Clasificación de fracturas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Repaso para el tercer examen de Econ. 3021
Advertisements

Los Números y El Tiempo. Los Números Más de = once 12 = doce 13 = trece 14 = catorce 15 = quince 16 = dieciseis 17 = diecisiete 18 = dieciocho 19.
1 Escenario Nacional Crisis de los Partidos Políticos y llamado a la Concertación. - Informe final – Ciudad de Bs.As., 18 de Agosto de 2006.
You need to improve the way you write and think in Spanish - Time This is an interactive presentation. You need your work sheet, your pencil, and your.
La hora. ¿Qué hora es? Son las ocho= Its 8 oclock Son las ocho= Its 8 oclock Son las cinco= It's 5 oclock Son las cinco= It's 5 oclock Son las seis=Its.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
Principios del tratamiento de las fracturas diafisarias
Fractura de escafoides carpiano
FRACTURAS SUPRACONDILEAS DE CODO
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
En México en el año 2000 prevalencia 30.05% (20 y 69 años) 15,000 Mexicanos 43.2% HAS (Salud Publica de México 2010) EUA % >18 años
Fracturas de Escafoides
Registro Colombiano de diálisis y Tx ACN-HTA
¿Cual será el nivel de producción que fijará esta empresa? Determine el margen de ganancia o pérdida económica? QCTCVPCTPCMPrecio I.T ganancia 0$ $55____________.
¿Qué hora es? What time is it? (What hour is it?).
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Telling Time. ¿Qué hora es? What time is it? Es la una. It is one oclock. Son las dos (tres, cuatro…) It is two oclock. Son las dos y cuarto. It is 2:15.
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Tipos de Ensayos Ensayo de Permeabilidad al aire.
Fracturas del pilón tibial
Crecimiento del prescolar Dra. Beatriz Dam P. Médico cirujano. Especialista en Puericultura y pediatría. Especialista en Higiene mental Infanto Juvenil.
Radiografías oclusales
INTRODUCCION MECN 4610 – Automatic Control System Required Pre-requisite(s): MECN 4600 Mechanical Measurements and Instrumentation PROFESOR: AMILCAR RINCON-CHARRIS.
MY BODY ( MI CUERPO ) Santiago Bilingual Primary School. La Línea. Spain.
¿Qué hora es? Telling Time en Español Sra Spampinato.
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
La Hora.
Guías Europeas: Diagnóstico y Manejo de la Osteoporosis J. Kanis JY. Reginster P. D. Delmas R. Rizzoli N. Burlet C. Cooper F. Borgstrom ESCEO – IOF Osteoporosis.
Indicadores CNEP Escuela
Resección Abdominoperineal
DR. MARCOS RAUL MUCIÑO MALDONADO CIRUJANO ORTOPEDISTA
Piensa... Por ti, Por tus padres y hermanos, Por tus hijos,
¡Primero mira fijo a la bruja!
Sesión sobre presentación de solicitudes de evaluación de la actividad investigadora a la CNEAI (16-XII-2013) Sesión sobre presentación de solicitudes.
Alumnos de 2ºD Presentación: Fran Blanco y Elisa Rodríguez.
FRACTURAS DE CALCANEO.
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DE HÚMERO
Tratamiento de las Fracturas
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Clasificando el Riesgo Cardiovascular
Vocabulario: (Los números)
Vocabulario: Para Empezar (Numbers & Colors)
Los Numeros.
Fracturas Complejas Húmero Distal C3.3
JAVIER VEGA TORRES R2 TRAUMATOLOGIA HMC
Facultad de Ingeniería Carrera de Ingeniería Industrial
Justo E. Pinzón E. XI Semestre (MD-39) Presidente CIMTe
Anaid Miravete Escamilla Escuela Libre de Homeopatía I.A.P
ARC Noviembre 2014 : Fracturas intraarticulares de MMII
SISTEMA ÓSEO III Isabel Layunta Yuste.
Muñeca niño adulto.
CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS Esther Miranda MI Asesor: Dr. Sanchez R2 HQTPJB.
Miembro Superior Sistema óseo
Clasificación de las fracturas con avulsión de la espina tibial
Müller, Nazarian, Koch y Schatzker 1990
CUIDADOS DEL ADULTO II FRACTURAS DE LA PELVIS. La fractura de la pelvis constituyen un grupo de lesiones que pueden tener características muy diversas.
FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL RADIO Carlos Andrés Rosero M. Médico Interno - Univalle.
Dra. Cecilia Altamirano Muñoz Médico Veterinario
MIEMBRO SUPERIOR. Cinturón Escapular: Esta formado por dos huesos: Clavícula. Omoplato. Cara anterior o costal: se observan la Apófisis coracoides y el.
CLASIFICACIÓN AO/WEBER Las fracturas tipo A son infrasindesmales y suelen ser fracturas por avulsión con un mecanismo de inversión. Las fracturas tipo.
Sistema apendicular Biomecánica clínica básica Docente: Klgo. Nicolás Evensen Muga.
FRACTURAS DE CADERA. FRACTURAS DE CABEZA DE FEMUR Asociadas a luxación de cadera La mayor parte es de tipo cizallamiento o escisión Las Fx por impactación.
Anatomía Radiológica Miembro Superior
Residencia de Ortopedia y Traumatología Dr. Víctor Cabrera Valdez R2.
Hospital Regional – Ramón Carrillo Servicio de Traumatología y Ortopedia Santiago del Estero Dr. Targa Juan José.
Transcripción de la presentación:

Clasificación de fracturas. Diego Mauricio Muñoz Cristhian Rojas Residentes II-III año Ortopedia y traumatología Universidad Nacional de Colombia

Thomas P Rüedi, Richard E Buckley, Christopher G Moran; AO Principles of Fracture Management 2007; Volume 1 pgs 69-85

Gustilo, R.B., et al. J Trauma1984

Fernández:1992 Flexión: fallo de la corteza metafisiaria, tensión. Cizallamiento: desplazamiento volar o dorsal Compresión: colapso subcondral- intrarticular. Avulsión: fractura de estiloides radial o ulnar. Combinada Fernández:1992 Fernandez D, Jupiter J. Fractures of the distal radius. 2nd edition. New York: Springer; 2002

BADO I. Luxación anterior de cúpula radial con fractura y angulación anterior de cúbito. (60%) II. Luxación posterior o postero lateral de cúpula radial, con fractura y angulación posterior de cubito. (15%) III. Luxación lateral o antero lateral de cúpula con fractura de metáfisis de cubito. (20%) IV. Luxación anterior de la cúpula radial con fractura de radio y cubito en 1/3 proximal al mismo nivel. (5%) Monteggia & Bado Lippincott Williams & Wilkins. Bado JL. The monteggia lesion. Clin Orthop 1967;50:70-86

CUPULA RADIAL; MASON I. No desplazada, fracturas marginales II. Fracturas marginales con desplazamiento (impactación, depresión, angulación) III. Fracturas conminutas, comprometen toda la cúpula IV. Fracturas de cúpula asociadas con luxación de codo (Johnston) CUPULA RADIAL; MASON Mason ML. Some observations on fractures of the head of the radius with a review of one hundred cases. Br J Surg 1954;42:123–132.

CORONOIDES REGAN AND MORREY I. Fractura/avulsión de punta de coronoides II. Compromiso < del 50% de la coronoides III. Compromiso > del 50%. CORONOIDES Regan W, Morrey B. Fracture of coronoid process of the ulna. J Bone Joint Surg 1989;71-A:1348–1354.

OLECRANON COLTON I. No desplazada II. Desplazada A. Avulsión B. Oblicua C. Transversa D. Oblicua conminuta E. Conminuta F. Luxo fractura OLECRANON Colton C.L.: Fractures of the olecranon in adults: Classification and management.  Injury  1973–1974; 5:121-129.

