1 Grupo Crece Vitacura: “Un Paseo por la Biblia”
Sesión 46 (V ) Un Paseo por la Biblia...
3 (o ponerlo en “silencio”) Por Favor: Apaga tu teléfono celular
4 Apuntes:
5 Sesión 46 2 Pedro - 1 Juan
6 Despedida final. Falsos profetas. Los tiempos finales. Despedida final. Falsos profetas. Los tiempos finales. Recordar la iglesia de las doctrinas verdaderas, rechazar las doctrinas falsas, y crecer en el conocimiento de Cristo. Prepararse para el regreso de Jesús. Despedirse. Recordar la iglesia de las doctrinas verdaderas, rechazar las doctrinas falsas, y crecer en el conocimiento de Cristo. Prepararse para el regreso de Jesús. Despedirse. Roma? Y Asia Menor. Roma? Y Asia Menor. Un Paseo por la Biblia (L46) 2 Pedro Autor: Pedro (2 Pedro 1:1) Pedro (2 Pedro 1:1) Fecha Escrita: Crecimiento, expansión y persecución de la iglesia. Pablo ya está muerto. Crecimiento, expansión y persecución de la iglesia. Pablo ya está muerto. Entre DC (aprox. 32 a 35 años después de los tiempos de Jesús). Entre DC (aprox. 32 a 35 años después de los tiempos de Jesús). Contexto Histórico: Versículo Clave: 2 Pedro 3:2. (2 Pedro 1:3) Temas Principales: Propósito: Contexto Geográfico:
7 Un Paseo por la Biblia (L46) 2 Pedro Tal como Pedro identificó el propósito de su carta casi al final de 1 Pedro, hace lo mismo en 2 Pedro, 2 Pedro 3:1-3. Y tal como 1 Pedro tenía un propósito específico (animar a los creyentes sufriendo diferentes forma de persecución), 2 Pedro tiene un propósito especifico. El tema central de 2 Pedro es, sin duda alguna, advertencias contra falsos profetas, falsos maestros, y ataques a la iglesia. Esta es la última carta de Pedro, escrito justo antes de morir. 2 Pedro 1: Pedro sabe que no le queda mucho tiempo, y él está muy preocupado por las doctrinas falsas que están apareciendo, por medio de los falsos maestros y falsos profetas que han infiltrado a la iglesia. 2 Pedro 3:17-18.
8 Un Paseo por la Biblia (L46) 2 Pedro Hay una palabra que Pedro repite una muchas veces en este libro: “conocimiento”. Es la base de su manera de contrarrestar las doctrinas de los falsos maestros. Solamente con conocimiento del mensaje verdadera podemos rechazar los ataques del mensajero falso. No se puede engañar a los que conocen la verdad.
9 Un Paseo por la Biblia (L46) 2 Pedro Pedro comienza estableciendo sus credenciales para predicar doctrina, y explica la fuente original de sus enseñanzas: 2 Pedro 1: Pedro dice que él “tiene claro la película” mas que cualquier otra persona, porque él mismo estaba presente en todas las escenas principales! Diferente a los falsos profetas, Pedro no está predicando “sutiles cuentos supersticiosos”, sino dando testimonio directo de un testigo ocular: “vimos con nuestros propios ojos... Nosotros mismos oímos esa voz que vino del cielo cuando estábamos con él en el monte santo.”. Los falsos profetas no pueden decir lo mismo.
10 Un Paseo por la Biblia (L46) 2 Pedro En el siguiente versículo explica que todo esto (lo que él vio, escuchó y enseña) también es confirmación de lo que los verdaderos profetas del antiguo testamento enseñaron. 2 Pedro 1:19. Pedro continua con su ataque a la profecía falsa, mostrando cómo funciona la profecía verdadera: 2 Pedro 1:20-21 (RVR). 2 Pedro 1:20-21 (RVR). Hay dos puntos muy importantes aquí: 1)No es valido interpretar las profecías de la Biblia “al antojo” de cada uno, PORQUE... 2)... el origen de las profecías no es humana, sino directamente de Dios, mediante la inspiración del Espíritu Santo.
