¿Que es lo más difícil de todo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CUMPLEAÑOS ALTERNATIVOS
Advertisements

Comunicar lo que vivimos
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE SITUACIONES DIDÁCTICAS
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
Pérdidas Ocultas por no ofrecer
APRENDERAS                                           
EVA Mª NAVARRO CABALLERO
El contexto y el sentido de las medidas socio educativas de privación de libertad, y Las características que, desde mi punto de vista, deberían tener la.
LA FORMACION: TAREA IRRENUNCIABLE E INTRANSFERIBLE DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES El Proceso de Formación de los Trabajadores es ante todo una función.
INSTITUCION EDUCATIVA
Los niños y niñas en la primera infancia como sujetos DE CONOCIMIENTO
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
El relativismo moral.
Alentarnos a crecer Alentarnos, motivarnos, apoyarnos, cooperar... …acciones que algunas personas ejecutan sin siquiera detenerse a pensarlo. Cuando.
Cambiar la forma de cambiar
    Después de algún tiempo aprenderás la diferencia entre dar la mano y socorrer a un alma, y aprenderás que amar no significa apoyarse, y que compañía.
Pilares de la educacion Asignatura Tu nombre Tu grupo.
Los Secretos del Amor Abundante Adam J. Jackson
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
Dos caras tiene la moneda
El “sí-mismo”.
RELACIONES ENTRE IGUALES
EL PUNTO DE PARTIDA ES LA DIGNIDAD DE LA PERSONA
PALABRAS de VIDA Benedictinas Montserrat Juan 1, II Tiempo Ordinario –B- es la persona que descubre a Jesús, porque lo busca de veras.
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
¿Por qué es importante favorecer la actividad autónoma y el juego?
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Hacia la reconversión de la docencia
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
PROYECTO DE VIDA.
EL DOCENTE IDEAL.
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES
LA LEY DEL DAR El universo opera por medio de un intercambio dinámico. Dar y recibir son aspectos diferentes del flujo de energía en el universo y si.
El relativismo moral.
Jesús de Nazaret me da la salvación definitiva que viene de Dios
Aprenderás ...     Después de algún tiempo aprenderás la diferencia entre dar la mano y socorrer a un alma, y aprenderás que amar no significa apoyarse,
Milagro L. Bravo Rhenals Ps. Msc.
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
SEMIOLOG Í A / SEMI Ó TICA 2. Las relaciones van marcando los objetos en un orden determinado, en un juego de posiciones y oposiciones que establecerán.
Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo
Prof. Lic. Claudio Andrés Godoy
EL LIDERAZGO Ps. Carolina A. Holuigue Miranda Julio 2004.
Conocimientos fundamentales de Biología Introducción Oaxaca, Agosto, 2008.
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
Modelos de comunicación
Las Relaciones Interpersonales
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Los valores.
¿Quién conoce? El sujeto
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
La importancia de Agradecer.
Carta a un joven profesor *Philippe Meirieu
    Después de algún tiempo aprenderás la diferencia entre dar la mano y socorrer a un alma, y aprenderás que amar no significa apoyarse, y que compañía.
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
La Teoría Socio-cultural
La implicación personal. El sentido que otorgamos a las prácticas. ¿Quiénes somos? ¿Con qué contamos? ¿Cómo nos implicamos?
APRENDERÁS...  Después de algún tiempo aprenderás la diferencia entre dar la mano y socorrer a un alma... Y aprenderás que amar no significa apoyarse,
Aspectos Positivos de Las Redes Sociales.
Una mujer completa… Que nadie haya podido ser capaz de darse cuenta de la mina de oro que tú eres, no significa que brilles menos. Que nadie haya sido.
EVALUACION DE PROYECTOS ACTIVIDAD DEL MOMENTO NUMERO UNO Tatiana Mercedes Alape Sterling GRUPO: _160 DOCENTE: Miguel Antonio Caro Blanco CEAD de.
Los Secretos del Amor Abundante
Después de algún tiempo aprenderás la diferencia entre dar la mano y socorrer a un alma... Después de algún tiempo aprenderás la diferencia entre dar.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Transcripción de la presentación:

¿Que es lo más difícil de todo ¿Que es lo más difícil de todo? Lo que te parece más sencillo, ver con tus propios ojos lo que está ante ellos. Goethe

Las teorías muestran cosas… y también las ocultan. Las teorías (la forma en que uno cree en que funcionan las cosas) nos ayudan a mirar. Nuestra mirada influye en la realidad. Para ser educador hay que estar dispuesto a cambiarse los lentes. Una cuestión central es ser consciente de lo que uno cree y lo que es más importante, de cómo llegó a ese convencimiento.

