Elaborado por: Prof. (a): Ysbely Bernal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Advertisements

TEMA: Herramientas de búsqueda Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Tipos de investigación Hipótesis
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
El proceso de búsqueda, cont. Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez Prof. Zulma Quiles Miranda Proyecto Graduados Día 2.
Elementos Preliminares
EL MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN
Universidad Nacional de Ingeniería
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
Metodología de la Investigación
La redacción del reporte de investigación
Cómo se hace un trabajo de investigación
Prof Mario García Cardoni
Metodología de la Investigación en Enfermería
1 Programa de Formación de Usuarios/Biblioteca Central/Dora Villegas/
Guión Curso de orientación al estudio y habilidades informáticas e informacionales Comunicar la información Puntos que trataremos en esta competencia:
Instituto de Investigaciones Facultad de Cs. Económicas y Sociales Centro de Documentación Taller de ACCESO a la INFORMACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.
EL ESTADO DEL ARTE Hace referencia al nivel más alto de desarrollo conseguido en un momento determinado sobre cualquier aparato, técnica o campo científico.
Condiciones de publicación
Estilo APA 6ta. Edición.
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
DISEÑO DE PUBLICACIONES PERÓDICAS. Diseño de medios editoriales. María Fernanda Espinosa F.
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
Para Referencias, Citas E Índices
Seminario-Taller Como escribir, presentar y publicar resultados científicos 07, 08 y 09 de Febrero, 2011.
Manual de Estilo de la American Psychologycal Association
CITAR: Parte 1:.
Guión “Curso de orientación al estudio y habilidades informáticas e informacionales ” Comunicar la información Puntos que trataremos: Uso ético.
Coordinación de Bibliotecas UAEM
Dr. Abel Cordero Calderón Postgrado en Educación Superior
Estructura de la monografía
Las NORMAS APA son un método de presentación de trabajos, que aplicándolas podemos realizar un trabajo de manera muy organizada siguiendo un orden y obteniendo.
NORMAS APA.
El resumen y la reseña bibliográfica
El marco teórico en la investigación
CLONACIÓN video ¡Clonación! National Geographic
UNIDAD 2 : CONCEPCION DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Carmen Helena Guerrero, Ph.D Maestría en Comunicación Educación.
¿ Qué es y cómo se elabora una monografía ?
METODOLOGIA I RADIOLOGIA E IMAGENOLOGIA PROF. CARLOS TORRES
Maestría de Gestión de la Comunicación en las Organizaciones Taller de expresión oral y escrita Agosto de 2011.
ESTILOS DE CITACIÓN DE REFERENCIAS APA
Normas de presentación American Psychological Asociation-APA Basado en la síntesis de T.E. Peña. UN
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL MARCO TEÓRICO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
LA MONOGRAFÍA.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Elementos de la Tesis. Portada. Dedicatorias y agradecimientos.
Estilo de Publicación de la APA
Guía para redacción en el estilo APA, 6ta edición
Normas incotec Las normas ICONTEC se utilizan para la presentación de trabajos en la mayoría de instituciones educativas. Es el sistema más difundido en.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTILO VANCOUVER
¿Qué significa APA?.
División de Estudios de Posgrado Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Maestría en Derecho Seminario.
Seminario de Investigación (7) Mtra. Marcela Alvarez Pérez.
Grupo N° 1 “ Trabajo Colaborativo”
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Registro de la información bibliográfica
Quintero Portocarrero Rudy
Elaboración de artículos científicos
M.C. Meliza Contreras González
Normas APA para Trabajos Escritos y Documentos de Investigación
Tomar notas Consiste en recoger la información relevante con el fin de incluirla en el trabajo de investigación. Los datos completos de cada fuente consultada.
EL PROTOCOLO DE TRABAJO
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
"La Biblioteca es una esfera cuyo centro cabal es cualquier hexágono, cuya circunferencia es inaccesible." JORGE LUIS BORGES.
El Proceso de Investigación en ITES Los Cabos
Análisis - Síntesis - RESUMEN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
Cuadro Comparativo Normas APA, UPEL y UFT
Traducción Científico-Periodística Año 2014
Transcripción de la presentación:

