EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN FARMACOLÓGICA DE COBRE PARA CERDAS EN GESTACIÓN, LACTANCIA Y LA SUPLEMENTACIÓN DE ZINC EN LECHONES DE RECRÍA EN PARÁMETROS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prioridades en la investigación de nutrición de monogástricos
Advertisements

Anemia Disminución de la concentración de Hemoglobina por debajo de los valores establecidos según sexo y edad.
LOGO Aprovechamiento de las capacidades fisiológicas de los animales de acuerdo a su propósito productivo. Dra. Aymara Valdivia.
Etapa de Cría Plantel Reproductor Alimento Balanceado Sanidad Mano de Obra Gazapos de destete Eficiencia = Alimento balanceado / Gazapos destetados.
USO DE REGISTROS. SUPERFICIE Superficie total menos superficie no utilizable SUPERFICIE UTIL: Superficie ocupada por las VO, VS y Vaquillonas en recría.
CONSTRUCCIÓN DE ESTÁNDARES NORMATIVOS DE CRECIMIENTO DE NIÑOS COLOMBIANOS SANOS Autores: Durán Paola¹,², MD, Colón Eugenia³,MD,PhD, Briceño German¹, MD,MSc,
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CTE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Tesis de grado previo.
EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PRODUCCIÓN DE MANGO ‘ATAÚLFO’ EN LA COSTA DE NAYARIT Álvarez-Bravo, Arturo; Pérez-Barraza, María Hilda; Ruíz-Corral,
Estadística Conceptos Básicos.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
CURSO: ALIMENTACION DE TERNEROS Y VACUNOS EN CRECIMIENTO
Figura 1. Entrada de un banco de nieblas en el bosque de las lomas de Atiquipa. Fotografía: MD Jiménez.
DISEÑO DEL PROCESO PARA UNA PLANTA PANELERA PILOTO
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA NACIONALIDAD SECOYA DEL ECUADOR
Perfil de ingesta de micronutrientes en personas que presentan heridas vasculares de larga evolución Obradors N, Dudet ME (UVic-UCC) Introducción Una.
Inventario de Fuentes de Datos Abiertos de México
Componentes de Rendimiento
Estrategia integral de trade marketing para incrementar la demanda de alimentos balanceados para cerdos en puntos de venta estratégicos en la zona centro.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
TEMA “COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE POLLOS DE CAMPO UTILIZANDO DIETAS MIXTAS (BALACEADO - PASTO)”     AUTOR: SEVERO NAPOLEON CAMACHO ZAMORA   DIRECTOR:
Requerimiento Energético y Consumo
Rubith Magaly del Risco Orbe. Luis Javier Velásquez Varela.
Diego Cruz Yépez Ing. For. Segundo Fuentes MSc.
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Ministerio de Salud
“PARÁMETROS DE CALIDAD EN LECHE CRUDA
CONTROLES DE ASEGURAMIENTO DE INGRESOS PARA ADMINISTRAR EL PROCESO DE INTERCONEXIÓN EN EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES Proyecto 2 MBA.
“EVALUACION DEL CONTENIDO DE CADMIO EN DOS VARIEDADES DE CACAO (Theobroma cacao L.) CONSIDERANDO DISTINTOS METODOS DE SECADO EN LA LOCALIDAD DE LUZ.
Martínez Álvarez L1,2, Ruberto L1,2,3, Mac Cormack WP1,2
Concejalia de Salud. Excmo. Ayuntamiento de Granada,
LECHONES.
MANEJO DE LA CERDA GESTANTE
GESTIÓN INMOBILIARIA Y GANADERA D&D S.A.S GYR GESTIÓN INMOBILIARIA Y GANADERA D&D S.A.S.
Menendez-Buxadera, J.M. Serradilla, A. Molina
Descripción e interpretación de la estadística
Eco Gustavo Moncayo MsC. MBA
JUAN FERNANDO PÉREZ CAIZA DIRECTOR: ING. JAIME CHIRIBOGA
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN ESPECIALIZACION EN SERVICIOS TELEMATICOS E INTERCONEXION DE REDES     Implicaciones ambientales generadas por las telecomunicaciones.
ANÁLISIS Y USO DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE ESTUDIANTES
Indicadores productivos
El derecho a la alimentación y nutrición adecuada
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Carlos Gómez Bravo, Ph.D Ebert Heredia Quezada
ESTADÍSTICA BÁSICA.
FLUIDAROM 1003 Especiado Mejora el transito a pienso sólido.
BALANCEO NUTRICIONAL PARA CERDOS María Alejandra Moreno Mendoza Código: Grupo: 3 Curso: LINEA DE PROFUNDIZACION EN SISTEMAS DE PRODUCCION PORCINO.
Ing. Juan Francisco González Andrade Ing. Emilio Basantes Msc.
Registro HIS PAN PROMOCION DE LA SALUD.
CRISTIAN OSWALDO SEGARRA CUNDULLE
ADRIAN FABRICIO FERRIN GILER
Estadística Conceptos Básicos.
Expositores: María Gracia León Nelson Arol Ruiz
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Pessina, F., Navas, M., Gorosito, J., Mazo, N., Incognito, S.
ANÁLISIS CLÍNICOS II: ETAPA ANALÍTICA Clase 12: Control de calidad (I)
Factores determinantes en cirugías estéticas
Prevención de anemia por falta de hierro
Sayra Mallarí Cardona Morán Guatemala, 10 de agosto de 2018
PERFIL Las partes que debe contener el perfil son:
TIPOS DE HERENCIA Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa.
FRAME SCORE.
RESTRICCION ALIMENTARIA
Presentación de resultados
DOS PERÍODOS CRÍTICOS EN LA ALIMENTACIÓN DEL BOVINO
CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA, AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
LÍNEA CLIMATOLÓGICA SISTEMA CLIMA3
AUTOR: WALTER ANDRÉS GARCÍA DELGADO
FERTILIDAD POST-PARTO
Trabajo de campo.
DISEÑO Y ANALISIS DE EXPERIMENTOS
MANEJO DE LECHONES AL NACIMIENTO LIMPIEZA DE ENVOLTURAS CORTE Y DESINFECCIÓN DEL OMBLIGO TOMA DE CALOSTRO IDENTIFICACION, PESADA Y REGISTRO CONTROL DE.
Transcripción de la presentación:

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN FARMACOLÓGICA DE COBRE PARA CERDAS EN GESTACIÓN, LACTANCIA Y LA SUPLEMENTACIÓN DE ZINC EN LECHONES DE RECRÍA EN PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS Y SANITARIOS. ANDRADE CAJAS MARÍA BELÉN CARRERA ONTANEDA ANA VERÓNICA 2015

INTRODUCCIÓN Sulfato de cobre en cerdas gestantes Investigaciones internacionales ( Cromwell, & et al., 1993)informaron un aumento en la condición corporal de las cerdas y el peso de los lechones al nacimiento. Óxido de zinc en lechones de recría. Eficacia en la prevención de diarreas. Falta de investigación Acerca de los efectos del cobre y zinc y su interacción.

JUSTIFICACIÓN El consumo de carne de cerdo es de aproximadamente 10 kg per cápita (ASPE, 2012) El costo de alimentación representa aproximadamente el 71% dentro de la producción En la producción actual existe una cierta interacción entre la microbiota intestinal, la calidad del alimento En las etapas de crecimiento y engorde ocurren las mayores pérdidas (Álvarez, 2004) Disminución de los niveles de producción esperados y mayor desequilibrio gastrointestinal

OBJETIVO GENERAL Evaluar el efecto de la suplementación farmacológica de cobre para cerdas en gestación, lactancia y la suplementación de zinc en lechones de recría en parámetros zootécnicos y sanitarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar el efecto de la suplementación de Cu en parámetros productivos y digestibilidad en cerdas multíparas, durante gestación y lactancia. Determinar el efecto de la suplementación de Cu en parámetros productivos y estatus de Cu, de la camada de la cerda durante el período de lactancia. Determinar el efecto de la suplementación de zinc en parámetros productivos y sanitarios de lechones recientemente destetados.

PROMOTORES DE CRECIMIENTO Antibióticos Probióticos Minerales

MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación política Provincia: Pichincha Cantón: Rumañahui Parroquia: San Fernando Hda. El Prado IASA I, Proyecto Porcícola Proyecto Porcícola IASA I

MATERIALES Fase de campo Cerdas reproductoras, Alimento para cerdos etapas: gestación, lactancia, pre- destete y destete, Sulfato de cobre grado alimenticio (pentahidratado), Oxido de zinc grado alimenticio, Vitaminas, Pajuelas, oxitocina, antiinflamatorios, antibiótico, jeringuillas, algodón, bascula, guantes quirúrgicos y de palpación, equipo de cirugía menor, Fase de laboratorio Alcohol, tubos de ensayo “microcolect” con anticuagulante

MÉTODOS Selección y preparación de la cerdas Las cerdas fueron seleccionadas de acuerdo al número de partos (5 y 2) 8 cerdas fueron agrupadas en parejas e identificadas Las cerdas reproductoras fueron previamente desparasitada s además de recibir una dosis de 1 ml de vitaminas

MÉTODOS Inseminació n y verificación de preñez Se realizaron dos servicios por cerda Se registró el peso y la condición corporal Las cerdas se consideraron preñadas si luego de 21 días no presentaban nuevamente celo

MÉTODOS Asignación de tratamientos a las madres Los tratamientos consistieron en la suplementación de 0 y 250 ppm de sulfato de cobre pentahidratado, el mismo que contenía 26% de cobre.

