El teatro español del Siglo de Oro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sara Martínez Claudia Sánchez
Advertisements

El teatro en el Siglo de Oro
LOPE DE VEGA.
La comedia nacional Realizado por: Sandra Per y Sandra Heredia.
LA EDAD MODERNA FINALES S. XV- S. XVIII.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. La sociedad estamental.
Siglo XVI EL RENACIMIENTO
LA COMEDIA NUEVA Tema 11_3º ESO
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
El Siglo de Oro En España.
Félix Lope de Vega Carpio
Siglo de oro Podríamos considerar que el Siglo de Oro español comienza en la segunda mitad del siglo XVI, cuando tras las crisis sociales surgidas en Castilla,
Contexto socio-histórico, cultural y literario
SIGLOS DE ORO, siglo XVII
EL SIGLO XVI EL RENACIMIENTO.
El teatro español del Siglo de Oro
El siglo de oro Materia: Español Natalia Rojas Rizo
La sociedad y la cultura por:
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
EL TEATRO BARROCO.
La edad de oro, el renacimiento, y el barroco. El hombre La Iglesia Reforma Luterana La vida Las clases La naturaleza Teocentrismo  Antropocentrismo:
¿Qué es el Barroco? El Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y.
El Renacimiento El Renacimiento.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
UN REPASO DE LA HISTORIA PREGUNTA 1: ¿Quién es el rey de España ahora? A. Carlos I B. Carlos III C. Felipe II.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Crisis del Imperio - Fragmentación
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
Pedro Calderón de la Barca
LA COMEDIA BARROCA DEL SIGLO DE ORO
IMÁGENES DE LOS TEATROS BARROCOS DEL S
El Siglo de Oro EL Renacimiento y el Barroco
SIGLO XVII EL BARROCO.
Pedro calderón de la barca
LITERATURA CASTELLANA
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
GENEALOGÍA DEL TEATRO PRIMER AÑO MEDIO Género dramático El género dramático es uno de los tres grandes géneros literarios y comprende aquellas.
SE CREÓ UN GRAN IMPERIO. En: Europa y América. Que tuvo: Época de auge con Carlos I y Felipe II.
EL TEATRO EN EL BARROCO I
EL SIGLO DE ORO Siglos XVI- XVII
INTRODUCCIÓN Y LOPE DE VEGA
La lírica renacentista
La poesía del Barroco.
TEATRO Y PROSA DEL S. XVII
EL ALCALDE DE ZALAMEA CALDERÓN DE LA BARCA.
El teatro según Lope de Vega
El teatro del siglo XVII y la escuela de Lope de Vega.
LAZARILLO DE TORMES. ANTES DE LAZARILLO Tres clases de literatura: la sentimental la caballeresca la pastoril Tema: “de soñar, de evadir” Características:
El amor El elemento temático constante sobre el que se estructuraba toda la acción era el de la fábula de amores cuya trama se sostenía sobre una intriga.
EL BARROCO TEATRO.
TEATRO BARROCO.
Y EL “Arte nuevo de hacer comedias”
EDAD MODERNA.
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
Características generales.  A lo largo de la segunda mitad del XVI y durante el XVII  decadencia económica  Despilfarro de la riqueza de las colonias.
Lope de Vega Vida y obra.
El Renacimiento.
El teatro barroco SIGLO XVII.
EL TEATRO BARROCO.
Géneros dramáticos menores
La época de los Austrias
Contexto de los Siglos de Oro
Tema 5 El Renacimiento y la literatura renacentista
EL TEATRO BARROCO Ruth Romero Estrada Junio de 2008.
EL TEATRO.
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
EL ARTE EN EL SIGLO XVII VICTORIA.
Barroco - teatro Lope de Rueda (“Cornudo y contento”, bobo) y Juan de la Cueva (“El Infamador” – DJ; “Ejemplar poético”) - considerados los precursores.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
EL TEATRO BARROCO.
Transcripción de la presentación:

El teatro español del Siglo de Oro ss. XVI-XVII

Contexto histórico SS.OO: siglos XVI y XVII en la literatura española Tras el reinado de los RR.CC. s. XVI: dos emperadores (Carlos I y Felipe II) s. XVII : Felipe III, Felipe IV y Carlos II

Contexto histórico Estado español en progresiva decadencia económica: conflictos bélicos y mantenimiento del Imperio; también epidemias, malas cosechas y la deficiente gestión de los validos Período marcado por la Contrarreforma y la Inquisición

Contexto histórico Tensión entre la monarquía y la nobleza. El pueblo, de parte de la monarquía. Nobleza cortesana: caracterizada por el lujo y el derroche Pueblo campesino: cada vez más empobrecido; cada vez más impuestos El campo se despuebla y las ciudades se masifican La ciudad del XVI-XVII: pícaros, malhechores, mendigos, etc

Sin embargo: momento de gran esplendor cultural y artístico XVI Garcilaso de la Vega XVII Fray Luis de León Lope de vega San Juan de la Cruz Góngora Teresa de Jesús Quevedo Juan del Encina Cervantes Lope de Rueda Tirso de Molina Velázquez Murillo

Renacimiento: s XVI 1492: Descubrimiento de América. Fin de la EM 1516: Carlos I. De vocación europeísta 1517: Lutero; reforma luterana 1545: Concilio de Trento. Contrarreforma 1556: Felipe II; frente al aperturismo de Carlos I; cierre de las fronteras de España Se agudiza la crisis económica Inquisición Persecución de conversos