Elaborado por: Prof. (a): Ysbely Bernal Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Economía Agrícola y Ciencias Sociales Cátedra: Introducción a la Metodología de la Investigación Científica y Documental Unidad 3: INVESTIGACIÓN Relaciona la Investigación Documental en el contexto del campo de la Agronomía Elaborado por: Prof. (a): Ysbely Bernal Maracay, Noviembre 2013

Investigación documental Contenido Técnicas de Investigación documental A C B D Práctica de Redacción de Referencias. Técnicas de Investigación documental Redacción de Referencias. Normas IICA 4ta Edición Construcción del Aparato Crítico. Sistema de Referencias Harvard

Las Técnicas de la Investigación Documental

Acopio de información Se basa en: Arqueo de fuentes para acopiar la información que, según un criterio inicial establecido, sirva para el desarrollo de la investigación y, en consecuencia, para el logro de los objetivos planteados. Puede efectuarse mediante: Depende de: La simple ficha bibliográfica, de resumen o de contenido; de mapas y cronologías hasta las entrevistas, cuestionarios o encuestas más sofisticadas. Estos dos últimos tienen mucha importancia en las ciencias sociales, ya que enmarcan el parámetro espacio-temporal del estudio y demuestran la capacidad de comprensión histórica del científico. El tipo de investigación Del problema planteado para la misma.

Técnicas de recolección de Información ARQUEO DE FUENTES Ramírez (2007) Búsqueda en Internet (Inventario) Fecha Búsqueda Autor Título URL 06 de noviembre 2013 Carlos Sabino El Proceso de Investigación http://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-ivestigacion_carlos-sabino.pdf

Técnicas de recolección de Información Formato para hacer inventario de referencia. Lugar Tipo Titulo Autor Cota Biblioteca Economía Agrícola Libro Método de Investigación Documental Álvarez Juan 000.42 A86 Métodos y Técnicas de Investigación Munch Lourdes LB 2369 M92 1990 Anotar información adicional (editorial, año, capitulo, páginas, etc,) Ramírez (2007) Centralizar en una matriz informaciones

Técnicas de recolección de Información REGISTRAR LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA Álvarez Coral (1986), Balestrini (1987) y Munch (1990), Fichas y Ficheros. Herramientas Ramírez (2007) Recursos tecnológicos de almacenamiento de información

Sistematización de información El resumen simple Técnica de expresión modificativa mediante la cual presentamos en forma articulada y condensada el orden de ideas esenciales expresadas en un escrito El resumen analítico Técnica de análisis de contenido tendente a captar el orden lógico-ideológico de los conceptos emitidos en un escrito. El análisis crítico Técnica orientada a emitir un argumento valorativo tanto de la calidad de la obra como del aspecto o estructura formal de la misma. Partiendo de lo obtenido con la técnica anterior, se evalúa el texto y reconstruye un plan ideal señalando las incoherencias, inconsistencias, lagunas, vacíos; o en caso contrario, las coherencias, integraciones o interrelaciones de las ideas

Sistematización de información Para el Resumen Identifica los aspectos relevantes del texto con una lectura general. Relee a fin de subrayar las ideas relevantes de cada párrafo Detente en las palabras o frases que sobresalgan y llamen tu atención. Si observas el texto, notarás que su estructura interna posee párrafos interrelacionados entre sí; toma en cuenta los conectores y signos de puntuación para entrelazar las ideas relevantes, esto ayudará a que tu resumen tenga coherencia. Ordena el escrito correctamente a través de un inicio, desarrollo y cierre. Al ordenar las ideas deberás jerarquizarlas según su importancia y respetando su estructura. Elabora un plan de texto, en el que escribirás las ideas seleccionadas; este será tu primer borrador. Al leer lo escrito te darás cuenta de los errores cometidos; al mismo tiempo, debes comprobar que no se pierda el mensaje inicial u original del autor.

