2013 D esafios y O portunidades. Si algo no puede continuar por siempre, se detendrá. Herbert Stein La economía global se recuperará …

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Introduccion a la economía 24 Junio 2003
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Balance Comercio 2010 y Perspectivas 2011 Jaime Alé Yarad Secretario General Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile F.G.N. (CNC) 26.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Perú en el umbral de una nueva era
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
Macroeconomía.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
Escenarios Económicos Internacionales
| UNDP Argentina ODM 1 1 Página Impacto de la crisis global sobre los ODMs Neuquén, Marzo de 2009 Daniel Kostzer
Presentación Universidad del Pacífico
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
QUE ESPERAR DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL
Curso: Análisis Económico
La Economía brasileña y el Mercado de Crédito. Un breve panorama 1 XLVI ASAMBLEA ANUAL FELABAN LIMA, 18/NOVIEMBRE/2012 Wilson Levorato Vice-Presidente.
Situación proyectada a marzo de 2010 y Pautas macroeconómicas para Ec. Javier de Haedo.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
Situación Macro-Financiera de Colombia
Roque Benavides - Presidente Ejecutivo Compañía de Minas Buenaventura
Perspectivas Económicas para las Pymes en 2013 DR. OSCAR VERA FERRER Abril, 2013.
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
La renta el consumo, el ahorro y la inversión. Negocios Internacionales I.E. José Acevedo y Gómez.
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
Políticas Macroeconómicas
LAS BANCARIZACION EN COLOMBIA: OPORTUNIDADES Y RETOS Beatriz Marulanda Encuentro de Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito Bogota Junio 2005.
Programación financiera y el presupuesto público
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
El funcionamiento de la macroeconomía.
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
Perú Situación Económica y Perspectivas
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
Equilibrio Macroeconómico
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
Transcripción de la presentación:

2013 D esafios y O portunidades

Si algo no puede continuar por siempre, se detendrá. Herbert Stein La economía global se recuperará …

un eficiente mercado de capitales debe servir como fuente de financiación para el sector productivo de la economía, obrar como alternativa de inversión para el ahorro, y proveer mecanismos de transferencia de riesgo que permitan que las transacciones se realicen a menor costo. Para que un Mercado de Capitales

El ahorro en la economía colombiana, sin ser excelente, ha sido favorable en la última década, al haber pasado del 14.1% del Producto Interno Bruto (PIB), en 2000, al 21% en 2010, a pesar de la crisis financiera internacional de Esto permitió que la cartera de los establecimientos de crédito pasara como proporción al PIB, del 22.7% al 32.2% en el mismo periodo. Para que un Mercado de Capitales

El mercado de Capitales emblema de tradición

Estar mejor informado: Una responsabilidad de cualquier inversionista

Lo que no puede faltar Fuente: Asobancaria Debida Diligencia Libertad de Elección Transparencia Responsabilidad Manejo Adecuado de Conflicto de Interés Educación al Consumidor Financiero

Derechos del Consumidor Financiero Exigir a la entidad financiera : La debida diligencia en la presentación de los servicios, en la información entregada y en la atención prestada. Peticiones, solicitudes, quejas o reclamos ante la entidad, el defensor del consumidor financiero, la Superintendencia Financiera de Colombia y los organismos de autorregulación. Tener acceso a información transparente: Clara, veraz, oportuna y verificable sobre las características de los productos y servicios ofrecidos, para poder comparar entre las diferentes ofertas que hay en el mercado. Recibir los productos: Con estándares de seguridad y calidad, de acuerdo con las condiciones que te fueron ofrecidas y con las obligaciones asumidas por la entidad financiera. a) Las diferentes formas de manejar los productos y servicios. b) Sus derechos y obligaciones c) Los costos que se generan por los productos y servicios. d) Los mercados e) El tipo de actividades que desarrollan los bancos y entidades financieras. f) Los mecanismos de protección establecidos para la defensa de sus derecho

