GT 52. Subgrupo de Formación Vial Sexta Reunión: conclusiones y próximos pasos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Convenio de colaboración con el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña: Programa Qualifica’t. Octubre 2010.
Advertisements

P formando para apoyar la inserción laboral rogramas de Becas FEUGA:
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
CURSO SOBRE LA GESTIÓN DEL SUELO LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE ABOGADOS URBANISTAS organiza CURSO SOBRE LA GESTIÓN DEL SUELO que se celebrará en Madrid los.
GT 52. Subgrupo de Formación Vial
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
GT 52. Subgrupo de Información y Conocimiento Programa de estudios e investigaciones en el marco del Plan Estratégico para la Seguridad Vial de Motocicletas.
GT 52. Subgrupo de Formación Vial Segunda Reunión, Julio de 2009.
GT 52. Subgrupo de Formación Vial Quinta Reunión, 14 Octubre de 2010: conclusiones.
GT 52. Subgrupo de Formación Vial Quinta Reunión, 14 Octubre de 2010: conclusiones.
GT 52. Subgrupo de Formación Vial Cuarta Reunión, 22 Septiembre de 2010: conclusiones.
Curso Bancario Básico 1.
Línea Estratégica 4Incrementar el nivel de formación profesional de los bibliotecarios.
Ricardo Gaitán Pacheco Octubre 2001 MERCADO DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (
CONVENIOS COLECTIVOS CONVENIO COLECTIVO ESTATAL
CLUB DE INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS
BASES 2013 Desarrollo de Listas de Proyectos. Bases 2013 Desarrollo de listas de proyectos - Ayuda = subvención (no necesaria reinversión) - Dirigida.
Auditorías - ISO Fecha: Jornada UNED.
Ormación Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura entros rabajo F C T.
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
Departamento de recursos humanos
Principio #4 – Comportamiento Ético del personal Esta presentación es hecha posible por The Smart Campaign Principio #4-
TEMA 1 EL CONTRATO DE TRABAJO
Dirección Gestión del Conocimiento y Evaluación - Departamento de Sanidad y Consumo - Gobierno Vasco Ayudas dirigidas a entidades de iniciativa social.
Jornada Solvencia II - Próximos Pasos 24 Noviembre 2005 Ángel Marín Responsable Comisión de Solvencia II - IAE Instituto de Actuarios Españoles Escuela.
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
III Reunión Regional de la Biblioteca Virtual en Salud Puebla, México, 5 de mayo de 2003 Criterios de selección LATINDEX José Octavio Alonso Gamboa Dirección.
Presentado a IAAC Mario Llerenas 14 de Junio, 2011.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
EL NUEVO PLAN CONTABLE PARA ENTIDADES
Nuevo Reglamento de Seguro de Grupo y Colectivo.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
MERCADEO ELECTRÓNICO – Posicionamiento SEM y SEO SEM: Search Engine Marketing SEO: Search Engine Optimization.
PARA PARTICIPAR EN ESTE CERTAMEN, SE DEBEN DE CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS : 1.Costo Mínimo Del Vehículo £ 800, Modelo Anterior A.
Trámites finales para egresar
Cursos voluntarios de conducción segura para motoristas
NUEVO SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS
Programa de Formación Acreditada
Acuerdos de la XLV reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas  Capítulo Educación Media Superior 31 de octubre de 2013.
FORMACIÓN PROFESIONAL DEL SISTEMA EDUCATIVO