Aparato Crítico IMPORTANCIA Consiste en la mención de las fuentes utilizadas para fundamentar la información que se presenta en un texto de carácter académico. Las herramientas que sustentan el aparato crítico son las citas, que pueden ser textuales o parafraseadas, y las referencias de las fuentes consultadas. IMPORTANCIA La inclusión de un aparato crítico en un trabajo recepcional, otorga confiabilidad al mismo. La ausencia de un aparato crítico sería indicativa de que el informe escrito es producto solamente de las ideas del autor En una circunstancia extrema, dicho informe es un resumen de varias obras de otros autores a los cuales no se les está dando el reconocimiento o el crédito que merecen. Alavez, 2011

Construir el aparato crítico Redacción de citas y referencias: Las citas se utilizan en el cuerpo del documento y sirven para sustentar la información presentada. Tipos de Citas CITA TEXTUAL: Las citas textuales se usan cuando lo que se menciona en la fuente consultada es sumamente importante y merece ser mencionado tal cual se encuentra en su texto original. CITA PARAFRASEADA: Esta cita se utiliza cuando se retoma la idea de la fuente consultada en forma de paráfrasis, y el formato de la fuente es el mismo que el del resto del documento. Alavez, 2011

Construir el aparato crítico Redacción de citas y referencias : Se utilizará el sistema de apellido y año para las citas de autor en el texto y la ordenación alfabética de la lista de referencias al final del trabajo. Una cita es una forma abreviada de referencia, por lo general inserta entre paréntesis en el texto, sirve para identificar la publicación de la que fue tomado el tema referido en el mismo. Cada una de las fuentes citadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias. Debe garantizarse coherencia entre los registros de la referencia y las citas, evitando cambio de orden de autoría o discrepancias en el año de publicación. Gaskin y Chaparro, 2002

Construir el aparato crítico Para las citas en el texto: dos formas clásicas: Cuando el nombre del autor forma parte de la oración: “ Las principales características de las dos razas fueron publicadas por Rodríguez (1998).” “Romero (1997), estudió los procesos de elaboración del suelo-cemento…” Cuando el nombre del autor no forma parte de la oración: Las principales características de la producción agrícola venezolana……………………….(Arias, 1996). Gaskin y Chaparro, 2002

Contenido Redacción de referencias: Definición Elementos Redacción Ordenación

Definición La referencia es el conjunto de elementos suficientemente detallados que permite la identificación de la fuente documental (impresa o no) de la que se extrae la información.

Propósito Permitir al lector identificar de manera precisa y detallada cualquier tipo de fuente de información consultada por el autor para la fundamentación del trabajo intelectual realizado.

Elementos En términos generales, los elementos de una referencia son los siguientes: Autor Año de publicación Título y subtítulo Información sobre el documento, tal como notas tipográficas, volumen y número de revista, etc. El orden y la especificación de los elementos de la referencia varían de acuerdo con el tipo de documento: libro, revista, serie, documento electrónico y otros.

Redacción Según Norma IICA (4ta Edición) Libros y Folletos: Los datos principales están contenidos en la portada pero otras partes pueden incluir los datos básicos o complementarios para redactar la referencia completa, tales como la cubierta, la contraportada, el colofón, la solapa, la introducción, etc. Su redacción incluye lo siguiente: Autor(es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./Mención del traductor y/o editor./Edición./Ciudad y/o país de publicación en caso necesario,/Casa editora. /Páginas o volúmenes./ (Mención de serie)

Redacción Según Norma IICA (4ta Edición) Ejemplo: Libros y Folletos Autor(es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./Mención del traductor y/o editor./Edición./Ciudad y/o país de publicación en caso necesario,/Casa editora. /Páginas o volúmenes./ (Mención de serie) Hernández, R; Fernández, C; Baptista M. 2010. Metodología de la Investigación. Ed. J Mares Chacón. 5ta Ed. México, McGraw-Hill. 613 p. (Educación). Kushell, J. 2009. Sólo para emprendedores. Trad. A García. Ed. F Bonnett. 1ra Ed. Bogotá, Grupo Editorial Norma. 303 p.

Redacción: Tesis Detalles de los Elementos según Norma IICA (4ta Edición) La referencia bibliográfica de una tesis se elabora en forma similar a la de libros y folletos, anotando después del título la palabra Tesis seguida del grado académico en forma abreviada, en el idioma en que está redactada la tesis. Autor (es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./Mención del grado académico./Ciudad y país donde se ubica la institución,/Nombre de la institución que otorga el grado./Páginas. Moyeton, N. 2010. Situación Jurídica de la tenencia de la tierra agrícola en la Parroquia San Juan de los Morros del Municipio Juan Germán Roscio del estado Guárico (Período 2006-2007). Tesis Mag. Sc. Maracay, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. 73 p. (32).