El juego

Es una actividad humana que transcurre en un tiempo y un espacio determinados. Cruza el límite entre lo real y lo fantástico. Es libre y tiene reglas. Posee un fin en si mismo. Su inicio puede ser espontáneo o no. Es incierto.   “Solo juega el Hombre cuando es Hombre en todo el sentido de la palabra, y es plenamente Hombre solamente cuando juega.” Schiller Cuando se juega, se actúa y esta acción tiene una intencionalidad (pensada o irreflexiva) de incidir en la realidad fantástica del juego.

Es libre porque jugar sólo puede ser una acción voluntaria, es imposible obligar a alguien a jugar. Tiene reglas asumidas y aceptadas pero no rígidas ni incambiables. Las reglas pueden variar en el mismo juego de un momento a otro, sin respetar otra lógica que el propio devenir del juego.   Es incierto porque no tiene un fin ni caminos previsibles. Caos, orden, interacción y organización se entrelazan en una danza permanente siendo parte de la esencia misma del juego.

Tiene un comienzo y un fin Tiene un comienzo y un fin. Parámetros que establecen los límites del juego. La capacidad humana de distinguir juego de lo que no lo es, permite distinguir espacios- tiempos de juego y de no juego. La acción viene “acompañada con una conciencia específica de realidad segunda o de franca irrealidad en relación con la vida corriente”. R. Callois  

“Se juega siempre que la acción es el testigo principal del mundo; se trabaja, por el contrario, cuando se toma la cosa como el único testimonio válido de la acción. El surco se ha trazado, mañana volveremos a encontrarlo y lo seguiremos. El juego no sigue nunca; siempre vuelve a empezar.” Alain

  “El juego como herramienta educativa (como embudo como por donde entran más fácilmente los conocimientos) es una idea reaccionaria y conservadora, porque arraiga en la premisa decimonónica de que los niños son frasquitos que hay que llenar y no personas que hay que formar.” Scheines, G, “Juegos inocentes, Juegos Terribles”,

educación

Educar es “. promover lo humano y construir humanidad Educar es “...promover lo humano y construir humanidad... ello en los dos sentidos del término, de manera indisociable: la humanidad en cada uno de nosotros como acceso a lo que el hombre ha elaborado de más humano, y la humanidad entre todos nosotros como comunidad en la que se comparte el conjunto de los que nos hace más humanos.” MEIRIEU

“ la educación es aquella reconstrucción o reorganización de la experiencia que da sentido a la experiencia, y que aumenta la capacidad para dirigir el curso de la experiencia subsiguiente”. Jhon Dewey Democracia y educación

“Somos individuos producidos por procesos que nos precedieron” “Somos individuos producidos por procesos que nos precedieron”. Nacemos a un mundo que preexiste a nosotros y que nos trascenderá. Llevamos en cada uno de nosotros el potencial para ser humanos. Solamente en el contacto social logramos serlo plenamente. “Para ser Hombres no basta con nacer, sino que hay también que aprender”. Desde que nacemos, por el juego empezamos a conocer el mundo. Es también jugando, que aprendemos a jugar.

Es un fenómeno cultural, es una creación que surge de las relaciones entre los seres humanos. Las distintas formas de educar y de educarse que establecen entre sí los seres humanos nacen, crecen, se reproducen o desaparecen según las prácticas y discursos de las mujeres y hombres que se relacionan en una intersubjetividad permanente.  

distribución de la herencia cultural antidestino Algunas ideas para pensar las finalidades de la educación o dianas a donde apuntar con nuestro trabajo. distribución de la herencia cultural antidestino promoción social y cultural del sujeto

herencia cultural Lógica del DON / LEGADO Enfatiza en: el derecho a recibir, la responsabilidad de traspasar, el `algo´ del traspaso “Para que haya don, es preciso que no haya reciprocidad, ni devolución, ni intercambio, ni contra-don, ni deuda” Jacques Derrida Junto con la herencia se recibe la libertad de decidir qué hacer con ella: aceptarla, rechazarla, reproducirla, modificarla

Que sea posible algo distinto a lo que hoy parece inevitable antidestino La educación como “práctica que juega, caso por caso, contra la asignación cierta de un futuro ya previsto” Se trabaja contra la asignación ineludible de un destino prefijado en función del contexto inmediato, respetando, al mismo tiempo, el enigma que constituyen las opciones sujeto con respecto al uso que le darán a los bienes a los que accedieron Que sea posible algo distinto a lo que hoy parece inevitable (Nuñez, V.; 1999: 46)

promoción social y cultural búsqueda de apertura de nuevas posibilidades de adquisición de bienes culturales que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y de participación social (García Molina, J.)

Philippe Meirieu – Frankenstein Educador El autor nos presenta algunas ideas desde donde pensar algunos cambios en la realidad de la educación.