Indicadores Macroeconómicos 2013 Inflació n Pib TC TES24 5.5% - 6.3% COLCAP + 10% - 15% TASA BR 5%

Indicadores Macroeconómicos Censo Dane 2005

En julio de 2012 los activos del sistema financiero, incluyendo los fondos administrados por las entidades vigiladas, ascendieron a $ billones, lo que equivale a un crecimiento nominal anual de 16.5%. Estructura del Sector: Oportunidades y Amenazas

Oportunidades y Amenazas Evolución de la participación de Acciones en los Fondos de Pensiones El crecimientos económico sostenido como factor generador de empleo incrementando el número de cotizantes en el sistema pensional colombiano y de esta manera incrementando las posiciones en acciones.

Estructura del Sector: Oportunidades y Amenazas

Emisiones y colocaciones Monto AutorizadoMonto Colocado El Sistema Financiero Colombiano continúa realizando emisiones en el mercado de valores. Entre enero y julio de 2012 se autorizaron nuevas emisiones por $7.8b y colocaciones por $6.6b. Del monto total autorizado, $4.7b correspondieron a nuevas emisiones de bonos por parte de Sodimac Colombia, Bancolombia, Bancamía y Cementos Argos. De igual manera durante ese periodo hubo colocación de bonos por $3.8b, por parte de Cementos Argos, Banco Falabella, Leasing Bancolombia, banco BBVA, banco Finandina, Bancoldex, Banco Popular, Colombina S.A., Banco Davivienda, Red Multibanca Colpatria y Banco de Occidente. Estructura del Sector: Oportunidades y Amenazas

ESTRATEGIA 2013 En la medida que el enfriamiento económico global se mantenga la inversión en sectores defensivos será la más atractiva, es prudente mirar hacia adelante buscando activos rezagados en el sector financiero La apuesta en el sector de la construcción debería consolidarse en el 2013 suponiendo que es el año de la ejecución de las grandes obras. Las apuestas en el sector energético se mantienen. Superando los temores sobre la demanda global de crudo las expectativas sobre el precio del commoditie tienden a despegar.

ESTRATEGIA Preocupaciones Estructurales Recuperación Acciones Defensivas Acciones Cíclicas Cíclicas Rezagadas Cíclicas en Movimiento Sectores Específicos Selección Puntual de Activos Small-Caps 33.3% 66.6% 25% 75% 50% Las cifras en Estados Unidos presentan un repunte interesante y las preocupaciones sobre el abismo fiscal son factores que ya ha descontado el mercado. Las grandes apuestas en el mercado local, teniendo en cuenta el avance de las economías desarrolladas, favorece la exposición en sectores cíclicos. El sector financiero seguirá resentido por la reducción de los márgenes de intermediación, el descenso en los indicadores de calidad y el incremento en las provisiones, en línea con la ralentización de la cartera de consumo. Consideramos que las compañías de pequeña y mediana capitalización tendrán una ventaja, en línea con la recuperación del apetito por el riesgo y la búsqueda de mayores rentabilidades, no esperamos que las grandes emisiones queden excluidas de los ascensos. Es evidente que la situación europea tocó piso en Las preocupaciones sobre la ruptura de la moneda común se han diluido en los últimos meses, con los avances en política fiscal y los apoyos a los pagos de la deuda.