Redacción: Conferencias, congresos, etc. Detalles de los Elementos según Norma IICA (4ta Edición) Los informes, memorias, actas, resúmenes de las conferencias, congresos, reuniones, simposios, nacionales o internacionales se anotan por el nombre mismo de la conferencia, congreso o reunión. Nombre del evento/(número, /año de realización, lugar donde se realizó)./ Año de publicación./Título./Mención del editor (es)./Ciudad y país de publicación,/Casa editorial./Páginas o volúmenes. Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España (V, 2006, Granada). 2006. Actas del V Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España. Eds. F Martínez y L Peris-Viñé. Granada, España. Ediciones Sider S.C. 721 p.

Redacción: Publicación Periódica Detalles de los Elementos según Norma IICA (4ta Edición) Es aquella obra editada por lo general con título distintivo, en fascículos o partes a intervalos regulares, en orden numérico o cronológico y que pretende continuar indefinidamente. Incluye trabajos sobre temas diversos en un solo ejemplar, con la colaboración de varios autores. En este tipo de publicaciones están comprendidas las revistas y los periódicos o diarios. Para los artículos publicados en revistas: Autor (es)./Año de publicación./Título del artículo./Nombre de la revista/Volumen de la revista (número de la revista):página inicial y final del artículo. Rodríguez, G; Negrín, M; García, M. 2009. Evaluación de algunas variables de la epidermis foliar en tres clones de Musa y su relación con resistencia a sigatoka (Mycosphaerella sp.). Revista de la Facultad de Agronomía (UCV) 35 (3): 101-106.

Redacción: Publicación Periódica Detalles de los Elementos según Norma IICA (4ta Edición) Artículos de periódicos Autor (es)./Año de publicación del periódico ./Título del artículo./Nombre del periódico/ Ciudad de publicación, país abreviado, mes abreviado/ Día : paginas. González T. 2012 . La Municipalización de la Educación nos catapulta hacia la patria grande. Diario El Siglo. Maracay, Vzla, abr. 29: B13.

Redacción: Materiales Cartográficos y Audiovisuales Detalles de los Elementos según Norma IICA (4ta Edición) Cartográficos: Incluye mapas, atlas de países o datos básicos o estadísticos , cartas meteorológicas o hidrográficas, fotografías aéreas y otros. Autor(es)./Año de publicación./Título/Edición./Ciudad y/o país de publicación,/Casa editora./Escala/ Paginación./ Indicador de color./ (Serie) Berroteran, B. 2010. Mapa Vial del Estado Aragua. 1era Ed. Caracas, Editorial Nueva Era. Esc. 1:5000. 2 h. color.

Redacción: Materiales Cartográficos y Audiovisuales Detalles de los Elementos según Norma IICA (4ta Edición) Audiovisual: Diapositivas, transparencias, fotografías, diagramas y otros, películas y video grabaciones, microfichas y micro películas. Autor(es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./Tipo de material /Edición./Ciudad y/o país de publicación/Casa editora. / Descripción física ./ (Mención de serie) Amenabar, A. 2009. Ágora. Película. España. Ediciones Mod Producciones. 1 CD (01:80 min), son., color.

Redacción: Documentos electrónicos Detalles de los Elementos según Norma IICA (4ta Edición) Se tratan como una variante de la publicación impresa tradicional. En forma electrónica se encuentran actualmente monografías, publicaciones periódicas, mensajes, conferencias, reuniones, bases de datos, programas de computadora, etc. Por tanto se seguirán las normas establecidas para cada uno de ellos, y además se incluirán otros elementos que permitan identificar el medio en que están disponibles: en línea, disco compacto, disquetes, mensajes electrónicos, cintas magnéticas y otros. Los elementos componentes son: Autor(es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./(Tipo de medio)./Edición./Ciudad y país de publicación,/Casa editora. /Fecha en que se consultó el material para los documentos en línea./ Descripción física./Disponibilidad y acceso para los documentos en línea./(Nota de serie)