CURSO SOBRE LA GESTIÓN DEL SUELO LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE ABOGADOS URBANISTAS organiza CURSO SOBRE LA GESTIÓN DEL SUELO que se celebrará en Madrid los.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 505
GT 52. Subgrupo de Formación Vial Séptima Reunión 17 de Mayo de 2011.
Programa ¿te arriesgas?
Administración Inmobiliaria
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
Capítulo: 11 Intangibles.
¿Qué es? Es el programa que utiliza Google para ofrecer publicidad patrocinada a potenciales anunciantes, principal fuente de ingresos de Google. Es la.
Emilio A. Oñate Vera Consultor en Seguridad Vial
Nueva Normativa Doctorado 1998
Facultad de economía y empresa
JORNADA INFORMATIVA REA 1 Valladolid, EL REGISTRO DE EMPRESAS ACREDITADAS: ANÁLISIS Y CONTENIDO Luis Valerio Benito Secretario General Cámara.
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) NPC)
“¿Qué Pienso de mi futuro?”
COMITÉ DE EDUCACIÓN - FODEBAX 2014
III JORNADAS DE LA RED DE LA ENSEÑANZA CARRERA DOCENTE Y TITULO DE GRADO. La docencia del ITT en la Universidad. Ponente: Vicente Mena Santana 17 de Abril.
INQUIETUDES SOBRE EL DECRETO 2715 Evaluación de competencias
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
REUNIÓN INFORMATIVA SOBRE GRUPOS DE TRABAJO
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
1 Projecto de Auditorías de Confirmación Programa Ambiental México-EE.UU. Frontera 2012 Formación de Auditores 13 de marzo 2007.
GUÍA PROGRAMA EXTRAORDINARIO DE ACTIVACIÓN PARA EL EMPLEO Diciembre de 2014 secretaría de acción sindical.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales PRÁCTICAS EN EMPRESAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS Aprobado por el Consejo de Gobierno julio del 2005 BOUCA núm.
Gestión 2.0 de la colaboración entre empresas y personas con discapacidad: desarrollo de microtareas en modalidad de tele- servicios.
PRÁCTICAS EN EMPRESA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Test UD 8.
Test UD 8.
1. 2 Convenio sobre el Trabajo Marítimo, 2006, – Notas explicativas Las Reglas y el Código empiezan con “Notas explicativas”: acuerdo tripartito alcanzado.
144 horas. Del 30 de agosto al 22 de noviembre de Viernes de 5:00 a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:30 p.m. DURACIÓN Y HORARIO.
Transcripción de la presentación:

GT 52. Subgrupo de Formación Vial Sexta Reunión: conclusiones y próximos pasos

2 Conclusiones de la sexta reunión Próximos pasos Presentación utilizada en la sexta reunión Agenda

3 La campaña ha suscitado interés pero no ha logrado su objetivo último que era la impartición por parte de todas las escuelas adheridas de cursos de conducción segura. A falta de la información del RACC, sólo dos de las escuelas han impartido cursos: Honda Instituto de Seguridad y la Escuela Nacional de Conducción de Motocicletas. No obstante, teniendo en cuenta la dificultad que supone generar demanda para la realización de cursos de conducción segura a precios de mercado (sin subsidiar el precio y sin un sistema de incentivos asociado), se considera que la experiencia piloto ha sido positiva y que se ha dado un paso en la buena dirección. Lecciones aprendidas: Se constata que el mes de Noviembre no era el más adecuado para realizar la campaña. Si fuera posible, la próxima campaña debería incluir medios de prensa escrita generalista. La radio ha sido un canal sumamente efectivo a la hora de dirigir público al portal web de la campaña. La próxima campaña debe estar mucho más focalizada a un segmento de demanda específico. La próxima campaña debería ser más innovadora, más original, más impactante, más capaz en definitiva de movilizar a su público objetivo. La demanda está dispersa y el reto, aún no resuelto, es ser capaces de agregarla en grupos con un número de cursillistas suficiente para que sea económicamente viable. Sería muy positivo utilizar la red de autoescuelas para comercializar los cursos. No existe consenso en el subgrupo sobre la conveniencia de que los instructores de las escuelas superen un examen. Se agradece la propuesta de posibles contenidos realizada por la Asociación Mutua Motera. Es imprescindible definir en el marco del subgrupo cuáles son los criterios que debe cumplir una escuela para impartir los cursos de conducción segura. Entretanto, la secretaría técnica se pondrá en contacto con las dieciséis organizaciones que han mostrado interés en impartir los cursos para trasladarles que en cuanto estos criterios estén definidos, se les informará al respecto. Conclusiones