CONSTRUCCIÓN Durante los próximos 10 años se llevarán acabo un gran número de obras de infraestructura ligadas con: El plan de renovación de infraestructura, La reconstrucción de las zonas afectadas por la ola invernal de 2010, La construcción de un millón de viviendas (Plan Nacional de Desarrollo ), y Los trabajos que se llevarán acabo con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

LasEconomía Desarrolladas se enfrentarán con Las Economía Desarrolladas se enfrentarán con El crecimiento económico puede apalancarse en: 1.Exportaciones a grandes consumidores como China o Brasil 2.Inversiones de negocios locales 3.Gasto gubernamental

Desafios y Oportunidades Debemos reforzar la productividad, el apoyo a la innovación y la inversión en capital humano: La producción por trabajador en economías desarrolladas en 2011 fue de Usd , en comparación con la media de Usd en las regiones en desarrollo

Economía Global camino a la Recuperación D Los países en donde el crecimiento recibió impulso de las exportaciones hacia los países endeudados ya no podrán depender de estos mercados. O Como consecuencia, países como China migrarán la fuente de crecimiento de las exportaciones al crecimiento sustentado en el impulso el gasto de consumidores internos. El grado y velocidad en el que estos ajustes se realicen dependerá de las políticas instrumentadas por los diversos gobiernos.

En Países Desarrollados Los países deudores deben ahorrar más, importar menos y exportar más. Lo que obliga la depreciación monetaria (hoy en proceso), lo que cambiará el precio relativo de los bienes comercializados, estimulando así las exportaciones y disminuyendo las importaciones. En Países Emergentes Para países como China, India y Brasil, el ajuste implica emprender medidas para estimular el gasto de los consumidores. Esto podría incluir liberar las finanzas para el consumidor, mejorando la red de seguridad social de modo que se desmotive el ahorro y se permita la apreciación del valor monetario. Corregir el desequilibrio económico implica:

Actualidad: Panorama Global - Lecciones por capitalizar

Un Cambio de Estrategia

Demanda Agregada - Crecimiento base 2005

Balance ECB

No Circula el dinero Balance del FED

Europa

Cómo se debería dar el ajuste en Europa Si no hubiera una zona europea, la solución estaría en parte, en la depreciación monetaria en la región sur del continente, pero como esto no puede suceder. Lo que debe suceder es que Alemania consuma más y los países del sur de Europa consuman menos. aumento en los costos unitarios de mano de obra y solicitaron más préstamos al exterior Alemania, por otro lado, tuvo una disminución de los costos unitarios de mano de obra, su productividad se incrementó y los consumidores ahorraron activamente

Cómo se debería dar el ajuste en Europa Al igual que Estados Unidos, los endeudados Europeos ahora enfrentan un periodo prolongado de crecimiento lento en el gasto del consumidor. Los gigantes exportadores, como Alemania, tendrán que encontrar nuevos mercados de exportación (China e India, por ejemplo) o cambiar el paso y estimular la demanda interna, es decir, el gasto del consumidor. Emprender esta transición tomará su tiempo. Por lo tanto, se puede esperar que el gasto del consumidor tenga un crecimiento modesto en la década por venir, especialmente en tiempos de lento o nulo crecimiento poblacional. La fuente de este incremento podría cambiar del sur de Europa y el Reino Unido hacia Alemania y otros países del norte de Europa.

Eurozona: Política Monetaria cerca de mínimos Eurozona Tasa de Referencia- InflaciónReino Unido Tasa de Referencia- Inflación Eurozona: Alemania cambio de postura?

Estados Unidos variables determinantes

Cómo se dará el ajuste en Estados Unidos? El gasto del consumidor se verá limitado por el ingreso. Los bancos seguirán mostrándose cautelosos por algún tiempo al otorgar préstamos. El crédito para el consumidor no estará disponible con la facilidad con la que estuvo en el pasado reciente. =

Cómo se dará el ajuste en el Gasto en los Estados Unidos? Mientras los bancos se vean obligados a conservar más capital y el mercado de titularización siga siendo una sombra de lo que fue, probablemente haya menos crédito disponible para los consumidores. Otros aspectos de la política gubernamental podrían influir en la restricción del gasto del consumidor. El incremento en los impuestos aplicados a los hogares con ingresos mayores tendrá un efecto negativo sobre el gasto. Las obligaciones de atención médica podrían afectar el crecimiento salarial y laboral. Los esfuerzos para restringir las emisiones de gases con efecto invernadero probablemente incrementen el precio de los energéticos, lo que cambiaría el gasto del consumidor hacia otros bienes y servicios.

