PROYECTO RECARGA ARTIFICIAL EN EL ACUÍFERO DE COLINA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RECURSOS HIDRICOS Gonzalo Lobos Bustos
Advertisements

Ing. Jairo René Izaguirre Olivas Identificación y manejo adecuado de zonas de recarga hídrica en la subcuenca Aguas Calientes.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Vigésima Séptima Reunión del GNC 03 de Julio de 2013
D.S. Nº 90/2000 NORMA DE EMISION PARA LA REGULACION DE CONTAMINANTES ASOCIADOS A LAS DESCARGAS DE RESIDUOS LIQUIDOS A AGUAS MARINAS Y CONTINENTALES SUPERFICIALES.
Recarga Artificial de Acuíferos
Estrategias en materia de agua
DIRECCION GENERAL DE AGUAS
Líneas generales de trabajo:
ESTUDIO “COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO DEL ESTERO PELALES, COMUNA DE FREIRE, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. Marzo de 2012.
Desarrollo EAE.
PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE CANANEA, SONORA TABLA DE CONTENIDO.
PROGRAMA LIDERES EDUCATIVOS
ALHSUD – RECARGA Y GESTIÓN DE EMBALSES SUBTERRÁNEOS
Recarga Artificial de Acuíferos
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
MONITOREO DE AGUAS SUBTERRANEAS CONSTRUCCION DE FREATIMETROS LABORATORIO DE GEOLOGIA AMBIENTAL UNPSJB.
VI CONVENCIÓN NACIONAL DE USUARIOS DEL AGUA CHILLÁN NOVIEMBRE DE 2012 DIPUTADA DENISE PASCAL D ISTRITO N° 31 P ROVINCIAS DE M ELIPILLA Y T ALAGANTE.
Coordinación Producción – Transporte de gas natural Informe de avance de labores Reunión Plenaria del Consejo Medellín, 12 de marzo de Consejo Nacional.
LAS JUNTAS DE VIGILANCIAS DE LOS RÍOS Y LAS COMUNIDADES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Fernando Peralta Toro Ingeniero Civil Noviembre 2011.
Fases para el desarrollo de un proyecto Web
Organizaciones de Usuarios de aguas subterráneas
DESTINO DEL 5% DE APORTACIÓN PATRONAL
Water Management Consultants
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
Reglamento del RETC GNC Abril de Antecedentes del Reglamento Protocolo de Kiev (21 de Mayo de 2003) Manual Guía de para un RETC de la OCDE Reglamento.
Catastro de Usuarios de Aguas Subterráneas, I Región Miguel Silva Rodríguez Seremi MOP I Región Arica, 23 de Agosto de 2007.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL AGUA EN COSTA RICA Licda Ma. Gabriela Páez V.
Tatiana Cuevas Valencia Ingeniera Jefe Centro de Información de Recursos Hídricos Taller “REGISTRO NACIONAL DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES”
MATERIA HIDROGEOLOGIA
Ubicación Fuente Ubicada a 267 kilómetros de Santiago y a 180 del Puerto de San Antonio, en una superficie de 9,54 hectáreas, en la comuna de Paredones,
CAMINOS DEL AGUA.
Uso de aguas servidas en agricultura en Chile
Solicitud, regularización, mecanismos de protección
PROCEDIMIENTO PARA EL USO DEL AGUA SUBTERRÁNEA DEL ORGANISMO ADMINISTRADOR DEL RECURSO HÍDRICO EN SAN JUAN Autores: Ing. Liliana Torés; Ing. Raúl Tello;
PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE ICA”
TALLER REGISTRO NACIONAL DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES (PRTR) “Necesidad de un Sistema de Registro Integrado de Emisiones y Calidad (RIEC)”
Comentarios a las Modificaciones al Código de Aguas y los Puntos Pendientes María de la Luz Domper Economista Libertad y Desarrollo 21 junio 2005.
Sistema de valoración del informe preliminar de suelos
ESTUDIO PILOTO: “Cuenca Arroyo Pereyra” Partidos de La Plata y Berazategui, Provincia de Buenos Aires Alejandra Moreyra, IPAF Región Pampeana INTA Marino.
CLASIFICACIÓN DE DEPOSITOS DE AGUA SUBTERRANÉA
XXIV CONGRESO NACIONAL DEL AGUA - SAN JUAN, ARGENTINA San Juan, 14 al 18 de Octubre de 2013 MODELACIÓN DE LA RED DE DRENAJE DEL ARROYO CULULÚ (PROV. DE.
CAMINOS DEL AGUA ACUIFEROS.
APROVECHAMIENTO DE ACUIFEROS.
“Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados”.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO.
Dirección General de Aguas Oficina Provincial de Choapa
Pedro Rivera Izam Estudios y Planificación DGA
ESTADO DE SITUACION RECURSO HIDRICO REGION DE ARICA PARINACOTA.
Distribución de agua en el planeta
APROVECHAMIENTO DE ACUIFEROS.
CAMINOS DEL AGUA.
Jessica Coello Paredes
Organismo de Cuenca Península de Baja California
Cuenca del río Aconcagua Disponibilidades de acuerdo a informes DGA.
Edificio Consorcio ( Santiago)
Gestión de Recursos RICARDO JUNCOSA RIVERA
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA PARTE I: MARCO GENERAL DE LAS EVALUACIONES REGIONALES DEL AGUA ERA CAPÍTULO 1: CONTEXTO.
CAMINOS DEL AGUA ACUIFEROS.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO
Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacífico Norte) PIAAG
PLAN DE PEQUEÑOS EMBALSES DE RIEGO
10 EL ARTIÍCULO 147 BIS – ÚLTIMO PÁRRAFO Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 22, 65, 66, 67, 129 bis 1 y 141 inciso final, procederá la constitución.
50 AÑOS DE RECARGA ARTIFICIAL EN AGUAS DE BARCELONA
UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA DATOS DEL AGUA EN MÉXICO PRESENTA: M.C. J.
EVALUACIÓN GEOHIDROLOGICA DE UNA ZONA ACUIFERA PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento.
Proyecto Integrado de Recursos Hídricos
BALANCE HIDROGEOLOGICO E HIDROLOGICO EN LOS ACUIFEROS -DEPARTAMENTOS LEON Y CHINANDEGA OBJETIVO PRINCIPAL DETERMINAR LA DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCION EN.
ECAPMA – Zona Occidente ZCAR CARIBE Manejo de Aguas Subterráneas Diciembre de 2015 JOSE MAURICIO PEREZ ROYERO Director de curso
ANALISIS INDEPENDIENTE DE LA LEY DE RECURSOS HIDRICOS- N°29338 Carlos Franco Pacheco Consultor Independiente
Transcripción de la presentación:

PROYECTO RECARGA ARTIFICIAL EN EL ACUÍFERO DE COLINA José Luis Fuentes Septiembre 2011

Extracto 1.- Antecedentes de SCM 2.- Proyecto de recarga artificial de Acuífero Conclusiones

1.- Antecedentes de SCM

1.- Antecedentes de SCM Origen de la Sociedad de Canal de Maipo Datos generales Entornos de la Sociedad Marco Legal de la Sociedad Emprendimientos presentes y Futuros

Origen de la SCM

Origen de la SCM

Origenes de la SCM

Origen de la SCM 184 Años Sociedad del Canal de Maipo desde 5 de Julio de 1827 Domingo de Eyzaguirre y Arrechavala Primer Presidente de la Sociedad del Canal de Maipo Impulsor de la Obras de la Sociedad por 43 Años, desde 1811-1854.

Marco legal de SCM Esta es la primera organización de usuarios de aguas que existió en el Chile republicano. Nos referimos a la Sociedad del Canal de Maipo, cuya constitución fue posible gracias a un sofisticado trabajo de adaptación jurídica, ya que sus integrantes se organizaron “en compañía” para fines de la administración y terminación del Canal San Carlos de Maipo, una vez que el gobierno transfirió la propiedad del mismo en mayo de 1827. Esta forma de organización social no tenía parangón en el derecho vigente. El actual código de aguas, en relación con las organizaciones de usuarios, se basa en los primeros estatutos de esta Organización.

Origen de la SCM Rio Mapocho 1889

Rio Mapocho 1888

Rio Mapocho 1906

Datos Generales de SCM Ubicada en Región Metropolitana, Santiago y entornos Extrae sus aguas de la primera sección del Rio Maipo 380 km de canales jurisdiccionales Mas de 1350 accionistas Con derechos sobre el 32% del rio Maipo Los regímenes fluviales variables entre invierno y verano.

Entornos de SCM Red de Canales de SCM

Entornos de SCM Red de Canales de SCM

2.- Recarga Artificial de acuífero

2.- Recarga Artificial de Acuífero Antecedentes Zona de Recarga Disponibilidad de recursos Condiciones hidrogeológicas Modelación (GMS) Análisis de calidad de aguas Dificultades Conclusiones y recomendaciones

Antecedentes ETAPA I. Se estudiaron condiciones hidrogeológicas a macroescalas. Análisis de calidad de Aguas Soluciones factibles (conceptuales y modeladas) Revisión de Legislación Vigente Valorización de costos Se definieron zonas potenciales de recarga primaria y secundaria. Se decidió escoger el sitio de Colina.