Renacimiento: s XVI Características Optimismo vitalista Antropocentrismo Secularización cultural La Razón Ciencia como vía de conocimiento Humanismo

Barroco: s XVII A lo largo de la segunda mitad del XVI y durante el XVII decadencia económica Despilfarro de la riqueza de las colonias Guerras Mantenimiento del Imperio Miseria del pueblo Época de esplendor en las artes y las letras

Visión de mundo barroca Se impone la realidad frente al idealismo renacentista Realidad= guerras, enfermedades, miseria Lucha de contrarios Ya no en un universo armónico Vida/muerte; belleza/fealdad; virtud/pecado Provoca sensación de angustia y desasosiego Desengaño La Razón ya no puede cambiar el mundo La vida se presenta como caos, la realidad como un sueño, la vida es un morir

La sociedad barroca Las crisis sucesivas exageran los contrastes en las ciudades Las ciudades se convierten en hervidero de pícaros, mendigos, campesinos arruinados, soldados entre guerras, prostitución…

Teatro de los SS.OO.

Teatro Evoluciona desde unos parámetros medievales a comienzos del s XVI (las primitivas églogas de Juan del Encina) hasta la comedia nueva del s XVII de Lope de Vega El teatro hace un viaje del templo a la plaza y al corral de comedias

Teatro En estos siglos se marca el proceso de formación del Teatro Nacional Español La historia del teatro español del Siglo de Oro es el paso de un divertimento artístico propio de las clases altas a un medio en donde el espectador popular se daba cita con el más culto y elitista

Teatro La Iglesia y el Estado se servirán del teatro y la cultura como un medio de control social: defender y consolidar el orden establecido: la monarquía absoluta y la Contrarreforma El teatro se asienta a pesar de las reticencias de los más conservadores que tratan de prohibirlo

Teatro Autores como Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Rojas Zorilla daban al público lo que éste le pedía: Una dramaturgia que habla de reyes justicieros, nobles violentos, campesinos humildes pero orgullosos, santos constantes y, sobre todo, jóvenes hidalgos con superficiales problemas amorosos

La representación teatral Durante el s XVII el teatro se asienta en un lugar fijo: el corral de comedias, que eran patios traseros de casas populares Desde las siguientes fechas: 1520 (Málaga), 1526 (Valencia) 1550 (Sevilla) y 1554 (Valladolid). En 1568 Madrid tenía cinco: dos en la calle del Príncipe (Burguillos y el de la Pacheca), uno en la del Sol, otro en la del Lobo y el de la calle de la Cruz.

El corral de comedias

El corral de comedias Patio empedrado (mosqueteros) Gradas laterales Cazuela (mujeres del pueblo) Escenario Vestuarios Tertulia Alojeo

El corral de comedias

El corral de comedias

Cómo era una función Duraba más de dos horas. No sólo la obra de teatro, se trataba de un espectáculo completo. El teatro de Lope: 3 jornadas-actos Entre los que se intercalaban piezas autónomas

Cómo era una función (comedia popular) Loa Primer acto Entremés con música (temática popular; humorístico) Segundo acto Baile, jácara, entremés bailado, etc Tercer acto Música y baile fin de fiesta

La comedia española Una de las características de la comedia española es la diversidad temática Comedias pastoriles Caballerescas Históricas Hagiográficas mitológicas De costumbres De enredo o capa y espada

Tema del honor-honra Los casos de la honra son mejores, La mayoría de las comedias se reducen a un asunto de honra, que suele ponerse en cuestión a través de una ofensa. Cualquier personaje, incluso villano, ha de mantener íntegro su honor, por lo que consumirá la duración de la comedia en restituirlo, normalmente con derramamiento de sangre. Los casos de la honra son mejores, porque mueven con fuerza a toda gente. (Lope de Vega, Arte Nuevo)

LOS PERSONAJES DE LA COMEDIA Con la eclosión del teatro durante el Siglo de Oro (XVI-XVII), aparecen una serie de personajes o tipos característicos que representan actitudes o comportamientos ideales. La combinación de los mismos hacen diferenciables las historias, forman los argumentos de la comedia.

LOS PERSONAJES DE LA COMEDIA El rey Si es joven es soberbio y si es viejo, prudente y necesario para solucionar el conflicto El poderoso Déspota; Su papel en la comedia es negativo, violando derechos y personajes El galán Idealismo amoroso. Se mueve a impulsos del amor. Defiende su honra

LOS PERSONAJES DE LA COMEDIA El caballero Es padre, o hermano mayor, esposo o el mismo galán. Suele ser el gran defensor del honor, que pierde consciente o inconscientemente la dama. Para ello debe vengarse. El gracioso Es el tipo por antonomasia de la comedia española. Criado-amigo y consejero del galán. Contrapunto humorístico. Cobarde. El villano (campesino) Pese a su procedencia rural, es defensor a ultranza de la pureza de la sangre y el honor

LOS PERSONAJES DE LA COMEDIA La dama Complemento femenino del galán, posee idénticas virtudes de nobleza, idealismo amoroso, audacia y constancia, junto a una absoluta dedicación al amor. Salvo raras excepciones, pasiva socialmente La criada Confidente y acompañante de la dama. La graciosa femenina

Otros tipos de teatro Teatro cortesano Teatro religioso En palacio Gran lujo en los medios escénicos Temática filosóficas y simbólicas Teatro religioso Auto sacramental: Corpus Christi, Navidad… Acto litúrgico + espectáculo En la plaza. Carros