Finalmente el factor psicológico, es decir que la duración y profundidad de la recesión reciente podrían tener un efecto duradero sobre la voluntad de los consumidores para asumir una conducta riesgosa. Esto podría generar un cambio permanente hacia un gasto más frugal –menos compras de gran dimensión, más compras por descuentos y por comparación, inversiones en productos de calidad, y el resurgimiento de valores duraderos. Cómo se dará el ajuste en el Gasto en los Estados Unidos?

Estados Unidos: Manufacturas – Servicios- Empleo Stand by

Estados Unidos: Señales de Vida Tasa de Referencia- Inflación

Crecimiento Historia Estados Unidos: Fiscal Cliff

Estimaciones Macro Europa

Estimaciones Macro Estados Unidos

Conclusiones iniciales Europa Expectativas – Política Conjunta permitirá salir de la crisis – Se necesita un des-apalancamiento de la economía – Habrá necesariamente un reajuste del sistema financiero europeo – Se necesita Ayuda en España – ¡Urgente! – Alemania se ve débil – Exportaciones fuerte – 2013 finales repunte del PIB – Tienen infraestructura y Consumo interno para salir de la crisis – Euro débil favorece las X Amenazas – Des-apalancamiento acelerado y desordenado – Escalada de los yields España e Italia – Trampa de Liquidez – Crisis Confianza

Conclusiones iniciales USA Expectativas – Crecimiento PIB Lento (Negativo Q1-13) – Materialización de parte del Fiscal Cliff – Exceso de liquidez hasta el 2015 – Inflación – Inflación controlada (Ojo con el escenario de deflación) – QE3, está generando un inflación de activos de riesgo – Tesoros 10Y 1,40%-1,60% 2012 – 2013 S&P 500 5% – Tesoros 10Y 1,90%-2,10% – Ojo con el déficit Amenazas – Fiscal Cliff genere una caída abrupta en la economía, sin espacio fiscal, y sin espacio en política monetaria + trampa de liquidez – Choque geopolítico en medio oriente – Disminución en la calificación crediticia

China no solo un cambio de mandato

China retos por resolver China tiene capacidad tanto para transmitir como para originar choques reales en el resto del mundo, ya que actualmente esta nación es la primera o segunda socia comercial de 78 países que representan el 55% del PIB global. Mientras el modelo de crecimiento de China siga orientado a la exportación, continuará siendo fuente de presión, por lo que su rebalanceo resulta crucial. Según la Oficina Nacional de Estadísticas de China al 22 de febrero de 2012, las reservas internacionales de China: 2011Usd$ 3 billones 181 mil millones 2012Usd $ 3 billones 619 mil millones 2013 Usd$ 3 billones 840 mil millones Fuente:EIU dic. 2011: 31).

Durante la crisis China no permitió que su moneda se apreciara con el fin de impedir de proteger su competitividad exportadora. Sin embargo, una vez que la recuperación global arranque, probablemente permita una reevaluación mayor. De otra parte, la respuesta China a la crisis fue estimular la inversión masiva en infraestructura y compañías paraestatales. El resultado es una economía distorsionada por la inversión excesiva y la demanda del consumidor insuficiente. Si es el consumidor quien tendrá un papel predominante en el desarrollo económico, China deberá ajustar su política. No hay certeza acerca del grado en que este cambio se llevará a cabo. China retos por resolver

China un Cambio de Estrategia El Gobierno chino tiene previsto invertir USD $ millones durante los próximos 10 años para convertirse en líder mundial en producción de vehículos eléctricos e híbridos, así como sus principales componentes

China venta de Vehículos

China un consumo más occidental China ya es el segundo mercado más importante, después de los Estados Unidos para Ferrari