11 Un Paseo por la Biblia (L46) 2 Pedro Capitulo 2 es el “plato principal”: la advertencia de Pedro a la iglesia, en contra a los falsos profetas. 2 Pedro 2:1. Hay algunos puntos muy interesantes aquí: 1) Antes se llamaban “profetas”, pero ahora son “maestros”. Un nombre menos impresionante, pero mas eficaz: No hay muchos “profetas” en la iglesia hoy, pero hay cientos de miles de “maestros”. Buen disfraz! Es mucho más fácil infiltrar una iglesia como “maestro” que como “profeta”. 2) Pedro dice que vienen los maestros falsos como un hecho, no como posibilidad: “habrá entre vosotros falsos maestros”. No hay duda: tarde o temprano, aparecerán, hasta entre nosotros. 3) No es fácil reconocer sus enseñanzas falsas, porque son sutiles y escondidos inicialmente: “encubiertamente introducirán herejías destructivas”.
12 Un Paseo por la Biblia (L46) 2 Pedro Pero Pedro también está preocupado porque las doctrinas falsas pueden dañar la imagen de la iglesia, y del evangelio, cuando el mundo ve el estilo de vida de los falsos maestros: 2 Pedro 2:2. Lo que enseñan estos maestros incluya un estilo de vida “vergonzosa” y “indecente”, y la preocupación fundamental de Pedro es proteger la imagen de le iglesia que el mundo ve, mirando la manera de vivir de estos “creyentes”. No obstante, Pedro aclara el destino final de los falsos maestros. 2 Pedro 2:3. Y nos recuerda que, tal como Dios sabe salvar a la gente piadoso (“los que viven como Dios quiere”), Dios también sabe castigar los impíos, porque él es justo 2 Pedro 2:9-12.
13 Un Paseo por la Biblia (L46) 2 Pedro En los próximos versículos tenemos varias pistas sobre el estilo de vida de estos profetas falsos, y no es muy bonito: 2 Pedro 2: Pedro agrega detalles adicionales en 2 Pedro 2: Hay varias posibilidades referente a la doctrina de estos maestros, pero la pista principal está en la referencia a Balaam (o “Balán”), hijo de Beor.... ¿Quién es este “Balaam hijo de Beor”? Se refiere al cuento en Números capítulos 22-24, empezando con una pista en Números 22:4-7, y hay una pista clave en Números 24:1....
14 Un Paseo por la Biblia (L46) 2 Pedro ¿Cuál era el problema básico de Balaam? Miqueas 3:11. ¿Cual era el mensaje siempre de los falsos profetas del antiguo testamento? Miqueas 2:11, Jeremías 14: Paz. Prosperidad. Poder. Vino. Dinero. Placer. Profecías atractivos, que la gente le gusta escuchar! Pero falso. La advertencia de Pedro es contra todo esto, y quizás vino a su mente los versículos que sigan en cada caso. Leemos de nuevo estos textos, pero ahora agregando el resto: Miqueas 3:11-12, Jeremías 14: Todo esto sucedió pocos años después de estas profecías: 722 AC (caída de Samaria), y 586 AC (caída de Jerusalén). Y sucedió nuevamente apenas dos años después de que Pedro escribió estas palabras, con la destrucción de Jerusalén por los Romanos en el año 70 DC. El destino final del pueblo que sigue a falsos profetas, es la destrucción total.
15 Un Paseo por la Biblia (L46) 2 Pedro En capitulo 3, Pedro destaca precisamente esta finalidad, nuevamente: Hay dos lados a la palabra de Dios, y a la naturaleza de Dios. Dios es creador y sabe salvar, pero también es destructor, y sabe imponer justicia. 2 Pedro 3:3-7. La próxima parte de capitulo 3 es una breve enseñanza sobre los tiempos finales, pero en realidad es la conclusión de la misma respuesta a las burlas de los falsos profetas, referente a la segunda venida: 2 Pedro 3:8-10. La razón del “atraso” de Jesús en volver, es precisamente porque Dios ama a su creación, ama a todos, y no quiere que nadie perezca! Pero su paciencia tiene limites: tal como Dios pronunció una palabra para crear el mundo, algún día pronunciará una palabra nuevamente, y todo terminará.
