Participación campesina en la lucha política República Dominicana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

“Colegio Sagrado Corazón”
Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
Reforma Agraria del 60 en Colombia
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL.
Segunda Fase: El autoritarismo de reforma estructural modernizante; El gobierno del coronel Arturo Armando Molina.
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
Crisis de Misiles Crisis del Caribe Crisis de Octubre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI-NORTE
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
Rafael Leónidas Trujillo Molina
Federación Nacional de Mujeres Campesinas Animadoras Mamá Tingó
China situación actual y revolución de 1989
Por: Ricardo Delgado Bautista
La revolución Cubana Arancibia, Carolina G. 5º B Carlos Tejedor.
EMILIANO ZAPATA, FRANCISCO VILLA, VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON
Revolución de Guatemala 1944
Crisis 1917.
Historia de una tragedia
1.- La crisis general del capitalismo.
El narcotráfico y el conflicto armado
GRUPO NO. 05 NUMEROS: 04, 17, 30, 31.  Manuel Aurelio Tavárez Justo ( ) fue un dirigente político y revolucionario nacido en Monte Cristi, el.
La Segunda República
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
Rosario, 10 de noviembre de 2009 FERNAN SAGUIER. Preocupación por la percepción que había sobre el complejo agroindustrial en las sociedades urbanas Los.
Constitución de 1917.
Características Generales
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
El análisis cronológico de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, identificando las ideas políticas, económicas, sociales e ideologías.
Creación del tercer mundo
Como Adolfo López Mateos había decidido continuar el desarrollo industrial del país protegiendo a la industria nacional y financiando el crecimiento con.
COLEGIO DE LA INMACULADA
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Desarticulación de la Unión Soviética y fin de la Guerra Fría.
ANDRES CARDENASSILVIA ANAYA ALEJANDRA RAMIREZFELIPE RUEDA.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
LA GRAN COLOMBIA.
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
Breve Historia República Dominicana
La Segunda República ( )
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2 CHINA Del Imperio a la República La guerra civil y la invasión japonesa La guerra de guerrillas La República Popular China.
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
Década revolucionaria.
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
La Revolución Mexicana y la Pugna Entre Diferentes Facciones.
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
DE MIJAIL GORBACHOV. Aquí no se puede eludir la reforma de los sistemas de formación de precios, abastecimientos y venta, sin los cambios en la práctica.
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL ESTALINISMO
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
La Segunda República ( )
La Revolución Rusa
Salvador allende y la unidad popular
LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS POS INDEPENDENCIA
Historia Universal.   La guerra de Corea fue una guerra librada de 1950 a 1953 entre Corea del Sur, apoyada por los Estados Unidos y la Organización.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
RUSIA ZARISTA ( ) 1.INTEGRANTES: ECEIZA, Lucas SÁNCHEZ, Lautaro ALBERTO, Juan José DÍAZ, Florencia 2.PROFESORA: CAMPO, Silvana 3.MATERIA: Historia.
II República.
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
RAFAEL LEÓNIDAS TRUJILLO. LA REPÚBLICA DOMINICANA ANTES DE TRUJILLO (1492) Colonia española (1795) Colonia francesa (1801) Control haitiano (1809) Primera.
Síntesis Unidad Legado Colonial.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Transcripción de la presentación:

Participación campesina en la lucha política República Dominicana Fátima Portorreal Participación campesina en la lucha política República Dominicana

PRIMERA ETAPA 1899 – 1916. Desde la independencia hasta la invasión norteamericana El campesinado participa en las revueltas contra el dominio español o en la guerra contra Haití pero no por sus propios intereses, sino a favor de los intereses de la oligarquía terrateniente. Rebeliones caudillistas. El campesinado es utilizado como brazo armado de los intereses de los distintos caudillos quienes reparten armas para defender sus propiedades. El campesinado sufre un proceso de expropiación forzosa a través de dos mecanismos (Ley de división de tierras comuneras – donde se ubicaban las familias campesinas pobres y con el mecanismos de la falsificación de títulos) El objetivo era ir desviando tierras hacia la producción azucarera Se amplia el mercado de la fuerza de trabajo agrícola. Absorbe fuerza de trabajo. Se produce una forma de resistir. Mantenerse en el conuco o protestando de forma abierta por las condiciones de trabajo en las industrias azucareras. (Movimiento pre-político)

El período pre- político. Tipos de movimientos El período pre- político. El bandolerismo social. No se propusieron de manera directa la modificación de la estructura profunda de poder en la sociedad en que participaban, por la eliminación o modificación de los factores económicos, sociales y políticos básicos que determinaban la situación social del campesinado.