Hacia una dinamización del consumo Fuente: Banco Mundial

Estimaciones para la Economía China

Emergentes Política Monetaria ciclos diferentes Latam

Ranking Global de Innovación 2012-Latinoamerica El ambiente político, regulatorio y empresarial de la región, la calidad de la educación en el área científica y acceso de financiación al emprendimiento son algunos de los criterios a evaluar. Los países en Latinoamericanos están mejorando pero el resto del mundo va más rápido por lo que es necesario mejorar la competitividad, la calidad de la educación en ciencia y tecnología. En 2011 la oficina de patentes y marcas registradas de Estados Unidos reporta patentes registradas de las cuales tienen origen en ese país y el restante tienen origen en el extranjero.

Política Monetaria en la Región: Ciclos diferentes Producción Industrial

Inflación Latam

Tasas Básicas

Mercados Emergentes Nuevos Protagonistas Esperamos que los mercados emergentes continúen creciendo rápidamente en la siguiente década, lo que generará un mercado mayor para los consumidores de clase media. BRICs + Indonesia + México + Turquía + Vietnam + Colombia = ENORME POTENCIAL 3,250 millones de personas 50% de la población del mundo, PIB combinado al de Estados Unidos si se utiliza una TC ppc. su PIB per cápita sólo es de aproximadamente 1/10 del de Estados Unidos. El 20 % de la población = 600 millones poder adquisitivo alto En Brasil, el 20 % superior 40 millones de personas producen más del 60 % del ingreso total y tienen un poder adquisitivo promedio que no está lejano al de los países de Europa Occidental.

Conclusiones China – Tiene como ser agresivo en la política anti cíclica – Tiene todo el consumo interno por explorar y motivar – Hay que tener cuidado con los precios de los activos inmobiliarios – Depende mucho de las exportaciones – Una caída de la demanda global puede generar un choque adicional en la desaceleración China, Cuidado si USA y Europa caen juntos, podemos llegar a un Hard Landing. – Crecimiento ,7% y 2013 – 8,3% – Si aceleran el crédito pueden generar expansión importante, para ello tienen que generar la liberación de las tasas de interés. Latam – Brasil mejorando, esperamos un repunte con la política monetaria expansiva – Peru y Chile muy dependientes de los precios de commodities y economía externa – Y Colombia…

Colombia Nuevas oportunidades de Inversión extranjera Presupuesto, metas y avances en términos de Infraestructura

Renta Variable: una apuesta a largo plazo 72% Empresas del Igbc tienen presencia en mercados externos 30% Empresas tiene Margen Neto superior al 20% Desde Nov 2007, el 60% de los activos del mercado de renta variable ofrece rentabilidad promedio 11%EA

Ventas vs Empleo 100 Mayores Empresas de Colombia

Nuevasoportunidades de Inversión en Colombia Nuevas oportunidades de Inversión en Colombia

Nuevas oportunidades de Inversión en Colombia En Colombia la clase media es el 25% de la población, pero al 2030 podría ubicarse entre el 46% y el 65% En Colombia el 23% de las compras minoristas se realizan en Centros Comerciales, en Chile el 35%,en Estados Unidos es el 75% y en general en los países desarrollados alrededor del 50% Fuente: Fenalco

Presupuestometas y avances en Infraestructura Presupuesto, metas y avances en Infraestructura Presupuesto Nacional 2013: $185.5 Billones Variación del presupuesto: 11% Presupuesto de inversión $40.7 billones % Inversión en transporte 15.5% % Inversión en Minas y Energía 7.2% % Inversión Sector Agropecuario 5.5% % Inversión comunicaciones 2.7% % Inversión en Ciencia y Tecnología 0.9% Adjudicación de una treintena de concesiones viales valoradas en 40 billones de pesos (USD millones) en los próximos dos años, mientras durante 20 años se adjudicaron obras por 25 billones de pesos. El Gobierno colombiano proyecta triplicar las inversiones en infraestructura de transporte hacia el En este orden, destinará el 1,5% del PIB a infraestructuras en 2012 y 2013, y subirá al 3% en 2014, frente al 1 por ciento del año pasado. La meta es elevar la inversión en infraestructura de transportes a unos US$ millones anuales en 2014, cifra equivalente a un 3% del PIB.