16 Un Paseo por la Biblia (L46) 2 Pedro Pedro continúa su carta enseñando a los creyentes, otra vez, de no seguir la vida desenfrenada de estos falsos maestros, sino de vivir una vida santa, en la gran esperanza de la vida eterna con Cristo. 2 Pedro 3: Antes de terminar la carta, Pedro hace un comentario interesante, casi “entre paréntesis”, pero muy importante: 2 Pedro 3: Conclusiones: A) Pedro conoce varias cartas de Pablo, quizás todas. B)Pedro considera que Pablo escribió sus cartas con “la sabiduría que Dios le dio” (o sea, con “inspiración divina”). C)Pedro clasifica a las cartas de Pablo como “escritura”, al mismo nivel del resto de la Biblia.... y en 3:2, hace lo mismo con las escrituras de los demás apóstoles: Pedro 3:2. Están al mismo nivel de “los profetas”.
17 Un Paseo por la Biblia (L46) 2 Pedro Pedro concluye el libro con su receta para la mejor defensa contra las enseñanzas de los falsos maestros: 2 Pedro 3: Hay cuatro ingredientes en la receta de Pedro: 1)Conocer las escrituras. 2 Pedro 3:2 2)Prepararse para el regreso de Jesús viviendo una vida santa. 2 Pedro 3:14 3)Mantenerse alerta (lit. “estad en guardia”). 2 Pedro 3:17 4)Crecer en gracia y conocimiento. 2 Pedro 3:18 Son las últimas palabras de Pedro a nosotros, antes de morir. Debemos tomar esto a corazón. Punto final: Es posible perder la salvación! V17: "...no sea que... caigan de su firme posición."
18 Gnosticismo, docetismo, y salvación. Conocimiento y verdad. Gnosticismo, docetismo, y salvación. Conocimiento y verdad. Rechazar la doctrina del gnosticismo. Dejar al descubierto a los falsos maestros, y confirmar a los creyentes su salvación. Rechazar la doctrina del gnosticismo. Dejar al descubierto a los falsos maestros, y confirmar a los creyentes su salvación. Efeso. Efeso. Un Paseo por la Biblia (L46) 1 Juan Autor: Juan Juan Fecha Escrita: El crecimiento, expansión y persecución de la iglesia primitiva. El crecimiento, expansión y persecución de la iglesia primitiva. Entre DC (aprox. 52 a 62 años después de los tiempos de Jesús). Entre DC (aprox. 52 a 62 años después de los tiempos de Jesús). Contexto Histórico: Versículo Clave: 1 Juan 4: Temas Principales: Propósito: Contexto Geográfico:
19 Un Paseo por la Biblia (L46) El autor de esta carta se identifica claramente como Juan: 1 Juan 1:1. Bueno, quizás no se identifica tan claramente! En realidad, el autor no se identifica en ninguna parte del libro. Cómo sabemos quien lo escribió entonces? Primero, basado en la evidencia del libro en sí: Fue escrito por un testigo ocular a la vida de Jesús, 1 Juan 1:1, 1 Juan 4:14. Eso es, un discípulo. Segundo, hay muchos paralelos entre 1 Juan, y el evangelio de Juan: Ambos están escritos en un estilo de griego simple, sencillo, muy directo, y usan figuras de contraste fuertes (vida / muerte, luz / oscuridad, amor / odio, verdad / mentira, etc.). 1 Juan
20 Un Paseo por la Biblia (L46) También hay muchas frases y oraciones muy similares. Por ejemplo, comparar el mismo versículo que leemos recién (1 Juan 1:1-2), con Juan 1: Juan Evangelio de Juan 1:11:1,14 1:416:24 1:6-73: :713: :88:44 3:145:24 4:68:47 4:9 1:14,18; 3:16 5:95:32,37 5:123:36 O 1 Juan 1:5-7 vs. Juan 3: O 1 Juan 5:12 vs Juan 3:36. De hecho hay muchas similitudes directas entre estos libros:
21 Finalmente, hay evidencia directa referente al autor, por parte de los “padres de la iglesia”, en sus propios libros y cartas. Tanto Ireneo, Tertuliano, Orígenes, Policarpo, y Clemente de Alejandría nombran directamente a Juan como el autor de 1 Juan, y todos escribieron antes del año 250. Finalmente, hay evidencia directa referente al autor, por parte de los “padres de la iglesia”, en sus propios libros y cartas. Tanto Ireneo, Tertuliano, Orígenes, Policarpo, y Clemente de Alejandría nombran directamente a Juan como el autor de 1 Juan, y todos escribieron antes del año 250. Policarpo fue discipulo de Juan! Un Paseo por la Biblia (L46) Otra evidencia que apunta al autor, es su manera de escribir con gran autoridad, con afirmaciones directas (Ej. 1 Juan 4:12), y dando comandos y mandamientos a sus lectores (Ej. 1 Juan 2:15, 1 Juan 4:1), como solamente un apóstol podría. 1 Juan Por lo tanto, no hay razón para dudar que el apóstol Juan es el autor, el mismo que escribió el Evangelio de Juan, 2 Juan, 3 Juan, y Apocalipsis.