4 1.La DGT se pondrá en contacto con el Ayuntamiento de Madrid para explorar la posibilidad de utilizar espacios públicos titularidad del ayuntamiento para la impartición de cursos de conducción segura. 2.La secretaría técnica estudiará la posibilidad de que los cursos de conducción segura hagan uso de los fondos de formación continua. 3.Los miembros del subgrupo definirán los criterios exigibles a las escuelas de conducción. Las páginas siguientes contienen información a este respecto. 4.Los miembros del subgrupo definirán el público objetivo de la nueva campaña. Las páginas siguientes contienen información a este respecto. 5.Los resultados de los cuatro puntos anteriores se tratarán en la próxima reunión del Subgrupo de Formación que tendrá lugar en las instalaciones del Honda Instituto de Seguridad. Próximos pasos

5 A continuación se presentan, con el ánimo de facilitar a los miembros del subgrupo la definición de los criterios exigibles a las escuelas, una serie de posibles criterios. Estos criterios serán exigibles a todas las escuelas de conducción, incluidos los miembros del subgrupo, que deseen impartir el programa normalizado. Los miembros son libres de proponer cualesquiera otros criterios no incluidos en esta clasificación. Es muy importante que para cada criterio que se proponga se explicite el medio de prueba que será utilizado para su verificación. Relativos a la personalidad: se podría exigir algún tipo de personalidad determinado o excluir determinadas personalidades. Por ejemplo, se podría exigir que las escuelas tuvieran personalidad jurídica. El medio de prueba podría ser un certificado de inscripción en el registro correspondiente (registro mercantil, de fundaciones, de asociaciones etc.). Relativos al tipo de actividad que desarrollan: podría exigirse que las escuelas mencionen explícitamente en sus documentos fundacionales que se dedican a la formación vial, a la impartición de cursos de conducción segura o a actividades similares. Relativos a la experiencia en la impartición de cursos de conducción segura: incluiría por ejemplo un número mínimo de años de antigüedad, un número mínimo de horas de formación impartidas en el pasado, o un número de alumnos formados en un período determinado. El medio de prueba podría ser la fecha de inscripción en el registro correspondiente para el primer ejemplo y una declaración jurada para el resto. Relativos al volumen de actividad: indicadores de este tipo pueden ser la facturación de ejercicios anteriores, el número de empleados de la escuela o el número de monitores en plantilla. También es posible, aunque menos frecuente, referenciar los criterios a un período futuro (por ejemplo la escuela se compromete a contratar a un monitor antes de que transcurra un año desde su adhesión). Relativos a la infraestructura: por ejemplo metros cuadrados de pista para la celebración de cursos, pista que permita realizar todos los ejercicios del programa normalizado, disponer de un aula equipada para la impartición de clases teóricas, material multimedia de unas características determinadas, etc. Criterios exigibles a las escuelas de conducción segura (1/2)

6 Relativos a las capacidades, conocimientos, actitudes y aptitudes del profesorado que imparte los cursos: el subgrupo ha decidido, como queda reflejado en la sección de conclusiones, que no es procedente que los profesores tengan que superar un examen. Otros criterios podrían ser un número mínimo de años de antigüedad como titular del permiso A o algún aspecto relacionado con el historial sancionador del instructor. También podría exigirse que los monitores tuvieran conocimientos de primeros auxilios. Relativos a pólizas de seguros de la Escuela de Conducción: Póliza de Responsabilidad Civil con una suma asegurada mínima. Póliza de accidentes que cubra a los alumnos con las coberturas que se consideren. Relativos a la seguridad en caso de accidente: equipamiento de primeros auxilios, firma de un protocolo de actuación en caso de accidente, presencia de servicios sanitarios etc. Relativos al buen predicamento: este tipo de requisitos se utilizan en situaciones excepcionales cuando no es posible definir criterios objetivos de acceso y suelen materializarse en que un número mínimo de ya miembros avalen al nuevo entrante. Criterios exigibles a las escuelas de conducción segura (2/2)

