Primeros auxilios pediatría C.Salud Bullas 2016. Podemos definir primeros auxilios como “las técnicas y procedimientos inmediatos y limitados que se brindan.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
Advertisements

PROBLEMAS RESPIRATORIOS
ASFIXIA Y SOFOCACIÓN: CAUSAS:
SOPORTE VITAL BÁSICO EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL (ERC) 2005.
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Parada Cardio-Respiratoría
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
SITUACIONES DE EMERGENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN
Dr. Nephtali Fco. Valles Villarreal
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
SOPORTE VITAL BÁSICO 061 CURSO SVB Bruno Eiras 1.
ACCIDENTES EN LA INFANCIA. Algunos datos MORTALIDAD DE 1-4 AÑOS Accidentes35% Enf. Infecciosas29% Enf. Tumorales14% MORTALIDAD DE 5-14 AÑOS Accidentes56%
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
Cómo actuar en caso de accidente: protocolo PAS Cuando se produce un accidente de tráfico, los primeros en llegar son los viandantes si se produce en.
RCP BÁSICA EN NIÑOS Y LACTANTES SVB EN EL AULA GRUPO DE TRABAJO CEFORE VIGO.
PRIMEROS AUXILIOS Frederik Marynen. Limpieza y protección Alguien está sangrando Si es posible: detener el sangrado por sí mismo Si no es posible: guantes.
RECOMENDACIONES AL BRINDAR LOS PRIMEROS AUXILIOS Alumno: Carlos Alfredo Domínguez Chirinos IEP “Santo Domingo de Guzmán” Educación Primaria GRADO : 5º.
 Proporcionar a todos los participantes, los conocimientos más elementales para dispensar una ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido cualquier.
Es un agente oxidante fuerte, germicida, bactericida, desinfectante efectivo en la Potabilización del Agua, Tratamiento de aguas residuales, para piscinas,
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
Primer respondiente GRUPO AIPI. Primer respondiente Fomentar estilos de vida saludables para prevenir enfermedades y evitar accidentes Enseñar cómo se.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ESCOLAR CARDIOPATÍAS
BUEN USO DEL.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
Cuerpos extraños en oído, nariz ,ojos y garganta, Ahogamientos
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
PÉRDIDA DE CONCIENCIA Y R.C.P.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ESCOLAR CRISIS CONVULSIVAS
Heridas – Hemorragias - Fracturas
PRIMEROS AUXILIOS.
RCP REANIMACION ??? RESUSCITACIÓN???. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE.
GRUPO DE TRABAJO: IMPEMENTACIÓN DEL SVB EN EL AULA
Cuerpos extraños en oído, nariz ,ojos y garganta, Ahogamientos
SOPORTE VITAL BÁSICO Capacitación protocolo de activación alarma
Agudización Asmática Hay 2 tipos: Síntomas:
Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento.
BLOQUE 3: RCP BÁSICA y O.V.A.C.E.
PRIMEROS AUXILIOS CONCEPTO:
Cuerpos extraños en oído, nariz ,ojos y garganta, Ahogamientos
Unidad 18 Los primeros auxilios en la empresa.
PRIMEROS AUXILIOS.
13 Primeros auxilios Protocolo de actuación ante una situación de emergencia Urgencia médica y primeros auxilios Clasificación de los heridos por su gravedad.
Primeros Auxilios R.C.P.
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA JUAN ISMAEL RODRIGUEZ SALINAS MÉDICO ANESTESIÓLOGO.
RECOMENDACIONES Cuándo activar sistema de emergencias
PRIMEROS AUXILIOS.
Reanimación Cardiopulmonar Básica
RCP BASICO Dra. Verónica Azucena Aguirre Ventura. Medico General. Medico Consultor y Capacitador. Master en Epidemiologia. Curso de Emergencias Medicas.
PRIMEROS AUXILIOS Inés Jorge Marco Rocío.
29- enero  El atragantamiento puede ocurrir por cualquier material que penetre en la vía respiratoria y la obstruya (alimentos, prótesis dental,
VENTILACIÓN DE RESCATE
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS Evitar la muerte. Impedir el agravamiento de las lesiones. Evitar más lesiones de las ya producidas. Aliviar el dolor.
Salesianos atocha - empar redondo
Reanimación Cardiopulmonar
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Lic. Gricelda Pacheco Albujar.
Primero auxilios: ¿qué puedo hacer yo?
Curso de Soporte Vital Básico
PRIMEROS AUXILIOS. SE ENTIENDE POR PRIMEROS AUXILIOS EL CONJUNTO DE ACTUACIONES Y TECNICAS QUE PERMITEN LA ATENCION INMEDIATA DE UN LESIONADO HASTA QUE.
BOTIQUÍN. BOTIQUÍN BÁSICO La dotación básica del botiquín de urgencia:  Ambú y bombona de oxígeno.  Tijera recta.  Tijera específica para cortar ropa.
Primeros Auxilios Conocimientos mínimos imprescindibles que debe poseer cualquier persona para que, en el deber de prestar ayuda, sea eficaz la labor de.
CURSO PRIMEROS AUXILIOS. I.Soporte vital básico I.Traumatismos I.Miscelánea REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA TRAUMATISMOS POLITRAUMATISMOS.
DR. VICTOR TREJO FUENTES COORDINADOR DE SALUD RCP Reanimación Cardio-Pulmonar.
INTRODUCCIÓN A PRIMEROS AUXILIOS BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS.
 PRIMEROS AUXILIOS...Medicina Ocupacional
EMPRESA COMAT CHALLHUAHUACHO S.A CAPACITACION: PRIMEROS AUXILIOS.
Transcripción de la presentación:

Primeros auxilios pediatría C.Salud Bullas 2016

Podemos definir primeros auxilios como “las técnicas y procedimientos inmediatos y limitados que se brindan a quien lo necesita, debido a un accidente o enfermedad repentina”. - carácter inmediato: primera asistencia que la víctima recibirá en una situación de emergencia, y - limitado: de todas las técnicas y procedimientos que existen en la Medicina de emergencias solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista, o en nuestro caso, el docente nunca debe pretender reemplazar al personal médico.

1º Proteger: necesario ante todo retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en el intento. 2º Avisar con claridad y precisión del lugar y estado 3º SOCORRER RECONOCIMIENTO SIGNOS VITALES A. CONSCIENCIA: hablarle, estimulación B. RESPIRACIÓN C. PULSO (carotídeo) ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS

■ Botiquín básico escolar debe tener como mínimo los siguientes elementos: - agua oxigenada (250 ml). - polividona yodada (100 ml). - envase de tul engrasado. - pomada para quemaduras. - gasas estériles de 20x20. - vendas (de 5x5 y de l0xl0). - esparadrapo. - tiritas. - torniquete o goma para hacer compresión. - Guantes estériles de un solo uso. - pinzas y tijeras. - pomada antiinflamatoria. - analgésico paracetamol.

Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño  Si el alumno está consciente: - se le estimulará para que tosa y, si no elimina el cuerpo extraño - Dar 5 compresiones interescapulares rápidas y fuertes y posteriormente realizaremos la maniobra de Heimlich: El reanimador se situará de pie y sujetará al alumno por detrás, pasando los brazos por debajo de las axilas y rodeando el tórax. Colocaremos las manos sobre el abdomen (boca del estómago) y efectuaremos 5 compresiones hacia arriba y atrás. Esta maniobra debe repetirse hasta que el alumno expulse el cuerpo extraño.

Obstrucción de las vías respiratorias  Si el alumno está inconsciente: actuar como si estuviera en PCR (parada cardiorrespiratoria) Examinar la boca y eliminar el cuerpo extraño sólo si es accesible. Abrir la vía aérea y comprobar la respiración. Si no respira: efectuar 5 insuflaciones de rescate Si no se mueve el tórax: realizar 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich). Colocar al alumno boca arriba, con la cabeza hacia un lado y la boca abierta. Colocarse a horcajadas sobre sus caderas. Colocar el talón de una mano por encima del ombligo y por debajo del esternón. Colocar la otra mano sobre la primera cogiéndose la muñeca. Realizar 5 compresiones sobre el abdomen hacia dentro y hacia arriba. Repetiremos toda la secuencia hasta que se consiga eliminar la obstrucción.