AO/ASIF CLASIFICASIÓN AO (1.3) A. Extra articulares B. Articular parcial C. Perdida de continuidad articular con diáfisis CI. Trazo en T o Y CII. Articular simple, conminución metafisiaria. CIII. Conminución articular AO/ASIF

CONDILO LATERAL NIÑOS MILCH I. a través del núcleo de osificación del cóndilo II. A través de la tróclea no osificada CONDILO LATERAL NIÑOS Milch H. Fractures and fracture-dislocations of the humeral condyles. J Trauma 1964;4:592–607.

SUPRACONDILEA GARTLAND I. No desplazada II. Desplazada con cortical posterior intacta III. Desplazada sin contacto cortical; postero medial, postero lateral SUPRACONDILEA Gartland JJ. Management of supracondylar fractures of the humerus in children. Surg Gynecol Obstet 1959;109(2):145-154.

HUMERO PROXIMAL NEER. De acuerdo al numero de fragmentos 4 partes; tuberosidad mayor, menor, diáfisis, cabeza humeral. Se toma como una parte con desplazamiento > 1cm o >45° de angulación. HUMERO PROXIMAL Neer, CS. Displaced Proximal Humeral Fractures: Classification and Evaluation. J Bone Joint Surg 1970;52A:1077– 089.

GLENOIDES IDEBERG I. fractura del margen anterior IIA. fractura transversa con desplazamiento inferior IIB. fractura oblicua desplazamiento inferior GLENOIDES Batemans JE, Welsh RP (eds): In The surgery of the shoulder. Philadelphia, Decker 1984:63–66.

IDEBERG III. Fractura oblicua salida superior, lesión art acromio clavicular IV. Fractura transversa a través del borde medial de la escapula V. Combinación de tipos II y IV GLENOIDES Batemans JE, Welsh RP (eds): In The surgery of the shoulder. Philadelphia, Decker 1984:63–66.

CLAVICULA / ROBINSON

CLAVICULA / ROBINSON

ACROMIO CLAVICULAR ROCKWOOD I. esguince ligamento A-C II. Disrupción A-C, esguince de ligamentos coraco claviculares III. Disrupción A-C, C-C, luxación A-C, espacio C-C aumentado entre 25- 100%, lesión de músculos deltoides y trapecio ACROMIO CLAVICULAR Heckman JD, Bucholz RW (Eds). Rockwood, Green and Wilkins’ Fractures in Adults, Philadelphia: 2001.

ACROMIO CLAVICULAR ROCKWOOD IV. Disrupción A-C, C- C, luxación A-C, desplazamiento posterior clavícula (trapecio), > espacio C-C, lesión deltoides y trapecio V. igual que IV mas discrepancia grave entre clavícula y escapula (100-300%) VI. Igual al IV pero con clavícula inferior al coracoides. ACROMIO CLAVICULAR Heckman JD, Bucholz RW (Eds). Rockwood, Green and Wilkins’ Fractures in Adults, Philadelphia: 2001.

TEJIDOS BLANDOS TSCHERNE O. lesión mínima de tejidos blandos, lesión indirecta 1. Abrasión superficial o contusión por presión 2. abrasiones asociadas a contaminación profunda, área de piel o musculo con contusión localizada 3. contusión extensa, por aplastamiento, lesión muscular, sd compartimental, lesión vascular mayor. TEJIDOS BLANDOS Oestern HJ, Tscherne H.Physiopathology and classification of soft tissue lesion Hefte Unfallheilkd. 1983;162:1-10.

SALTER & HARRIS

FRACTURAS DEL ANILLO PÉLVICO MARVIN - TILE A1. Sin compromiso del anillo pelviano. Avulsiones de espina o tuberosidad isquiática A2. Fractura del ala ilíaca o compromiso del anillo pelviano, sin desplazamiento A3. Fracturas transversales del sacro coxis sin compromiso del anillo pelviano FRACTURAS DEL ANILLO PÉLVICO Tile, M.: Pelvic ring fractures: should they be fixed? J. Bone and Joint Surg., 1988. 70B:1-12.