Redacción: Documentos electrónicos Detalles de los Elementos según Norma IICA (4ta Edición) Artículo de revista: Agra, M; Gewerc, A; Montero, M. 2009. El portafolios como herramienta de análisis en experiencias de formación on-line y presenciales (en línea). Enseñanza 21:101-114. Ediciones Universidad de Salamanca, España. Consultado 21 abr. 2012. Disponible en http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70752/1/El_portafolios_como_herramienta_de_anali.pdf 27

Redacción: Documentos electrónicos Detalles de los Elementos según Norma IICA (4ta Edición) Base de datos CABI (Centre for Agricultural Bioscience International, UK). 2012. CAB Abstracts: base de datos de literatura agrícola (en línea). Oxfordshire, UK. Consultado 12 may. 2012. Disponible en http://www.cabi.org/default.aspx?site=170&page=1016&pid=125 Sitio web Ministerio del Poder Popular para la Cultura, VE. 2012. Biblioteca Nacional de Venezuela: catálogo público (en línea). Caracas, VE. Consultado 28 abr. 2012. Disponible en http://www.bnv.gob.ve/index.php 28

Redacción: Comunicaciones personales Detalles de los Elementos según Norma IICA (4ta Edición) Las comunicaciones personales orales y escritas, no deben figurar en la literatura citada, ubicándose en la nota al pie de pagina en el texto del trabajo. Los elementos componentes son: Autor/Año en que tuvo lugar la comunicación./Título de la comunicación./Lugar, e institución donde trabaja el autor./Mención de comunicación personal. Quevedo, R. 2009. Tecnologías de información y comunicación en la Escuela Básica “El Cucuy” . Comunidad Rural Negro Primero, Valencia. Venezuela, Escuela Básica “El Cucuy”. (Entrevista). (Correo electrónico) (Correspondencia personal)

Ordenación: Detalles de los Elementos según Norma IICA (4ta Edición) Hay diversas formas: alfabética, sistemática, cronológica, geográfica, por tipos de material y otras. No obstante, en trabajos científicos y técnicos predomina el arreglo alfabético por autor y cronológico por año de publicación. Orientaciones: Se alfabetiza el apellido(s) e iniciales del nombre del autor, o el nombre de la institución, en caso de ser autor corporativo, palabra por palabra y letra por letra. Cuando hay varias referencias bibliográficas de un mismo autor, éstas se ordenan cronológicamente por año de publicación. Si hay dos o más referencias de un mismo autor publicadas el mismo año, se ordenan alfabéticamente por título, agregando al año de publicación las letras minúsculas a, b, c, d, etc., según corresponda.

Ordenación: Detalles de los Elementos según Norma IICA (4ta Edición) Si hay dos o más referencias de un mismo autor en colaboración con otros autores, éstas se ordenan cronológicamente bajo el apellido del primer autor, haciendo caso omiso del nombre de los coautores. Si dentro de éstas referencias se encuentra un documento que no tiene fecha, este se ordena de primero. Ej.: Granados, E. s.f. Reforestación de la cuenca del rio Chixoy. Guatemala, INAFOR. s.f. 7 p. ________. 2010. Diagnóstico físico de las cuencas de los rios Xaya y Pixcaya. Tesis (Ing Agr). Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. 133 p.

Ordenación: Detalles de los Elementos según Norma IICA (4ta Edición) Si hay dos o más referencias de un mismo autor publicadas el mismo año, se ordenan alfabéticamente por título, agregando al año de publicación las letras minúsculas a, b, c, d, etc., según corresponda. Ej.: Luna Lugo, A. 1995a. El bosque protector. Mérida, VE, Instituto Forestal Latinoamericano. 71 p. ________. 1995b. Ordenación sostenible de los bosques naturales en Venezuela. Criterios para la evaluación de la ordenación sostenible de los bosques tropicales: caso Venezuela. Mérida, VE, Instituto Forestal Latinoamericano. 68 p.

Próxima Clase Unidad 4. Comunicación Competencia Específica 4. Presenta comunicaciones orales y Escritas, cumpliendo los aspectos técnicos de la comunicación científica. Unidad 4. Comunicación Tema 4. Comunicación: Definición e importancia. Tipos de comunicación: comunicación oral y comunicación escrita. Elementos estructurales y formales de escritos científicos: libros, monografías, informes, tesis de grado y artículos científicos.