7 La siguiente tabla es una herramienta que pretende facilitar a los miembros del subgrupo la caracterización del segmento de demanda objetivo de la campaña. El uso de esta herramienta es voluntario. Público objetivo de la nueva campaña Atributo GéneroPor ejemplo, mujer. Edad Nivel educativo Situación familiarPor ejemplo, padres de familia, o solteros. Nivel de renta Lugar de residenciaPor ejemplo, ciudades de más de x habitantes. Ocupación Permisos de conducciónPor ejemplo B+3. Antigüedad de permiso Tipo de motocicleta que conduce Frecuencia y tipo de uso de la moto Conocimientos, actitudes, comportamientos, y creencias en torno a la seguridad vial Exposición al riesgo Historial de accidentalidad Perfil infractor

GT 52. Subgrupo de Formación Vial Sexta Reunión, 22 de Diciembre de 2010

9 Balance de la campaña: Visitas y páginas vistas en el portal Mensajes al buzón del portal Balance de las escuelas Próximos pasos Agenda

10 Rueda de prensa: 28 de Octubre Revistas del sector: Inserción a toda página, la semana del 8 de noviembre Solo Moto y Motociclismo Radio: Del 1 al 14 de noviembre Emisión de las dos cuñas en las principales cadenas nacionales: Ser, COPE, Onda Cero, Punto Radio, EFE, 40 principales, Cadena 100, Europa FM, Kiss FM, M80 Radio, Rock and Gol, Máxima fm, Radio Olé y Cadena Dial Número aproximado de cuñas: 360 Internet: Robapáginas en Recordatorio: plan de medios de la Campaña

11 Período de seguimiento: del 28 de Octubre al 25 de Noviembre de 2010 Balance de la campaña: visitas y páginas vistas Presencia en radio Total visitas: Media diaria de visitas: 380 Número medio de páginas vistas por visita: 12

12 Período de seguimiento: del 28 de Octubre al 25 de Noviembre de 2010 Balance de la campaña: referencias (enlances de entrada) PuestoReferenciaVisitas 1. Directo en navegador google dgt.es Varios fazerhispania.al- foro.com elpais.com facebook.com mutuamotera.org search motos.ws 78

mensajes recibidos, 16 de escuelas y el resto de potenciales cursillistas. Las escuelas solicitan información sobre el procedimiento de adhesión. En general, los cursillistas, se interesan por: Si está prevista la celebración de cursos en su ciudad. El precio de los cursos. Mensajes al buzón de Escuela 1Asociación Moteros de Aragón 2Autoescuela 7 Islas 3Autoescuela Arenal 4Autoescuela Carmen López Soto 5Autoescuela Juan Tena 6Autoescuela La Rambla 7Autoescuela Lourdes de la Escalera 8Centro de Formación Vial Campa 9Centro de Formación Vial ZZ98 10Club Action Team (Revista Motociclismo) 11CSM Escuela de Conducción Segura 12Escuela de Conducción de Jesús Vargas 13Escuela Francisco Paz Fuentes 14Escuela José Roldán Picazo 15Escuela Mutua Portal Motos 16SBK Racing School

14 Valoración general Interés suscitado en los potenciales clientes: Solicitudes de información Número de cursos impartidos Visitas de internautas a las páginas web de las escuelas Impresiones sobre los contenidos del programa normalizado: Curso en zona urbana Cursos en carretera Balance de las escuelas

15 Merece la pena lanzar una nueva campaña de comunicación? Si es así, qué hacemos con: La adhesión de nuevas escuelas El sistema de incentivos La infraestructura La calendarización de cursos La evaluación de los cursos Otra posible línea de trabajo: Tema de prevención de riesgos laborales/formación continua de colectivos profesionales; planes de formación y fondos de formación continua (fundación tripartita). Madrid: maforem (Madrid Formación y Empleo). Próximos pasos