Pérdida de conocimiento En cuanto el alumno note los síntomas premonitorios, colocarle boca arriba con las piernas elevadas. Aflojar la ropa. Si existe pérdida de conocimiento, colocar en posición de seguridad, manteniendo la apertura de la vía aérea. Posición de seguridad. Evitar aglomeraciones en torno al afectado. Tranquilizarle tras su recuperación, esperando a que sea completa. 

CAUSAS DE ANAFILAXIA Medicamentos47-72% Alimentos23-24% Picadura insecto9-14% Factores físicos3-4% Otros (incluye látex)7% Idiopática3-5% La causa mas frecuente en la infancia son los alimentos: huevos, leche, frutos secos, pescado… DIAGNÓSTICO: CLÍNICO Anafilaxia (alergia)

Anafilaxia  Lo mas frec: urticaria, eccema por contacto directo: POLARAMINE ORAL Y ACUDIR A CENTRO DE SALUD  En caso de ANAFILAXIA: En el ámbito extrahospitalario: -LLAMAR 112 -evitar el alérgeno - posición decúbito supino y elevar los pies - adrenalina autoinyectable 0,15-0,3 mg - en caso de picadura valorar torniquete y aplicar hielo Reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal.

Convulsión  Mantenerle decúbito lateral, evitando que se golpee con los objetos que le rodean.  Evitar la mordedura de la lengua interponiendo un pañuelo entre los dientes/cánula.  Si coincide con fiebre (en alumnos pequeños), intentar bajar la temperatura quitándole ropa y administrando un antitérmico vía rectal (supositorio de paracetamol).  En caso de niño diagnosticado de epilepsia/crisis febril y siempre con el consentimiento familiar se podrá administrar STESOLID RECTAL  Acudir al servicio sanitario

Hemorragia nasal 1. Apretar el lado de la nariz que sangra (normalmente a los dos minutos ha dejado de sangrar). 2. Si no cesa: coger una gasa, doblarla en forma de acordeón empapada en agua oxigenada e introducirla lo más profundamente posible en la fosa nasal que sangra, dejando siempre parte de la gasa fuera para poder extraerla después. 3. Aplicar compresas frías o hielo en la parte posterior del cuello, inclinar la cabeza hacia delante, para impedir que se trague la sangre.

Cánulas orofaríngeas

Ingestión cuerpo extraño  Material escolar: no toxicidad (mínima cantidad), ocasionalmente Molestia abdominal (plastilina). Valorar dificultad respiratoria.  Objetos en nariz (semillas, alimentos, juguetes…): UNILATERAL. Dificultad respiratoria por la nariz, dolor y secreción (incluso pus). - Si se trata de objeto pequeño taponar el orificio nasal ileso (no el afectado) y decir a la víctima que se suene con suavidad. Es importante respirar por la boca para no introducir más profundamente el objeto. - No introducir dedos o pinzas para intentar extraer el cuerpo. - No intentar extraer un objeto que no se pueda ver o que no sea fácil de agarrar.

Quemadura  Eliminar ropa no adherida  Irrigar la quemadura con agua fría mínimo 20 min: es lo más importante de la atención inicial  Cubrir las quemaduras con telas secas

RCP (reanimación cardio-pulmonar)  En los niños, el principal origen es el fracaso respiratorio.  Causas respiratorias: obstrucción, inflamación, infección, accidentes.  Debe iniciarse lo antes posible RCP BÁSICA: conjunto de habilidades y maniobras que permiten identificar si un niño está en PCR, mantener la vía aérea y sustituir las funciones circulatoria y respiratoria sin ningún equipamiento específico.

■ RCP básica pediátrica