Participación campesina En esta época se registran algunas acciones armadas protagonizadas por los campesinos. No se conoce que el campesinado tuviera sus propias organizaciones de clase a través de las cuales reivindicara mejoras en sus condiciones. Los reclamos eran formulados en forma de peticiones a los caudillos locales (agricultores más grandes que podían dar trabajo estacional o que eran los dueños de las tierras a los que se pagaba el arrendamiento).

SEGUNDA ETAPA. 1916 – 1922. Ocupación Norteamericana. Desarrollo de la industria azucarera e inserción de Dominicana en el capitalismo mundial. La industria del azúcar pasa a manos norteamericanas. Incremento de las tierras dedicadas a la caña de azúcar, incremento de la producción. Las compañías norteamericanas poseían 3.000.000 de acres de tierra y tres compañías tenían 600.000 Has de tierra. Durante la ocupación de 1916, sin embargo si se conocen de la existencia de acciones armadas en el campo, aunque no fueron registradas por diversos motivos (la cultura urbana política y la censura de las fuerzas de la ocupación) La participación armada de los campesinos en esta lucha sigue la misma lógica de la época, caso de los gavilleros y de Liborio Mateo. Gobierno de ocupación. Desarme de todo el campesinado. Se requisaron todas las armas que poseían las familias campesinas. Desactivación social. El desarme lo ejecuto la Guardia Nacional creada como cuerpo de orden al servicio del ejército ocupante y estaba dirigida por Rafael Leónidas Trujillo.

Tipos de movimientos Movimientos mesiánicos. Movimiento liborista. Bandolerismo social. Los gavilleros.

Participación campesina Movimiento mesiánico de Olivorio Mateo. Los gavilleros.

TERCERA ETAPA. 1922- 1930. Gobierno de Horacio Vázquez Horacio Vázquez fue un presidente puesto por los Estados Unidos y trató de mantener la línea desarrollada en la etapa anterior a favor de los intereses norteamericanos. Desarrolla una política activa para incentivar la producción agropecuaria con dos medidas: Política de asentamiento en colonias agrarias para dar respuesta a los reclamos de los campesinos y campesinas por las expropiaciones encubiertas desarrolladas a favor de las empresas multinacionales durante la fase anterior. Política de puesta en producción de regadíos. Construcción de canales de riego importantes en todo el país.

Movimiento pre-político Movimiento agrarista incipiente Tipo de movimiento Movimiento pre-político Movimiento agrarista incipiente

Participación campesina Durante este tiempo el Partido Republicano decidió oponerse al Gobierno de Horacio Vázquez y para ello no pudo sino contar con el apoyo de Trujillo que dirigía la Guardia Nacional. De nuevo el campesinado como clase no participa en el proceso y solo se le toma en cuenta como fuerza de choque. De nuevo los dirigentes del Partido Republicano entregaron armas al campesinado para poder actuar en el momento de tener que levantarse contra el Gobierno de Horacio Vázquez.

CUARTO PERIODO. 1930 – 1961. TRUJILLO. 1929. Crisis económica. Desplome de las materias primas que afectó sobre todo a la oligarquía. Objetivo de la política de Trujillo fue someter la producción agropecuaria al capital industrial y acelerar la proletarización en el campo, pero al mismo tiempo frenar el éxodo rural para evitar la tensión en las ciudades. La imagen entre el campesinado es la de un Trujillo “benefactor” “Cualquier campesino que se sienta agraviado que venga a mi, que yo le repararé en su injusticia” (discurso de investidura). Estrategia inicial de Trujillo era aplastar a los caudillos rurales (existían y muchos) y aplastar cualquier foco rebelde que existiera. Requisar todas las armas que quedaran en manos particulares y desarrollar continuas incursiones en el campo para poder detener y controlar cualquier proceso. Incursiones militares y al mismo tiempo expansión de su imagen de benefactor con el campesinado.