22 Un Paseo por la Biblia (L46) Similar al autor, la carta tampoco identifica el destinatario. No obstante, por el contenido queda claro que es un “circular”, enviado a varias iglesias, probablemente en toda la zona de Asia (o por lo menos la provincia de Éfeso, dónde vivía Juan). 1 Juan
23 Un Paseo por la Biblia (L46) El propósito de Juan en escribir esta carta está indicado claramente por el mismo autor: 1 Juan 1:3-4, 1 Juan 2:1, 1 Juan 2:12-14, 1 Juan 2:21, 1 Juan 5:13. O quizás no queda tan claro! Parece que Juan escribe con once propósitos diferentes! Pero en realidad, todos apuntan al mismo tema: Conocimiento personal de Jesús y de Dios. De hecho, Juan repite la palabra “conocer” por lo menos 50 veces en apenas 5 capítulos, en diferentes formas (conocer, saber, reconocer, entender, etc.). Otra palabra que se repite muchas veces es “verdad”: Juan habla de la verdad diez veces en 5 capítulos, y casi siempre en relación a Jesús. (Eg. 1 Juan 2:20-21 ). 1 Juan
24 Un Paseo por la Biblia (L46) ¿Por qué tanta énfasis en “conocimiento”, y “verdad”? Juan no dice exactamente en su carta cual es el problema en la iglesia, pero hay muchas pistas bastante claras, indicando una sola cosa: gnosticismo. Esa doctrina era (y todavía es!) un veneno muy peligroso. En los tiempos de Juan lo que hoy llamamos “gnosticismo” estaba en pañales todavía, pero Juan lo reconoció claramente, y esta carta es su respuesta. 1 Juan
25 Un Paseo por la Biblia (L46) Entonces: ¿Qué es el gnosticismo? Más que solamente una doctrina, es una filosofía, y casi una religión por sí solo. Existe varias formas, algunas contradictorias a otras, pero todas se basan el las ideas de los filósofos griegos antiguos, tales como Sócrates y Platón, pero mezclado con algunos conceptos cristianos. 1 Juan
26 Un Paseo por la Biblia (L46) Según esta filosofía, el universo consiste de dos partes totalmente opuestos: lo físico, y lo espiritual. Lo físico es totalmente maligno, y lo espiritual es totalmente bueno. El hombre es una mezcla de ambos. El cuerpo humano es físico, y por lo tanto maligno, y no hay nada bueno en él. Su alma es espiritual, y totalmente bueno. La única manera que el alma de puede escapar del mundo físico y entrar completamente al mundo espiritual, es mediante un “conocimiento secreto”. 1 Juan
27 Un Paseo por la Biblia (L46) En griego la palabra “conocimiento” es “gnosis”, y de ahí nace el nombre “gnosticismo” para este filosofía / religión / doctrina, cuyo núcleo central es un místico “conocimiento secreto”. (Obviamente, solo los maestros más adeptos tienen este “conocimiento”.) 1 Juan
28 Un Paseo por la Biblia (L46) Según el gnosticismo, es solo mediante este “conocimiento” que uno puede ser “salvo”, que para ellos significa salir del mundo físico completamente, y entrar al mundo espiritual completamente. Y cómo el hombre es una mezcla de físico con espíritu, el “gnosis” no se encuentre afuera de la persona en el mundo físico, sino muy adentro, en su propio espíritu, que es parte del espíritu universal. O sea, la salvación está escondido en la subconciencia, muy profundo dentro del alma. Hay que buscar el secreto adentro. 1 Juan