Hacia 2018 se pretende cuadruplicar la extensión de las vías de doble calzada, triplicar la longitud de las vías férreas en operación, incrementar un 100% la capacidad de carga de los puertos y elevar un 50% la capacidad de pasajeros de los aeropuertos. Presupuesto, metas y avances en Infraestructura

Mercado Laboral – Nuestro Talon de Aquiles Composición Empresas Pymes Grandes Empleo Formal: Empleo Informal: PEA: Generación de Empleo Informalidad

Metas Colombia 2014 Convergencia y Desarrollo Regional Reducción de la Pobreza Tasa de Desempleo Crecimiento Sostenido 3,3% 6,2% 12% 9% De 1 a 6 De 2 a ,5% 39,5%

Crecimiento de la Cartera del Sistema Financiero

Crecimiento de la Cartera Vencida del Sistema Financiero

Sector de la Construcción- Licencias de Construcción

Principales Estimaciones

Pronósticos Economía Colombiana

Colombia: y el mercado….

Expectativas Esperada 2013

Una solución a los problemas de deuda de la Eurozona debería suponer un descanso en las valorizaciones de los títulos de refugio, generando desvalorizaciones tanto en los tesoros de Estados Unidos como en los bonos alemanes. De esta manera debería incrementar el apetito por activos riesgosos, generando así valorizaciones en los títulos de las economías de la periferia de la Zona Euro. Expectativas Deuda Externa

Expectativas TES Referencia12/6/201212/30/2013 TES 1/ TES 5/ TES 9/ TES 11/ TES 10/ TES 11/ TES 6/ TES 10/ TES 7/ TES 5/ TES 7/ TES 8/

Programas de liquidez de Bancos Centrales del Mundo Desarrollado: fuente de demanda por activos Emergentes

Balance interno. El gobierno debe aumentar los apoyos a la agricultura y al sector de servicios, así como a un desarrollo regional balanceado, se puede apalancar en la urbanización. Ingreso familiar. Para mejorar el consumo, es necesario un crecimiento del ingreso disponible de las familias que rebase el de la economía como un todo, con lo cual se revertiría la declinación secular de la participación del ingreso familiar en el PIB. Redes de seguridad. Se debe aumentar la cobertura de los sistemas de salud y de pensiones, y proveer de vivienda a las familias de bajos ingresos. Tecnología y medio ambiente. Para avanzar en la cadena de valor en manufacturas, es necesario elevar el nivel de tecnología y fomentar inversiones en industrias estratégicas. Reforma tributaria. Un sistema mas equitativo y progresivo es indispensable para hacer que todos pongamos Recomendaciones

Riesgos Una lenta recuperación en muchas de las economías industriales más grandes del mundo; Los altos niveles de endeudamiento en Estados Unidos, el Reino Unido y los países de la zona del euro; Políticas económicas discordantes dentro de la Unión Europea; Una escalada en la liquidez global que podría generar volatilidad en los flujos internacionales de capital, y Posiciones más proteccionistas por parte de las economías de alto ingreso y otras emergentes.

Conclusiones Finales – Tasa Banrep Inalterada hasta 2013 – Emisiones de TES como % del PIB disminuyendo – Sector minero-Energético sosteniendo el PIB – Sostiene IED – Déficit ,7% del PIB – 2013 ministro anuncio déficit de 2,2% del PIB (estamos revisando el presupuesto) – Nos parece alto – Deuda corporativa – Incremento en las Emisiones próximo año – Acciones View complejo de acuerdo al escenario macro – Colcap – Posible incremento del Spread corporativo – Atención a: DTF Parte corta de la curva