Servicio de NEFROLOGÍA Complejo Hospitalario de Albacete

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EIR1 Familiar y Comunitaria Consuelo Fernández Fillol
Advertisements

Prevención de la Flebitis en los Cuerpos de Guardia.
DRENAJES QUIRÚRGICOS.
PROTOCOLO PARA LA PREVENCION INFECCIONES URINARIAS
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
Accesos Vasculares.
Manejo quirúrgico en el donante y receptor
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS Josefa Vázquez Rivera
Toma de muestras selectiva en venas suprarrenales –Técnica -
3 MATERIAL Y MÉTODO.
Acceso venoso Por: Anahí Montaño Por: Anahi Montaño 10 de Febreo 1999.
ACCESOS VENOSOS CENTRALES PROFUNDOS EN EL ADULTO
“Canalizaciòn de una vía venosa con fines diagnósticos/terapéuticos”
Sumario Introducción Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) Indicaciones controvertidas Traumatismos de miembros inferiores Viajes de.
M Zulueta, N Cárcoba, S Ceña, C García, C Guevara, E Martínez.
Catéteres Port-A-Cath
ENDOPRÓTESIS AÓRTICA A B
ZONA MEDULAR HIPODENSA
2. REVISIÓN DEL TEMA PATOLOGÍA AÓRTICA A TRATAR CON ENDOPRÓTESIS.
Heridas y Hemorragias Heridas: lesiones en las que se pierde la integridad de los tejidos blandos Tipos: abiertas y cerradas simples o complicadas Hemorragias:
Estudio angiográfico de las arterias coronarias
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-022-SSA3-2007, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados.
Dispositivos vasculares: Catéteres venosos centrales
Apendicetomía ISQ : Protocolo
ACCESOS VASCULARES La técnica de HD requiere pasar la sangre por un filtro a una velocidad elevada. Una vena común no proporciona la suficiente cantidad.
YAMANI GÓMEZ PEÑA RESIDENTE ANESTESIA UNIVERSIDAD CES.
Montserrat Fernández Ramírez Enfermera Urgencias Hospital de Sabadell
Monitoreo Hemodinámico I
ACCESOS VENOSOS, CATETERISMO VENOSO CENTRAL Y PERIFERICO
ACCESOS VASCULARES CANALIZACION ARTERIA UMBILICAL
Accessos Nutricionales en el Niño
Bacteriemia Zero. Difusión del proyecto
VÍA VENOSA Basado en el trabajo de investigación “MANEJO DE VÍAS VENOSAS Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS “ de E.U Flor Bugueño y Rina Rojas Servicio.
Tubo endotraqueal.
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN VENOCLISIS
EMERGENTOLOGIA DR: GUILLERMO PAVON DRA: LAIS GOMES TUTOR: DR. FERREIRA
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
CUIDADOS DE CATETERES.
MARCAPASO TRANSITORIO
Una mirada a la Hemodinamia Platense…
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAVENOSA
PREVENCIÓN DE BACTERIEMIA RELACIONADA CON CATÉTERES
Entre Mayo del 2005 y Septiembre de 2007 hemos realzado tratamiento endovascular a 8 aneurismas femoropoplíteos (diámetro mm., media 32.5 mm., longitud.
INTRODUCCIÓN: ECOGRAFÍA EN LA DISFUNCIÓN PRECOZ DEL INJERTO
ACCESO VENOSO CENTRAL.
La cateterización venosa con fines terapeúticos concierne a la totalidad del personal de Enfermería del Complejo Hospitalario de Albacete.
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA
Bioq. Gonzalo B. de la Vega Bioq. Karina E. Guiñazú
Inyección Intravenosa (IV) y canalización
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
MANEJO SEGURO DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN
CATETERES VENOSOS CENTRALES Y PERIFERICOS DEFINICION La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular,
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALON DE CONTRAPULSACIÓN INTRAAORTICO (BCIA) Fanny Rincón Osorio Profesora Asociada Facultad de Enfermería Universidad.
Accesos venosos Luisa Franco Enfermería IV
Manejo de Enfermería: CATETER VENOSO CENTRAL.
Manejo del Puerto Subcutáneo Lic. Rosalinda Segovia Banda.
IMPLANTACIÓN E INSERCION DEL C. HICKMAN
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA OBSTRUCCIÓN DE UN CATÉTER VENOSO CENTRAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO JOAN XXIII DE TARRAGONA Cabas, M.Teresa; Custodio,
TERAPIA DE DIALISIS Dra. Lourdes Méndez CCNA 665-UMET-2016.
Abordaje Arterial Dra. Caridad Soler Morejón. Abordaje Arterial La segunda técnica invasiva que mas se utiliza en Cuidados IntensivosLa segunda técnica.
Dialisis //////////// Suleisy Morejon Delgado ITTE 1031L– 3001 ONL
Servicio de NEFROLOGÍA Complejo Hospitalario de Albacete
Transcripción de la presentación:

Servicio de NEFROLOGÍA Complejo Hospitalario de Albacete CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS Servicio de NEFROLOGÍA Complejo Hospitalario de Albacete

PERCUTÁNEOS (catéteres) ACCESOS VASCULARES PERCUTÁNEOS (catéteres)  TRANSITORIOS  PERMANENTES SUBCUTÁNEOS (F.A.V.)  AUTÓLOGAS  PROTÉSICAS SERVICIO DE NEFROLOGÍA H.G.A.

ACCESOS VASCULARES PERCUTÁNEOS CATÉTERES

CATÉTERES TRANSITORIOS INDICACIONES INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. I.R. CRÓNICA SIN ACCESO VASCULAR. PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL. FRACASO DE TRASPLANTE RENAL. OTROS: PLASMAFÉRESIS. HEMOFILTRACIÓN. SERVICIO DE NEFROLOGÍA H.G.A.

CATÉTERES TRANSITORIOS CLASIFICACIÓN SEGÚN EL LUGAR DE IMPLANTACIÓN SEGÚN SU DISEÑO SUBCLAVIA  FEMORAL  YUGULAR UNA SOLA LUZ (en desuso) DOBLE LUZ SERVICIO DE NEFROLOGÍA H.G.A.

CATÉTERES TRANSITORIOS CARACTERÍSTICAS SEGÚN SU IMPLANTACIÓN VENA SUBCLAVIA VENA FEMORAL VENA YUGULAR DURACIÓN Mayor duración 2-3 semanas Menor duración Pocos días MANEJO Mejor movilidad Diál. ambulatoria Poca movilidad Hospitalización Alt. Mov. de cuello Dial. Ambulatoria SERVICIO DE NEFROLOGÍA H.G.A.

CATÉTERES TRANSITORIOS CATETER DE RAMALES RECTOS MATERIAL DE POLIURETANO. LONGITUD: 15 O 20 CM. DISEÑO: * Dos luces. * Tapones de diferente color: ROJO Arterial AZUL Venoso * Los ramales indican el volumen de cebado para heparinizarlos. SERVICIO DE NEFROLOGÍA H.G.A.

CATÉTERES TRANSITORIOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA H.G.A.

CATÉTERES TRANSITORIOS CATETER DE RAMALES CURVOS  Mismas características que el recto, salvo la curvatura de sus ramales.  Ideal para yugular o subclavia SERVICIO DE NEFROLOGÍA H.G.A.

CATÉTERES PERMANENTES INDICACIONES  I.R.C SIN POSIBILIDAD DE F.A.V.  CONTRAINDICACIÓN DE DIÁLISIS PERITONEAL.  CORTA EXPECTATIVA DE VIDA.  PROB. DE CONTAGIO X PINCHAZO ACCIDENTAL SERVICIO DE NEFROLOGÍA H.G.A.

CATÉTERES PERMANENTES PERMCATH MATERIAL: SILICONA. DISEÑO: DOBLE LUZ. PUNTA ROMA. PORTADOR DE CUFF. IMPLANTACIÓN: SUBCLAVIA YUGULAR. LARGA DURACIÓN. SERVICIO DE NEFROLOGÍA H.G.A.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE LOS CATÉTERES I TÉCNICA DE CANALIZACIÓN: PREPARACIÓN DEL ENFERMO. Explicar la técnica al enfermo. Rasurado de la zona de inserción. Lavado y desinfección de la zona. PREPARACIÓN DE LA MESA AUXILIAR. Material preparado de forma estéril. PREPARACIÓN DEL PERSONAL SANITARIO. SERVICIO DE NEFROLOGÍA H.G.A.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE LOS CATÉTERES II A. MANEJO CON CAMPO ESTÉRIL Y MÁXIMA ASEPSIA. B. NO USAR PARA OTRAS TÉCNICAS. C. DESPUÉS DE UTILIZARLO: Lavado con suero fisiológico. Heparinización de ambas luces. Desinfección del punto de inserción . Sellado con apósito. SERVICIO DE NEFROLOGÍA H.G.A.