FRACTURAS DEL ANILLO PÉLVICO B. Inestabilidad rotacional, estabilidad vertical. B1. Libro abierto, rotación externa. B2. Compresión lateral, rotación interna. B3. Bilateral C. Inestabilidad rotacional y vertical Implica disrupción del piso pelviano C1. Unilateral C2. Bilateral C3. Asociado a fracturas del acetábulo B 1,2,3 C 1,2,3 FRACTURAS DEL ANILLO PÉLVICO Tile, M.: Pelvic ring fractures: should they be fixed? J. Bone and Joint Surg., 1988. 70B:1-12.

FRACTURAS DE ACETÁBULO AO. A. Compromiso de una columna. A1. Pared posterior. A2. Columna posterior. A3. Pared anterior y/o columna anterior. B. Componente transversal. El techo del acetábulo parte de el permanece unido al hueso iliaco. B1. Transversa con o sin compromiso de la pared posterior. B2. Fractura en T. B3. Pared o columna anterior con fractura hemitransversa posterior. FRACTURAS DE ACETÁBULO AO. A 1,2,3 B 1,2,3 Thomas P Rüedi, Richard E Buckley, Christopher G Moran; AO Principles of Fracture Management 2007.

FRACTURAS DE ACETÁBULO AO. C. Fractura de ambas columnas. Todos los componentes articulares se desprenden del íleon. C1.Columna anterior con proyección hacia la cresta ilíaca. C2. Columna anterior con proyección hacia el borde anterior del hueso ilíaco. C3.Fractura proyectada hacia la articulación sacroiliaca. FRACTURAS DE ACETÁBULO AO. Thomas P Rüedi, Richard E Buckley, Christopher G Moran; AO Principles of Fracture Management 2007.

GARDEN Tipo I - Fractura incompleta. Es la fractura en valgo Tipo II - Fractura completa sin desplazamiento. Tipo III - Fractura completa con desplazamiento parcial. � Tipo IV - Fractura completa con desplazamiento total. CUELLO FEMUR Garden RS. Low-angle fixation in fractures of the femoral neck. J. Bone Joint Surg [Br] 1961;43-B:647-63.

CUELLO FEMUR PAUWELS Tipo I Trazo de fractura inferior a 30� es una fractura “en valgo” y la fuerza de carga procede a aplicar la cabeza del fémur sobre el cuello femoral. Tipo II Trazo de fractura en �ángulo entre 30� y 50� la cabeza femoral se desliza “en varo” al no obtener resistencia en la parte superior. Tipo III Trazo de fractura en �ángulo aproximado a 70� La cabeza femoral se vuelca hacia adentro y las fuerzas de cizallamiento y de inflexión tienden a abrir el foco de la fractura. CUELLO FEMUR Pauwels F., ed. Biomechanics of the Normal and Diseased Hip,  New York: Springer-Verlag; 1976:83.

INTERTROCANTERICAS EVANS- JENSEN Ia: fractura en dos Partes no desplazada. Ib: fractura en dos Partes desplazada. IIa: fractura en tres Partes envolviendo el Trocánter mayor IIb: fractura en tres Trocánter menor. III: fractura en cuatro Partes envolviendo Trocánter mayor y menor. INTERTROCANTERICAS 1. Evans E.M.: The treatment of trochanteric fractures of the femur.  J Bone Joint Surg Br  1949; 31:190-203 2. Jensen J.S., Michaelsen M.: Trochanteric femoral fractures treated with McLaughlin Osteosynthesis.  Acta Orthop Scand  1975; 46:795-803.

TRONZO Tipo 1: fracturas incompletas Tipo 2: fracturas no conminutas con o sin desplazamiento; fractura de los trocanteres Tipo 3: fracturas conminutas, fragmento de trocanter menor grande; explosión de la pared posterior; impactacion del cuello en la diafisis Tipo 4: explosión de la pared posterior, desplazamiento del cuello respecto a la diafisis Tipo 5: fractura oblicua reversa, con o sin separación del trocanter mayor TRONZO Tronzo RG. Symposium on fractures of the hip. I. Special considerations in management. Orthop Clin North Am 1974; 5:571–583.

SUPRA E INTERCONDILEAS AO Extra articular Parcialmente articular (unicondíleo) Articular (bicondíleo) SUPRA E INTERCONDILEAS AO Thomas P Rüedi, Richard E Buckley, Christopher G Moran; AO Principles of Fracture Management 2007.

