5 ‑ 4 ‑ 3 E)

4.- "Virginia Woolf" 1.- Nació en Londres en 1882 como Virginia Stephen y se crió en un ambiente letrado, aunque nunca fue a la escuela. 2.- Su inestabilidad emocional se refleja en obras como "Las olas" o "Al faro ", que a su vez utilizan novedosas técnicas narrativas. 3.- En 1912 se casó con Leonard Woolf, con quien instala en Londres una imprenta, y comienza publicar sus primeras novelas. 4.- Es considerada una de las grandes novelistas inglesas del siglo XX. 5.- En 1941, víctima de una profunda depresión, se suicida. A)1 – 3 – 5 – 2 – 4 B)4 – 2 – 1 – 3 – 5 C) 1 – 2 – 3 – 5 – 4 D)4 – 1 – 3 – 2 – 5 E)1 – 4 – 2 – 3 – 5 C)

5.- “La autorrealización” 1.- La autorrealización implica un compromiso consigo mismo para desarrollar un proyecto de vida. 2.- La que surge tanto desde el interior del ser humano como de la sociedad. 3.- ¿Puede el hombre autorrealizarse en el mundo de hoy? 4.- Una persona puede autorrealizarse si se conoce a sí misma, busca su lugar en el mundo y es fiel a su vocación. 5.- Éste se relaciona con la vocación de cada persona. A) B) C) D) E) A)

6.- "La obra de arte” 1. La obra de arte nos ofrece un testimonio de la tendencia natural del ser humano hacia lo bello y se relaciona estrechamente con la cultura donde se inserta. 2.Espaciales, obviamente, son la Arquitectura, la Escultura y la Pintura; temporales, la Música y la Poesía. 3.Las cinco Bellas Artes tradicionales (Arquitectura, Escultura, Pintura, Música y Poesía se han clasificado en dos grupos en relación con el medio en que se manifiestan. 4.También cabe considerar a las Artes Aplicadas (como, por ejemplo, el diseño) y a las Artes Populares. 5.Por otra parte, las Bellas Artes se amplían conforme aparecen nuevos medios expresivo como la fotografía, el cine y, últimamente, las posibilidades que ofrece la computación. A)3 ‑ 2 ‑ 5 ‑ 4 ‑ 1 B)1 ‑ 3 ‑ 5 ‑ 2 ‑ 4 C)3 ‑ 1 ‑ 2 ‑ 4 ‑ 5 D)1 ‑ 3 ‑ 2 ‑ 5 ‑ 4 E)3 ‑ 4 ‑ 5 ‑ 2 ‑ 1 D)

7.- “El arte de Kandinsky" 1.- De ahí proviene su creencia de que era posible aproximar la pintura a la música. 2.- De esta época datan sus cuadros abstractos, y un libro teórico importante, titulado "De lo espiritual en el arte". 3.- Hacía 1910 se interesó por el arte "no objetivo", en el cual buscaba, como únicos temas, el color, la línea y la superficie. 4.- Kandinsky pensaba que el arte debía relacionarse más con lo espiritual que con lo material. Por ello renuncia a la representación: con el objeto de encontrar correspondencia entre formas y colores puros y el alma del espectador. 5.- Wassily Kandinsky (1866 ‑ 1944), de nacionalidad rusa, no siempre fue pintor. Antes ejercía la profesión de abogado y economista y recién a los 30 años comenzó a pintar. A) 5 ‑ 4 ‑ 1 ‑ 2 ‑ 3 B) 3 ‑ 2 ‑ 4 ‑ 1 ‑ 5 C) 5 ‑ 3 ‑ 2 ‑ 4 ‑ 1 D) 4 ‑ 1 ‑ 5 ‑ 3 ‑ 2 E) 5 ‑ 3 ‑ 1 ‑ 4 ‑ 2 C)