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES VENA SUBCLAVIA VENA FEMORAL VENA YUGULAR Infección + + + Coagulación Estenosis venosa Gran incidencia 20-50% Baja incidencia 10% SERVICIO DE NEFROLOGÍA H.G.A.

ACCESOS VASCULARES SUBCUTÁNEOS FÍSTULA A.V.

FÍSTULA ARTERIOVENOSA REQUISITOS DE UN ACCESO EN H.D.: CAUDAL: 350-400 ml/min. VASO FUERTE Y SUPERFICIAL. F.A.V.: “Anastomosis entre una arteria y una vena, que permite la dilatación del sistema venoso superficial…” SERVICIO DE NEFROLOGÍA H.G.A.

FÍSTULA ARTERIOVENOSA TIPOS AUTÓLOGAS: Realizadas con los propios vasos del paciente. PROTÉSICAS: Injerto entre vena y arteria. SERVICIO DE NEFROLOGÍA H.G.A.

FÍSTULA ARTERIOVENOSA F.A.V. AUTÓLOGAS 1 y 2 : Radio-Cefálica. 3: Humero- MedianaCubital. 4: Humero- Cefálica. 5: Humero- Basílica. OTRAS: Humero-Yugular. Humero- Subclavia SERVICIO DE NEFROLOGÍA H.G.A.

FÍSTULA ARTERIOVENOSA

FÍSTULA ARTERIOVENOSA F.A.V. PROTÉSICAS INDICACIONES: Pacientes con venas finas o profundas. Patologías vasculares (ancianos, diabetes…). Obesidad importante. MATERIAL: PTFE  Goretex o Diastat. DURACIÓN: Inferior a las autólogas SERVICIO DE NEFROLOGÍA H.G.A.

F.A.V PROTÉSICAS  Rectas de antebrazo.  Curvas de antebrazo. radial - V. Basílica.  Curvas de antebrazo. A. Humeral - V. Basílica.  De brazo Humeral - V. Axilar.

FÍSTULA ARTERIOVENOSA F.A.V. PROTÉSICAS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE LAS F.A.V. I PREPARACIÓN DEL PACIENTE ANTES DE LA INTERVENCIÓN: No pinchar en el brazo reservado para FAV. Informar y aclarar las dudas relacionadas con la intervención. Cuidados higiénicos. Canalizar vía venosa + antibioterapia profiláctica CUIDADOS POSTRQUIRÚRGICOS: Brazo elevado. Hidratación y P.A. adecuadas. Comprobación del soplo. Vigilancia de signos de infección, inflamación y/o isquemia. Curas postquirúrgicas estandarizadas. SERVICIO DE NEFROLOGÍA H.G.A.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE LAS F.A.V. II EDUCACIÓN DEL PACIENTE: AUTOCUIDADOS. No coger peso con el brazo portador de FAV. No hacer ejercicios bruscos con ese brazo. No llevar objetos que compriman. Autovaloración del thrill. Adecuada compresión ante situaciones de sangrado. SERVICIO DE NEFROLOGÍA H.G.A.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE LAS F.A.V. III CUIDADOS GENERALES: No utilizar antes de su desarrollo. Comprobar su adecuado funcionamiento. Técnica de punción aséptica y por personal especializado. NO tomar T.A. en el brazo portador. NO utilizar para otros fines. SERVICIO DE NEFROLOGÍA H.G.A.

COMPLICACIONES DE LAS F.A.V.  ESTENOSIS.  TROMBOSIS.  INFECCIÓN.  ANEURISMAS.  SDME. DE ROBO VASCULAR.  SDME. DE HIPERTENSIÓN VENOSA.  HEMORRAGIA.  INSUFICIENCIA CARDIACA. SERVICIO DE NEFROLOGÍA H.G.A.

COMPLICACIONES DE LAS F.A.V. INFECCIÓN ANEURISMAS SERVICIO DE NEFROLOGÍA H.G.A.

Gracias por su Atención “Puesto que no se nos permite vivir demasiado, debemos hacer por lo menos algo que demuestre que lo hemos hecho” Proverbio Chino Gracias por su Atención