EL LIBERALISMO (I) La razón por la que ni los historiadores ni los politólogos se ponen de acuerdo en estipular una definición de liberalismo se debe.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
Advertisements

La Metáfora del Edificio
CRIMINOLOGIA CRITICA Y CRITICA DEL DERECHO PENAL
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
EL EJERCICIO CIUDADANO MANIFESTADO DESDE LA CIUDADANÍA
LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO
LIBERALISMO INSTITUCIONAL Y LIBERALISMO REPUBLICANO
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
El primer factor es el trabajo productivo, que es actividad creadora de valor y adecuada a una finalidad. Los grupos sociales se diferencian y ordenan.
INFRAESTRUCTURA SUPEREXTRUCTURA.
Tema 1: La Ciencia Económica y su método
Estructura y organización del programa
Es el sistema en el que el precio de los bienes o servicios es cordado por el consetimendo mutuo de los vendedores y de los compradores mediante las leyes.
Indica una concepción global y unitaria del cristianismo. Reafirma la intangible integridad doctrinal Se presenta como un sistema de vida y de pensamiento.
Definir el tipo de investigación
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
¿Qué fines busca la Democracia?
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA INGENIERIA MECANICA DESARROLLO SUSTENTABLE ING. LEON MEDINA ROSA 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL ALUMNO: COLUNGA.
Transiciones y democratización
Nuevo Cambio Epocal De La Edad Media a La Época Moderna
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
EL TERRORISMO.
LA REVOLUCION FRANCESA
La cultura moderna Modos de vida u organización social que surgen en Europa desde alrededor del siglo XVII y que parten de las llamadas Revoluciones Atlánticas:
Clase 20: Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
UNIDAD 21 LA ESCUELA DE FRÁNCFORT: HABERMAS.
Revolución Científica y la Nueva Concepción de la Naturaleza
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
LA EDAD MODERNA.
SOCIALISMO 5.
Las distintas formas de gobernar.
Materialismo histórico
 "El Enfoque Histórico" por Edward Hallet Carr..
Carlos Marx [ ] Autoría compartida con Federico Engels [ ]
UNIDAD 13 LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU Y KANT.
Desarrollo del pensamiento científico
La Democracia La Cultura Política Los Partidos Políticos
DERECHO COMPARADO I.N.D.A.E. CICLO LECTIVO 2009.
Juego de Preguntas. Cosmologia Filosofica.
Desde la “Paz Perpetua” de Kant, hasta la “Paz Democrática”
Ibrahim Bernal Martínez Estadística Aplicada a la Comunicación Comunicación y Periodismo Tercer Semestre.
JEAN FRANÇOIS LYOTARD.  Jean François Lyotard, nació en Francia en Versalles en el año 1924 y murió en París en1998. Fue uno de los filósofos franceses.
La Era del Imperio ¿Cuál es el mensaje detrás de esta imagen?
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
Research Methods Tipos de investigacion Dra. Millie L. Gonzalez.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
Texto: Carta sobre la tolerancia.. Contexto de la idea y la práctica de la tolerancia La cuestión de la tolerancia se integra en el marco de las relaciones.
Técnicas de investigación
Funcionalismo.
Ideologías políticas..
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX.
HISTORIA DE LA PRENSA.
AUTORITARISMOS balcanización bandolerismo
MODERNIDAD DEFINICION La Modernidad, ha sido el resultado de un largo devenir histórico con presencia tanto de continuidad como de ruptura. La modernidad.
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
DERECHO Y PODER POLÍTICO
Recordando conceptos esenciales:
EL CONCEPTO DE PODER EN MAX WEBER Y michel foucault
Juan Diego Ángel Jorge Luis Nelson Andrés.
El Estado Peruano y la Jerarquización de las Nomas Legales
La crítica a la economía política
Tenemos derechos…y también deberes
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
 La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. ciencia formalfilosofíademostracióninferenciaválida.
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
Docente: Esmeralda Fernández Fernández. MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES BLOQUE I. RECONOCE LA CONSTRUCCIÓN.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Ideologías El camino hacia la I Guerra Mundial: Ideologías Las ideologías dominantes. Las reivindicaciones.
Transcripción de la presentación:

EL LIBERALISMO (I) La razón por la que ni los historiadores ni los politólogos se ponen de acuerdo en estipular una definición de liberalismo se debe a que existe uno triple orden de motivos.

en primer lugar la historia del liberalismo esta ligada estrechamente con la historia de la democracia por lo cual es difícil encontrar un consenso sobre lo que hay del liberalismo, y lo que hay de democrático en las actuales democracias liberales. El liberalismo es precisamente el criterio que distingue la democracia liberal de la democracia no liberal.