Platillos tibiales; SCHATZKER Tipo I (cizallante) Tipo II (cizallante + deprimida) Tipo III (hundimiento) Tipo IV (platillo medial) Tipo V (ambos platillos) Tipo VI (disociación metafisodiafisaria) Platillos tibiales; SCHATZKER Schatzker J.: Fractures of the tibial plateau. In: Schatzker J., Tile M., ed. Rationale of Operative Fracture Care,  Berlin: Springer-Verlag; 1988:279.

FX DIAFISARIAS DE FEMUR; WINQUIST Determina el grado de conminución de la fractura: 0, sin conminución I, conminución mínima y al menos el 75% de la cortical intacta II, conminución menor del 50% del perímetro óseo III, menos del 25% de la cortical intacta IV, fractura segmentaria sin contacto entre los segmentos proximal y distal. FX DIAFISARIAS DE FEMUR; WINQUIST Winquist R.A., Hansen S.T., Clawson D.K.: Closed intramedullary nailing of femoral fractures. A report of five hundred and twenty cases.  J Bone Joint Surg Am  1984; 66:529-539.

FX DE TOBILLO; DANIS WEBER Weber A: lnfrasindesmal fractura se da por debajo del plafón tibial sin comprometer la sindesmosis tibio peronéa Weber B; Transindesmal el trazo de fractura inicia a nivel del plafón tibial. Weber C: Suprasindesmal son fracturas proximales al plafón tibial comprometiendo la sindesmosis y generalmente la estabilidad del tobillo.  FX DE TOBILLO; DANIS WEBER Lindsjö U.: Classification of ankle fractures: The Lauge-Hansen or AO system?. Clin Orthop  1985; 199:12

CLASIFICACION DE ALLGOWER FX DE PILON TIBIAL TIPO 1 SIN DESPLAZAMIENTO DE SUPERFICIE ARTICULAR TIPO 2 DESPLAZAMIENTO PARCIAL DE LA SUPERFICIE ARTICULAR TIPO 3 DESPLAZAMIENTO SEVERO DE LA SUPERFICIE ARTICULAR GRAN CONMINUCION CLASIFICACION DE ALLGOWER FX DE PILON TIBIAL Ruedi, T. P. & Allgower, M. The operativetreatment of intra-articular fractures of the lower end of the tibia. Clin. Orthop.Relat. Res., 138, 105–110, 1979.

SANDERS FX DE CALCANEO Tipo I fracturas de hasta 4 fragmentos sin desplazar Tipo II, fracturas con dos fragmentos intraarticulares que según la localización del trazo se subdividen en A: lateral, B central y C medial. Tipo III fracturas con tres fragmentos intraarticulares o dos trazos . Tipo IV fracturas conminutas con más de tres fragmentos SANDERS FX DE CALCANEO Sanders, R., Fortin. Operative treatment in 120 displaced intra-articular calcaneal fractures: results using a prognostic computed tomography scan classification. Clin. Orthop. Relat. Res., 290, 87–95, 1993

HARDCASTLE A. Incongruencia total de la MTT, desplazamiento sagital, coronal o ambos. B. Parcial, desplazamiento en un plano C. Divergentes; parciales o totales. LISFRANC Hardcastle PH, Reschauer R, Schoffmann W. Injuries to thetarsometatarsal joint. J Bone Joint Surg 1982;64-B:349–56

PAPROSKY; defectos acetabulares I Mínimo defecto óseo. Casi como una cadera normal. II A Defecto superior pequeño II B No hay cúpula superior II C Defecto de pared medial (fondo acetabular) III A Pérdida ósea grave (de 10 horas a 2 horas) III B Osteolisis severa (de 9 horas a 5 horas) PAPROSKY; defectos acetabulares Della Valle CJ, Paprosky WG. Classification and an algorithmic approach to the reconstruction of femoral deficiency in revision total hip arthroplasty.JBJS 2003; 85-A Suppl. 4: 1-6