MÉTODOS Pesado de sulfato de cobre para las cerdas gestantes Gestación Desinfección del área de maternidad Parto Lactancia Desinfección del área de recría

MÉTODOS Distribución de tratamientos en el área de recría

MÉTODOS Análisis de muestras Recolección de muestras de sangre en lechones y heces en las cerdas gestantes y lactantes Las muestras de heces fueron llevadas a la Estación Experimental Santa Catalina- INIAP La muestras de sangre fueron enviadas al laboratorio Vetelab, en donde se realizo un hemograma

RESULTADOS INFORMACIÓN DE PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS REGISTRADOS EN LAS CERDAS DURANTE EL PERÍODO DE GESTACIÓN Y LACTANCIA Ítem250 ppm Cu0ppm CuValor P Peso Inseminación C.C 1. Inseminación N días lactancia Peso al destete (kg) Celo Postparto (días) Promedio de Lechones Totales Neonatos Natimortos0, Muertos en la lactancia Destetados

RESULTADOS CONSUMO DE ALIMENTO DURANTE LAS FASES DE GESTACIÓN Y LACTANCIA, GRAMOS Consumo etapa 250 ppm Cu 0 ppm Cu Valor P Gestación Lactancia

RESULTADOS DIGESTIBILDAD DEL COBRE EN LAS CERDAS DURANTE LA FASE DE LACTANCIA Ítem250 ppm Cu0 ppm CuValor P Concentración de Cu en heces ppm Cantidad de Cu excretado(gr) Digestibilidad Cu

RESULTADOS PESO DE LOS LECHONES AL NACIMIENTO, KG (CAMADA, INDIVIDUAL) Ítem Peso 250 ppm Cu 0 ppm CuValor P Nacimiento (kg) Peso total camada Peso prom. Lechón

RESULTADOS COMPONENTES DE LA SANGRE EN LECHONES Ítem 250 ppm Cu 0 ppm CuValor P 1 Hematocrito % Hemoglobina g/dl Eritrocitos x 10 6 /ul Leucocitos 10 3 /ul Plaquetas 10 4 /mm

Ítem Peso250 ppm Cu0 ppm CuError EstándarValor P 1 Día 1 – Día 7 (kg) Peso total camada Peso prom. Lechón Día 8 – Día 14 (kg) Pesos total camada Peso prom lechón Día de destete (kg) Peso total camada Peso prom lechón RESULTADOS Diferencias numéricas. Peso del día 1 al 7: 20,12% Peso del día 8 al 14: 11,82% Peso del día 15 al destete: 6,94% Concuerda Cromwell & et al. (1993) 250 mg de Cu/Kg de alimento. Diferencias numéricas: Peso total camada: 8,6% Peso promedio lechón: 7% Thacker (1990). Pesos promedios al destete 6,2kg. PESO DE LOS LECHONES DURANTE LA LACTANCIA KG (ANIMAL)

RESULTADOS Ítem Peso250 ppm Cu0 ppm Cu Error Estándar Valor P 1 Día 1 – Día 7 (kg) GDP Día 8 – Día 14 (kg) GDP Día de destete (kg) GDP 0- destete (kg) Diferencias numéricas: Día 1 – 7: 22,22% Día 8-14: 9,52% 15- destete: 13,04% Concuerda Kitchen y Pérez (2003). Promedio de ganancia de peso supera los 121g. GANANCIA DIARIA DE PESO DURANTE LA LACTANCIA KG (ANIMAL)

ETAPA DE RECRÍA

RESULTADOS Ítem 250 ppm Cu 0 ppm CuValor P GDP 2 prom. (g)/ lechón (días) g ,42132,780, ,79227,170, ,41439,050, ,38550,110, Total320,7335,530,2371 Hojberg & et al. (2005) Efecto negativo sobre el rendimiento de los lechones GANANCIA DIARIA DE PESO (G )

Ítem0 ppm Cu250 ppm CuValor P 1 0 días Zn 14 días Zn 28 días Zn 0 días Zn 14 días Zn 28 días Zn GDP promedio (g)/ lechón (días) g ,3140,61132,44193,67162,04197,750, ,32207,44222,75169,08194,18191,120, ,92423,27437,96486,43496,94493,880, ,64546,5540,17481,07398,34417,730, Total344,8327,71334,09327,6311,13323,370,972 Hojberg & et al. (2005) Efecto negativo sobre el rendimiento de los lechones RESULTADOS GANANCIA DIARIA DE PESO (G) INTERACCIÓN