16 Merece la pena lanzar una nueva campaña de comunicación? Si es así, qué hacemos con: La adhesión de nuevas escuelas El sistema de incentivos La infraestructura La calendarización de cursos La evaluación de los cursos Otra posible línea de trabajo: Tema de prevención de riesgos laborales/formación continua de colectivos profesionales; planes de formación y fondos de formación continua (fundación tripartita). Madrid: maforem (Madrid Formación y Empleo). Próximos pasos

17 Lugar donde se desarrolla: en vías abiertas al tráfico la Escuela de Conducción se obliga a que se circule en grupos de máximo cinco alumnos acompañados por un monitor en cabeza y otro en cola. Además, itinerarios preestablecidos. Profesorado: todos los profesores han de tener un mínimo de 5 años de antigüedad como titular del permiso A. Características del vehículo que se utilice: ITV en regla. Documentación del vehículo legalmente exigible. El vehículo supera con éxito una revisión superficial de su estado de conservación (neumáticos, retrovisores, luces, frenos). Equipamiento exigible a los cursillistas: Casco protector homologado. Guantes. Chaqueta. Pantalón largo. Zapatos cerrados. Material que se entrega a los alumnos: Diploma acreditativo de haber aprovechado el curso. Manual de conducción segura de motos. Velocidad máxima de circulación: En zona urbana: 80 Km/h en vías cerradas. 50 Km/h en vías abiertas al tráfico. En carretera: 120Km/h. La adhesión de nuevas escuelas: requisitos

18 Pólizas de seguro de la Escuela de Conducción: Póliza de Responsabilidad Civil con una suma asegurada mínima. Póliza de accidentes que cubra a los alumnos. Permiso de conducir de los alumnos: Se comprobará que los alumnos tienen vigente el permiso de conducir. Programa normalizado de los cursos: ver siguiente diapositiva. Seguimiento y evaluación de los cursos: Las escuelas participantes en la campaña se obligan a realizar el seguimiento y la evaluación de los cursos de acuerdo a un procedimiento estandarizado. La adhesión de nuevas escuelas: requisitos

Zona Urbana 19

Carretera 20

21 ???? La adhesión de nuevas escuelas: procedimiento

22 Merece la pena lanzar una nueva campaña de comunicación? Si es así, qué hacemos con: La adhesión de nuevas escuelas El sistema de incentivos La infraestructura La calendarización de cursos La evaluación de los cursos Otra posible línea de trabajo: Tema de prevención de riesgos laborales/formación continua de colectivos profesionales; planes de formación y fondos de formación continua (fundación tripartita). Madrid: maforem (Madrid Formación y Empleo). Próximos pasos

23 Dos sistemas: directo e inverso Procesos de negocio: Adhesión de escuelas de conducción Adhesión de entidades participantes en el sistema de incentivos Obtención de incentivos por los cursillistas Reembolso de los bonos (sistema inverso) Gestión del programa: Marketing y comunicación: captación de entidades participantes Registro de escuelas de conducción Registro de entidades participantes Información sobre beneficiarios y canjes Emisión, control y seguridad de los certificados/bonos Sistema de incentivos

Sistema de Incentivos: proceso de obtención Directo CursillistaEscuelaEntidadGestión de programa Realiza el CursoExpide certificado Identifica entidad adherida Obtiene beneficio Canjea certificado Información Seguridad certificado Convenio

Sistema de Incentivos: proceso de obtención Inverso CursillistaEscuelaEntidadGestión de programa Realiza una compra Expide bono Identifica escuela de conducción Contrata curso Obtiene bono y aplica descuento Información Seguridad bono Convenio Imparte cursoReembolso del bono

26 Merece la pena lanzar una nueva campaña de comunicación? Si es así, qué hacemos con: La adhesión de nuevas escuelas El sistema de incentivos La infraestructura La calendarización de cursos La evaluación de los cursos Otra posible línea de trabajo : Tema de prevención de riesgos laborales/formación continua de colectivos profesionales; planes de formación y fondos de formación continua (fundación tripartita). Madrid: maforem (Madrid Formación y Empleo). Próximos pasos