La Educación tiene como finalidad “ La Educación tiene como finalidad “... que aquél que llega al mundo sea acompañado al mundo y entre en conocimiento del mundo, que sea introducido en ese conocimiento por quienes le han precedido... Que sea introducido y no moldeado, ayudado y no fabricado”

De esa forma puede llegar a salvarse de dos desviaciones: Para cumplir con su tarea debe centrarse en la relación del sujeto con el mundo De esa forma puede llegar a salvarse de dos desviaciones: Abstención pedagógica, en nombre del respeto al niño Fabricación del sujeto, en nombre de las exigencias sociales

Siete exigencias o ideas que pueden ordenar nuestra tarea de educar Primera: Hacer para que el otro pueda ir haciéndose a sí mismo La relación educativa no es una relación de posesión

Segunda: la necesidad de distinguir entre la fabricación de un objeto y la formación de una persona El otro se resiste al acto educativo; el desafío ante sus negativas es no responder ni excluyendo ni enfrentando. “En resumen, y a riesgo de caer en paradoja, hay que admitir que lo "normal", en educación, es que la cosa. «no funcione»: que el otro se resista, se esconda o se rebele. Lo «normal» es que la persona que se construye frente a nosotros no se deje llevar, o incluso se nos oponga, a veces, simplemente, para recordarnos que no es un objeto en construcción sino un sujeto que se construye.”

Tercera: En el proceso de transmisión/ apropiación lo que se pasa nunca es tomado por el sujeto en forma idéntica; hay interpretación, resignificación, reconstrucción. “aprender es siempre tomar información del entorno en función de un proyecto personal”

Cuarta: la admisión del no-poder del educador ´La decisión de ocupar el lugar de sujeto de la educación únicamente puede ser tomada por el propio sujeto: “nadie puede tomar por el otro la decisión de aprender” “Respecto a esa decisión,..., el educador no puede hacer más que aceptar su no-poder, admitir que no dispone de ningún medio directo de actuar sobre el otro, que cualquier intento en ese sentido lo desequilibra hacia el lado de Frankenstein... Pero eso no quiere decir que no pueda hacer nada”

Quinta: hacia una `pedagogía de las condiciones´ No debemos confundir el `no-poder´ del educador sobre la decisión de aprender, con el poder que sí tiene para generar condiciones que favorezcan esa decisión. El educador SÍ puede Construir `espacios de seguridad´ , espacios en los que el sujeto se anime a “hacer algo que no sabe hacer para aprender a hacerlo” (pág. 85) “crear un espacio que el otro pueda ocupar, esforzarse en hacer ese espacio libre y accesible, en disponer en él utensilios que permitan apropiárselo y desplegarse en él para entonces partir hacia el encuentro con los demás” (pág. 84) “Hacer sitio al que llega y ofrecerle los medios para ocuparlo”.

Sexta: la cuestión de la autonomía Ir contra la fabricación implica trabajar para la autonomía, en un proceso siempre gradual, continuo, aprendible (autónomo en relación a...), desarrollable y no instituible por declaración. El educador debe integrar la cuestión de la autonomía en cada propuesta, en cada actividad, en cada ocasión: “... Debe organizar un sistema de ayudas que le permitan acceder a los objetivos que se fija, antes de llevarle a prescindir progresivamente de esas ayudas...ayudarle a encararse al mundo, primero con nuestra ayuda y luego, de modo progresivo, dejando que suelte nuestra mano y se enfrente solo a situaciones nuevas.” (pág. 89)

Impredecibilidad de la acción y efectos de lo educativo Séptima Impredecibilidad de la acción y efectos de lo educativo En suma: la séptima exigencia de la revolución copernicana en pedagogía consiste en asumir «la insostenible ligereza de la pedagogía». Dado que en ella el hombre admite su no poder sobre el otro, dado que todo encuentro educativo es irreductiblemente singular, dado que el pedagogo no actúa más que sobre las condiciones que permiten a aquél al que educa actuar por sí mismo, no puede (a menos de entrar en contradicción con aquello en que se basa su acción) construir un sistema que le permita circunscribir su actividad dentro de un campo teórico de certidumbres científicas.

bibliografía García Molina, “José. Dar la Palabra. Deseo, don y ética en educación social.” Gedisa. Barcelona. 2003 Meirieu, Phillipe. “Frankenstein educador.” Ed. Alertes. Barcelona, 1998. Morin, Edgar, “Amor, poesía, sabiduría”, Trilce, 1998/ “La cabeza bien puesta”, Nueva Visión, Buenos Aires, 1999 Nuñez, Violeta. “Pedagogía social: cartas para navegar en el nuevo milenio.” Santillana. Buenos Aires. 1999 Savater, Fernando, “El valor de educar”, Ariel, Barcelona, 1997 Scheines, Graciela, “Juegos inocentes, Juegos Terribles”, EUDEBA, 1998, Bs. As. Vidart, Daniel, “El juego y la condición humana”, EBO, Montevideo, 1999 Caillois, Roger, “Los juegos y los hombres”, FCE, México. 1986 Cañeque, Hilda, “Juego y Vida”, El Ateneo, Argentina. 1991 Huizinga, Johan, “Homo ludens”, Alianza, Madrid .1990