RESULTADOS Ítem250 ppm Cu0 ppm Cu Error Estándar Valor P 4 Consumo de alimento prom. (g)/lechón (días) ,7300,5216,07890, ,38339,3834,31390, ,62545,3838,97580, ,26721,0315,161<0, Total460,73477,1117,7420,0021 CONSUMO DE ALIMENTO DE LOS LECHONES (G)

Ítem0 ppm Cu250 ppm CuValor P 0 días Zn 14 días Zn 28 días Zn 0 días Zn 14 días Zn 28 días Zn Consumo de alimento promedio (g)/lechón (días) ,03298,93301,58294,58276,77291,750, ,01340,46345,67361,96352, , ,38 548,38481,7505,58 0, ,03 710,22708,79 0, Total475,39476,98478,94455,04461,44465,730,8322 RESULTADOS CONSUMO DE ALIMENTO (G) INTERACCIÓN

Ítem 0 días (3000 ppm Zn) 14 días Zn (3000 ppm Zn) 28 días Zn (3000 ppm) Valor P Consumo de alimento promedio (g)/lechón (días) ,81287,85296,670, ,98346,48350,180, ,54525,48 0, ,62714,91 0, Total465,21469,21472,340,4989 Hojbert & et al. (2005) No obtuvo diferencias estadísticas Consumo de alimento mayor para lechones con altas dosis de zinc

Eficiencia a la ganancia de los lechones Ítem250 ppm Cu0 ppm Cu Error Estándar Valor P 4 Eficiencia a la ganancia promedio/lechón (días) 0-70,64840,44670,17520, ,51420,64220,081980, ,97630,82510,080050, ,61030,76390,14580, Total0,6950,70890,040660,575

Ítem 0 ppm Cu250 ppm CuValor P 0 días Zn 14 días Zn 28 días Zn 0 días Zn 14 días Zn 28 días Zn Eficiencia de la ganancia promedio/lechón (días) 0-7 0,42060,47850,4410,65260,61430,67850, ,71930,58630,62110,46590,54540,53140, ,8360,79530,8440,97760,97080,98040, ,78340,75860,74980,67760,5640,58940, Total 0,76160,6910,7040,70660,67990,69840,9468 EFICIENCIA A LA GANANCIA INTERACCIÓN RESULTADOS

CONCLUSIONES Al evaluar el efecto de las dosis de cobre (0 y 250 ppm) en las etapas de gestación y lactancia se determinó que existen diferencias numéricas en algunos parámetros zootécnicos. El uso de altas dosis de cobre en la dieta no mostró tener efectos negativos en los parámetros reproductivos de las cerdas, en cuanto a los días de regreso al celo post-destete las hembras que presentaron esta condición en un periodo más corto de tiempo fueron las cerdas en cuyo alimento se adicionó 250 ppm de Cu, con un porcentaje de 11.76% lo que representa una diferencia numérica.

CONCLUSIONES La variable que más podemos destacar es la composición de la sangre, al encontrar que los lechones procedentes de madres que recibieron en su dieta 250 ppm de cobre presentaron valores que se encuentran dentro de los parámetros normales los mismos que indican ausencia de anemia (hemoglobina 9.3g/dl, hematocrito 26.81%), además existieron diferencias significativas con respecto al tratamiento 0 ppm de cobre. La ganancia diaria de peso durante la lactancia, fue numéricamente mayor para los lechones de madres con altas dosis de cobre en las dietas, no obstante no se encontraron diferencias significativas.

CONCLUSIONES El suministro de 3000 ppm de Zinc en los lechones de recría sobre el consumo de alimento fue mayor para el tratamiento con 0 ppm de cobre y 28 días de suministro de zinc con un consumo de 721,03 gramos. No existieron incidencias de diarreas por lo cual los lechones no sufrieron deshidratación y no se presentaron grandes pérdidas de peso. El mayor valor en cuanto a la eficiencia de la ganancia (0.97) la obtuvieron los lechones provenientes de madres con 250 ppm de cobre en la etapa de 15 a 21 días en la recría.

RECOMENDACIONES Se recomienda la suplementación de cobre en una dosis de 250mg/kg de balanceado en la dieta de la cerda durante las etapas de gestación y lactancia. Se recomienda realizar estudios de los posibles daños ambientales que pueden provocar la excreción de sulfato de cobre y óxido de zinc a fin de aplicar un uso moderado y amigable con el ambiente. Se debe realizar experimentaciones para conocer los beneficios que pueden tener fuentes de cobre como: carbonato de cobre, complejo de cobre-lisina en las diferentes etapas productivas del cerdo. No se recomienda el suministro de altas dosis de zinc en l dieta de los lechones durante los primeros 28 días de la recría debido a que no se encontraron diferencias significativas.