Participación campesina Durante todo el periodo de Trujillo el campesinado estuvo ausente de las iniciativas de rebelión. Ninguna fuerza opositora ni capacidad de organización. Los grupos que promovieron los dos intentos de revuelta la de 1949 y 1959 contaban con que el campesinado apoyaría, pero en ninguno de los dos casos se produjo una revuelta. Se produce un nuevo intento de titular las tierras comuneras para hacer avanzar la penetración del capital en el agro. En este periodo se produce la primera expansión del Grupo Trujillo. Propiedades de la familia del tirano. (Estancia Fundación. 30.000 Ha conseguidas a partir de pequeñas expropiaciones en San Cristóbal) Paralelamente al despojo coercitivo de las mejores tierras, se producía el asentamiento en tierras marginales propiedad del estado. A partir de finales de los 40, el Grupo Trujillo decide participar en la industria azucarera, entonces se produce el verdadero expolio del campesinado. De los 16 ingenios azucareros, 12 eran de la familia de Trujillo, llegando a poseer 200.000 Has.

Participación campesina El fenómeno expropiatorio alcanzó tal magnitud que empezó a notarse en la emigración urbana que fue de tal magnitud que activó un nuevo mecanismo represivo desconocido hasta entonces. Decreto 9563 de 9/12/53 ningún campesino podía trasladarse a la ciudad sin autorización del poder ejecutivo, y aquellos que lo hubieran hecho desde el año 1951 tenía que regresar al campo . Se crearon nuevo aparatos represivos en el campo. Policía rural, Los Jinetes del Este (financiados por los nuevos Hacendados beneficiados por Trujillo una vez hubo acabado con los anteriores) Los Cocuyos de la Cordillera. Patrullas formadas por campesinos pagados como pistoleros a sueldo y los Cocuyos de Bonao, pero el cuerpo de control más importante lo formaron el de los alcaldes pedáneos

Un agrarismo reformista. Tipo de movimiento Las únicas organizaciones campesinas existentes en esta época fueron los Clubes Agrícolas creados por Trujillo. Entre 1945 y 1947 se crearon 196 clubes con 15.373 miembros. Eran como dependencias de la Secretaría de Estado de Agricultura a través de ellas el estado irradiaba control sobre el campo. Despertar de la lucha en las plantaciones azucareras. 1945. Un agrarismo reformista. A partir de los años 50 las instituciones religiosas crean algunas cooperativas de ayuda mutua y de comercio. Al entrar poco a poco en contradicción con el dictador, los dirigentes comunitarios formados en la Iglesia tuvieron que exiliarse, pero si lograron comenzar un trabajo de concienciación en algunas zonas. Lucha del campesinado en el movimiento 14 de junio.

QUINTA ETAPA. Primera Reforma Agraria 1962 – 1972. Abarca varios gobiernos: Dos oligárquicos y pro-norteamericanos (Consejo de Estado 1962-1963 y Triunvirato militar (1963-1965) Uno democrático de 7 meses. Juan Bosch y un gobierno reformista de acentuado cariz pro-norteamericano de Joaquín Balaguer (1966-1971). En todo este periodo sigue sin irrumpir con fuerza una organización campesina que reclamara una política de estado para la reforma agraria.  En el año 1965 es cuando El Movimiento Popular Dominicano. Proclama “lo mejor al campo” Mirada de los movimiento y organizaciones de izquierdas hacia el campo y comienzo del trabajo organizativo en el campo. Gobierno de Balaguer (1966 – 1972) Balaguer logra el poder con el apoyo de las tropas invasoras norteamericanas. Reestructuró los cuerpos represivos y comenzó una campaña de asesinatos, desapariciones indiscriminada contra los principales dirigentes (No sabemos como influyó esto en los dirigentes campesinos y en sus organizaciones) Su objetivo era la pacificación social y siguiendo el resultado del Grupo de estudios que realizó el diagnóstico encomendado por los EEUU el elemento principal era el acceso a la tierra en el campo. En este periodo logra repartir 51.681 Ha y beneficiar a un total de 70.149 campesinos aunque su principal escollo era la tierra del estado que había sido apropiada por la oligarquía y por altas capas militares.