29 Un Paseo por la Biblia (L46) Hay varias facetas al gnosticismo en la iglesia en los tiempos de Juan: Primero, decían que, cómo lo físico es malo, en realidad Jesús no era una persona física (porque un espirito perfecto no podría habitar un cuerpo físico maligno). Como no tenía cuerpo físico, Jesús era solamente una ilusión. Por lo tanto, tampoco murió ni resucitó: eso también fue ilusión. Y la misión real de Jesús no era de salvar el mundo por su sangre (también una ilusión), sino de enseñar a sus seguidores el “conocimiento secreto” que necesitamos para “salvarse” (escapar) del mundo físico. Esta doctrina se conoce como “docetismo” (del griego para “aparentar”) 1 Juan
30 Un Paseo por la Biblia (L46) Otra faceta era la forma de vivir de los “cristianos” gnósticos, y aquí hay una gran inconsistencia: Algunos decían que, cómo lo físico es totalmente maligno, hay que minimizar tanto sea posible el contacto entre sus espíritus y el mundo físico. No hay que disfrutar nada físico: la buena comida es mala. Cualquier placer corporal es malo. La familia es mala. Los amigos son malos. El amor es malo. 1 Juan
31 Un Paseo por la Biblia (L46) Los gnósticos vivían en la austeridad mas severa pensable, sin muebles ni decoraciones en sus casas, dormían al suelo, sin frazadas, y comían lo mínimo posible, de la comida más inapetitoso, tomando solamente agua. Se separaron de sus familiares, parientes, y amigos, viviendo solo, y sin ningún placer humana. Todo para evitar que su parte espiritual se “contamina” por contacto que el mundo físico / maligno. Ellos vivían solamente para tratar de obtener el “gnosis” necesario para escapar. 1 Juan
32 Un Paseo por la Biblia (L46) Pero al otro extremo, había otra clase de “gnósticos cristianos”, quienes decían que, considerando que el cuerpo ya es totalmente maligno, en realidad el pecado no tiene importancia alguno! Uno puede pecar todo lo que quiere, porque solamente lo espiritual tiene valor. Por lo tanto, estos “cristianos” vivían una vida completamente inmoral y desenfrenada, tomando y comiendo todo, durmiendo con cualquiera, disfrutando todo al máximo, sin parar. Decían que, como su parte espiritual ya tenía el “gnosis” necesario para salvarse, no importa lo que pasaba con la parte física, que ya era 100% maligno. 1 Juan
33 Un Paseo por la Biblia (L46) La solución de Juan para enfrentara a esta situación es primero dejar al descubierto los falsos maestros dentro de la iglesia, quienes estaban enseñando este doctrina repugnante. Y segundo de re-confirmar a los creyentes que su salvación es cierto solamente por conocer a Jesús, quien es el verdadero camino a la salvación. Por eso tanta insistencia en “conocimiento” y “verdad”. Y por eso su testimonio que Jesús era real, carne y hueso, que murió de verdad, que resucitó de verdad, y que el “conocimiento de la verdad” (Jesús personalmente) es el único camino a la salvación. 1 Juan
34 Un Paseo por la Biblia (L46) Por eso: 1 Juan 1:1-4, 1 Juan 2:1-4, 1 Juan 2:14, 1 Juan 2:18-19, 1 Juan 2:26, 1 Juan 3:4-10, 1 Juan 4:1-6, 1 Juan 5:11-13, 1 Juan 5: Juan Jesús es real! Y solamente mediante Él, hay salvación. Es hijo de Dios! Vino en carne y hueso! Murió por nosotros! Resucitó! Viene de nuevo!
35 Un Paseo por la Biblia (L46) Próxima sesión: 2 Juan - 3 Juan - Judas... Continuará... (y después nos queda solamente 1 sesión más!)
36
37
38 Preparado por: Stuart Allsop Centro de Crecimiento Cristiano Santiago, CHILE