En segundo lugar el liberalismo se presenta en los distintos países en tiempos históricos muy diversos de acuerdo con su etapa de desarrollo; en los países de la Europa continental es un fenómeno del XIX(19), y en la revolución rusa del año 1905 ultima revolución liberal, por lo que es difícil encontrar el elemento liberal que unifica diversas historias.

En el tercer lugar no es posible hablar de una “historia- difusión” del liberalismo, a pesar de que el modelo de desarrollo político ingles ejerció un influjo determinante, superior al de las constituciones francesas de la era revolucionaria. De acuerdo con las diversas tradiciones y diversas estructuras de poder de los distintos países, el liberalismo se encontró

Con problemas políticos particulares cuya solución determino la fisonomía y preciso los contenidos, que con frecuencia son una variable secundaria respecto de la esencia del liberalismo; lo cual esta puede indicar unas veces un partido político y otras veces un movimiento político, una ideología política o una meta política

En un principio el liberalismo era conocido como un fenómeno histórico que se manifiesta en la edad moderna y que tiene su centro de gravedad en Europa Las ideologías que nacieron en Europa: democracia Nacionalismo Socialismo

El catolicismo social. Unas definición mas restringida del liberalismo debe partir necesariamente de un enfoque radical que es el del historiador y el del filosofo. Para el historiador la única definición posible del liberalismo es la histórica: es un hecho histórico y un conjunto

De acciones y de pensamientos que se ha dado en ciertos momentos de la historia europea y americana. Para el historiador es una serie de comportamientos políticos basados en la época.

LIBERALISMO Y CIVILIZACION MODERNA Examinaremos dos tipos de interpretación del liberalismo que definiéremos respectivamente: “epocal”, en la medida en que trata comprender el espíritu de una época; “estructural”, en la medida en que trata de comprender las estructuras, ya sean estas institucionales (estado) o sociales (el mercado, la opinión publica).

Dado que procedemos tipológicamente se puede afirmar que la Primera camino en la cultura política entre las dos guerras, en tanto la segunda se ha ido precisando mejor y configurando en esta posguerra. Sin embargo, ambas se desenvuelven en el mismo dentro del mismo horizonte del discurso. Vale precisar que es un fenómeno que caracteriza a Europa en la edad moderna en el plano del l. se ha de señalar 3 prejuicios: el filosofo, el jurídico, y el histórico.

LIBERALISMO, ERA BURGUESA La interpretación estructural, tradicional entre los juristas, ha sido retomada reciamente por historiadores de inspiración marxista o weberiana: el liberalismo, según estos es hijo del estado moderno o mas ampliamente, nace como consecuencia o como respuesta ala nueva forma de organización del poder que se instaura en EUROPA a partir del siglo XVI, (16)

El estado moderno se define como el monopolio de la fuerza (o del poder de decisión en ultima instancia), que se ejerce en tres niveles: jurídico, político y sociológico.

LAS ETAPAS DEL ESTADO LIBERAL Estos cuatros enfoques distintos (históricos, filosófico, epocal y estructural) nos han permitido poner mejor a pruebas muchos aspectos del liberalismo pero nos han mostrándolo también que es imposible dar una definición adecuada del mismo precisamente por lo que no se puede trazar una historia del liberalismo euroamericano como si fuera un fenómeno –unitario y homogéneo que tiene sus orígenes en la transición del constitucionalismo medieval al moderno,

Mediante las guerras de religión y la era del iusnaturalismo, su apogeo durante la era de la revolución democrática del nacimiento de los regímenes totalitario o de los estados asistenciales.

LIBERALISMO LATINOAMERICANO El liberalismo se halla ligado a la historia latinoamericana desde los orígenes mismos de las naciones independiente de esta parte del mundo , en definitiva buena parte de las ideas que generalmente aparecen ligadas al tema liberal circularon durante el periodo preindependentista como aroma justifica torio de la necesidad de romper un vinculo colonial . Estas nociones se expresaron ya sea en el registro económico donde el liberalismo

Realmente ofrecía a sectores ansiosos de un acoso del mercado mundial la atracción indudable del librecambio, como también en otras relacionadas con la teoría política e incluso con una actitud general ante la vida, de manera tal que, a partir de 1810 en los diversos procesos revolucionarios era posible reconocer la ideología liberal aun cuando

Recorriendo toda una gama dictada no solo por la inspiración doctrinaria de sus lideres sino seguramente también por los particulares: Conexiones de las elites criollas con los sectores subalternos, y espacialmente según el grado en que se concibiera la relación entre el liberalismo y la democracia.