Participación campesina Un primer periodo entre 1962 y 1965 donde encontramos varios tipos de organizaciones: Unas organizaciones creadas por acción de la cooperación estadounidense en la isla como fuerza contrainsurgente: Se instalaron tres organismos. The Community Development Couselling Service, Community Development Fundation y The American Institute for free labor Development.   Surgieron algunas organizaciones campesinas con influencia desde las formaciones política del medio urbano: FENHERCA. Federación Nacional de Hermandades Agrarias campesinas. Dentro de los lineamientos políticos del PRD. FEDELAC. Federación Dominicana de Ligas Agrarias Cristianas. Federación Nacional de Campesinos (FENACA) vinculada con el movimiento !4 de junio y FENTRACA. Federación Nacional de Trabajadores de la Caña. el único sector que logró tener influencia sindical agraria en el país. Fue el único movimiento desarrolló importantes huelgas en un sector estratégico dentro del país. Entre el año 1962 y 1965 desarrolló 12 huelgas

Tipo de movimiento Agrarismo reformita. Movimie.nto Mesiánico de Palma Sola

SEXTA ETAPA. Segunda Reforma Agraria SEXTA ETAPA. Segunda Reforma Agraria. Gobierno de Balaguer (1972 – 1982) En 1972 ya con el campo desmovilizado Balaguer se sintió cómodo y elaboró y presentó su Código de Leyes Agrarias aprobado en febrero de 1972. Su código agrario es un conjunto de leyes de corte populistas que las contenidas en la ley de 1962 (Incluía la recuperación de las tierras del estado, la ley del latifundio, la ley de cuota aparte…) Estas leyes pretenden recabar apoyos entre el campesinado desorganizado en contra de la oligarquía y a favor de una “paz social duradera”. No se llegó a aplicar la ley del latifundio. Se entregaron 107.907 hectáreas entre 21.752 familias.

Participación campesina Balaguer creo dos organizaciones de agitación agraria controladas por el Partido Reformista (Juntas de Acción Agrarias. JUNAGRA y Movimiento Agrario Reformista. MAR) Esta última dirigida por Osvaldo Legar se definía como “ala izquierda y espuela cortante del Partido Reformista” e incitaba a las ocupaciones de tierras. Amenazaba con una revolución en el campo en el caso de que la oligarquía impidiera los cambios . Las organizaciones de izquierdas se quedaron atrapadas entre las acciones populistas del gobierno y el ataque permanente que recibieron. El Partido Comunista Dominicano (PCD) decidió apoyar las medidas de Balaguer. periodo que va desde el año 1972 al 1976 se crean 1.099 asociaciones campesinas en todo el país a una media de 220 por año. El objetivo de la mayoría de estas asociaciones era conseguir tierra y tras un proceso inicial en el que trataban de conseguir el reconocimiento del asentamiento por parte del IAD se comenzaban a radicalizar pasando a la ocupación generalizada de tierras de forma permanente.

Tipo de movimiento Agrarismo reformita

SEPTIMA ETAPA. Nacimiento y desarrollo del MCI. 1978 – 1994 26 al 28 de enero de 1979 fue celebrado el Primer Evento Campesino Nacional con la participación de 28 federaciones y Juntas municipales. Se realizó un análisis de la realidad campesina nacional y de la situación de las organizaciones. Se trató de delimitar el papel de un movimiento campesino nacional y tomar posición frente a la FEDELAC, la FENAC (Federación Nacional de Campesinos. Creada por la USAID y la FECADO (directamente dirigida por el PRD). 27 al 29 de abril de 1979 se celebra el segundo evento nacional y en el se realiza un pliego de 36 demandas del sector agropecuario nacional. 28 de octubre al 1 de noviembre de 1979 se celebra el tercer evento nacional con la participación de 40 federaciones campesinas y donde se crea el Movimiento Campesino Independiente.

Participación campesina Luchas agraristas y demandas por la tierra. Luchas entre los grupos campesinos. Ocupaciones de tierra.

Tipo de movimiento Agrarismo reformita

Crisis de la lucha campesina. OCTAVA ETAPA. Desmantelamiento del MCI y periodo de desierto y desestructuración. 1994 -2005 Crisis de la lucha campesina. Crisis del orden agroalimentario mundial y el ascenso orden agroalimentario neoliberal (fase agro- exportadora).

Tipo de movimiento Agrarismo reformista

Surgimiento de la Articulación Nacional Campesina. NOVENA ETAPA. Nuevo Movimiento Campesino Nacional Articulación Nacional Campesina. 2005 - 2008 Surgimiento de la Articulación Nacional Campesina.

Tipo de movimiento Tal parece que es un agrarismo reformista contemporáneo. Muy vinculado con los sectores urbanos y caracterizado por la emergencia de un liderazgo, en gran parte independiente, de afiliación y de vinculación político –partidaria.

Gracias