Zona de Recarga Canal Batuco Acuífero Colina sur ZR Sistema de recarga mediante infiltración gravitacional en pozos. Q disp de 20 l/s Aducción desde el canal Batuco a ZR. ZR Canal Batuco

Disponibilidad de Recursos Existen derechos que se conducen por el canal Batuco que podrían ser utilizados a lo largo del año. La idea es capturar estos recursos en un embalse subterráneo de manera de generar, de acuerdo a la legislación vigente, un derecho de aprovechamiento provisorio de aguas subterráneas.

Condiciones Hidrogeológicas Se catastraron la TOTALIDAD de los expedientes disponibles de aguas subterráneas de la zona de manera de generar un mapa geológico “adhoc” para la modelación. Se utilizó el software GMS que incorpora la creación del perfil hidrogeológico y además posee MODFLOW para la solución de flujo. NE= 10.8 m

Modelación en GMS Con el catastro se construye el perfil del pozo y el perfil geológico de terreno.

Modelación en GMS Para estimar el caudal susceptible de ser infiltrado se modela una carga constante sobre el pozo. C.B = 515 [m] en los Bordes C.I = 515 [m] en toda la Grilla

¿Cuál es la calidad de agua de la fuente? Calidad de Aguas. El DS. 46 de 2002 en sus artículos 7 y 8 señala: Artículo 7º: Si el contenido natural de la zona saturada del acuífero excede al límite máximo permitido en este decreto, el límite máximo de la descarga será igual a dicho contenido natural. Artículo 8º: No se podrá emitir directamente a la zona saturada del acuífero, salvo que la emisión sea de igual o mejor calidad que la del contenido natural. ¿Cuál es la calidad de agua de la fuente? ¿Y del acuífero?

Max. Permitido DS. 46, vulnerabilidad Media Calidad de Aguas. Elementos Max. Permitido DS. 46, vulnerabilidad Media Canal Batuco Pozo Fundo Santa Inés Aluminio (mg/l) 5 7,36 <0,01 Boro (mg/l) 0,75 0,17 Coliformes Totales (NMP/ 100 l) -------- 160000 <2 Cr Hexavalente (mg/l) 0,05 0,02 DBO5 (mg/l) ------- 3,75 3,34 Fluoruro (mg/l) 1,5 0,1 <0,1 Hierro (mg/l) 10,1 <0,03 Fósforo (mg/l) ----- 0,36 Manganeso (mg/l) 0,3 0,15 pH 6 – 8,5 7,96 7,25 Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) ------ 250 6 Sulfatos (mg/l) 181,7 47,7

Calidad de Aguas. Es necesario un sistema de tratamiento convencional, es decir, un costo de inversión en una planta de tratamiento de agua con todas sus etapas: Floculación, Decantación, Filtración y Desinfección. Generación de una campaña de monitoreo de aguas de pozos para diseño y operación de la planta piloto.

Dificultades. El precio de la tierra en la zona ha imposibilitado compatibilizar el criterio técnico con el económico. (para lagunas de Infiltración en el acuífero de Santiago) La definición administrativa del acuífero muchas veces no tiene un razón física. (Acuíferos que tienen como límite en común una carretera, no condice con una separación geológica o física). Recargar directamente a la napa involucra un costo no menor de tratamiento de las aguas, siendo este una limitante importante por el tiempo de construcción y por que aumenta los costos de mantenimiento y operación de una planta de recarga convencional (por ejemplo en base a lagunas de infiltración en donde el suelo hace la remediación). ¿Como garantizar el uso en diferentes puntos administrativos del acuífero?

Trabajos futuros. Refinar análisis de calidad de agua para discriminar elementos asociados a material suspendido de aquellos disueltos Evaluación de alternativas técnicas de tratamiento Continuar modelamiento para caracterizar evolución posible de domo de infiltración y estrategias de recuperación/monitoreo Visita técnica a California/Arizona Instalación piloto para remediación in situ Recarga artificial en Tucson, San Diego

Comentarios y Conclusiones Mejorar la obtención de información (rápida, actualizada), en estamentos públicos y privados. Legislar sobre condiciones de calidades de agua, específicamente referida a infiltraciones artificiales. Fomentar la constitución y funcionamiento de comunidades de Agua subterráneas, evitando de esta forma, extracciones ilegales. Fomentar estudios de los acuíferos, lo que generaría cierta flexibilidad en el traslado de derechos entre unos y otros. (barreras administrativas) Legislar sobre la explotación de estas aguas infiltradas. (volumen infiltrado = volumen extraído, es decir utilizar el acuífero como un embalse). Se busca con esta experiencia poder extender las superficies de riego y a su vez disminuir la estacionalidad de este recurso.

Cuidemos el Agua…