“Valoración pre-trasplante hepático de las lesiones incidentales hepáticas en el paciente pediátrico” AUTORES: Patricia Díez Martínez*, Miguel Rasero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPENDIMOMA -En TC aparece característicamente como una masa iso-hiperdensa en el interior del IV ventrículo, con calcificaciones puntiformes, pequeños.
Advertisements

Densidad mamaria.
Tumores Papilares Intraquísticos Mamarios
PULMÓN Nódulo pulmonar solitario en lóbulo superior derecho en varón de 16 años.
Aplicaciones clínicas del contraste ecográfico en la patología renal.
Lesiones benignas de hígado
NODULO TIROIDEO Dr. Fernando Munizaga C. Hospital Clínico San Borja-Arriarán Universidad de Chile, Campus Central.
Ependimomas cerebrales en la edad pediátrica: hallazgos clave
RESULTADOS NEUROBLASTOMA SUPRARRENAL
RESULTADOS La hemorragia suprarrenal postraumática no es frecuente.
RELEVANCIA DEL ESTUDIO DOPPLER DE LAS VENAS SUPRAHEPÁTICAS FRENTE A LOS CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN LA VENA PORTA EN EL DIAGNÓSTICO DE HEPATOPATÍA. María Jesús.
Semiología de las lesiones papilares con RM
Swanoma * Fig 27 Paciente varón de 80 años con tumor en codo derecho. En ecografía se aprecia una masa (*) de 8 x 4 cm de diámetro, ovalada, bien delimitada,
CARACTERÍSTICAS ECOGRÁFICAS SUGESTIVAS DE MALIGNIDAD
LESIONES MAMARIAS CON CONTENIDO GRASO
La ictericia obstructiva es una entidad clínica frecuente que se presenta en el contexto de diferentes patologías. El radiólogo tiene en muchas ocasiones.
Hallazgos radiológicos en la enfermedad de Gaucher
Caso 1. Hepatocarcinoma (fase arterial tardía y de equilibrio)
RESULTADOS. SEGUNDA PARTE
Microlitiasis testicular y sus asociación con el cáncer testicular
Síndrome de Feminización Testicular Completo
CT PROTOCOLO Agua como único contraste oral
Tumores de Hígado y Vía Biliar
Patología Hepática y de la Vía Biliar
Patología del hígado y de las vías biliares II
MASAS RENALES.
LESIONES FOCALES RENALES
Semana14º Patología Hepática y de la Vía Biliar
Bazo-Suprarrenales-Retroperitoneo
CÓMO ESTUDIO Y QUÉ HAGO EN ESTE CASO DE… MASA OVÁRICA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES QUÍSTICAS COMPLEJAS
Enfermedades Hepáticas Difusas
PATOLOGIA DEL HIGADO. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PATOLOGIA MEDICA.
Francisco Tardáguila Montero CIRROSIS E MASA HEPATICA CIRROSIS E MASA HEPATICA Francisco Tardáguila POVISA VIGO Francisco Tardáguila POVISA VIGO VII CONGRESO.
Reunión de la Asociación Territorial de Madrid
HIPERPLASIA NODULAR FOCAL
 Mujer 46 años, sin antecedentes de interés.  Fumadora de 15 cigarrillos al día.  Madre con neoplasia de colon a los 79 años.  Presenta un nódulo.
QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS
ABS: Paciente de 21 años que acude en enero de 2011 por historia reciente de dolor en tibia derecha sin traumatismo reconocible. Refiere actividad deportiva.
RM hepática con contraste mixto extra-intracelular
Diagnostico Radiológico de Urgencias Abdominales Pediátricas
REUNIÓN INTERHOSPITALARIA DE RADIOLOGÍA. CASOS TC DE SENOS PARANASALES. MOTIVO DE CONSULTA: Paciente varón de 47 años que acude a urgencias por presentar.
L. López, S. Baleato, M. Ares, A. Álvarez, A. Alonso, R. García.
RESULTADOS Florentina Guzmán Aroca, Laura Serrano Velasco, Manuel Reus Pintado, Lourdes Martínez Encarnación, Blanca Gacía-Villalba Navaridas, Begoña Torregrosa.
ULTRASONOGRAFIA DE LA ENDOMETRIOSIS
Lucía Fernández Rodríguez Carolina Martínez Gamarra Manuel Parrón Pajares Consuelo Prieto REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA “Diagnóstico radiológico.
Sarcomas uterinos, hallazgos en TC y su diagnóstico diferencial
ADENOMA HEPATOCELULAR
RESULTADOS.
LESIONES TUMORALES DEL TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO:
Resultados Los contrastes ecográficos en la caracterización de las lesiones hepáticas.
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA Dra. García de las Heras Rodríguez, M.
RESULTADOS LINFOMA SUPRARRENAL
DIAGNÓSTICO DEL RETINOBLASTOMA POR ECOGRAFÍA OCULAR
2. TUMORES PRIMARIOS DEL SNC EN NIÑOS
XXIX CONGRESO NACIONAL DE LA SERAM
derivados de los cordones sexuales – estroma:
Quiste hepático simple
Patología de la Gl. Tiroides
CASO 1: c Paciente de alto riesgo con mamas densas, difícil de evaluar por mamografía (a; b). Áreas de realce bilateral tipo non mass “en racimo”, sugestivo.
HEPATOPATIA ALCOHOLICA
HEMANGIOMA Tumor hepático más frecuente.
C a s o v i e r n e s Torrent Montserrat.
XXVI Curso de la Sociedad Valenciana de Cirugía
CCR: diagnóstico diferencial
CASO CLÍNICO ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER DE PULMÓN
Emilio Agrela Rojas Montserrat Barxias Martín Isabel Rozas Gómez
DR. FRANCISCO JAVIER HEVIA URRUTIA.
Signos Radiológicos SIGNO DEL ARBOL DE NAVIDAD
Transcripción de la presentación:

“Valoración pre-trasplante hepático de las lesiones incidentales hepáticas en el paciente pediátrico” AUTORES: Patricia Díez Martínez*, Miguel Rasero Ponferrada*, Luis Manzanares**, Laín Ibáñez Sanz*, Raquel Cano Alonso*, Paula Orenes Castrillo* Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. *Servicio de Radiología. **Servicio de Pediatría.

ÍNDICE OBJETIVOS MATERIAL Y METODOS RESULTADOS CONCLUSIONES Variables analizadas RESULTADOS Correlación de variables Casos en imágenes CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

OBJETIVOS Valorar la presencia de displasia hepatocelular o tumores sólidos en pacientes de edad pediátrica con hepatopatía crónica pretrasplante. Identificar enfermedades predisponentes. Evaluar los hallazgos en ecografía, TC y RM y la necesidad de realizar un despistaje sistemático mediante estas técnicas de imagen.

MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un análisis retrospectivo de los hallazgos histológicos en los hígados nativos de los pacientes pediátricos trasplantados en nuestro centro. Se seleccionaron los casos que presentaron lesiones hepáticas incidentales en el hígado nativo, excluyendo por tanto a los pacientes cuya causa del trasplante fue un tumor hepático.

Se analizaron los siguientes factores… Variables analizadas Se analizaron los siguientes factores… Sexo y edad Diagnóstico pretrasplante Hallazgos en RM, TC y ecografía Marcadores bioquímicos Serologías VHB y VHC Hallazgos anatomopatológicos Evolución y recurrencia

RESULTADOS

RESULTADOS De los 101 casos analizados se detectaron 7 con lesiones: 1 hepatocarcinoma 4 displasias de bajo grado 1 displasia de algo grado 1 hamartoma mesenquimal. Sexo: 5 varones, 2 mujeres Edad: 9,6 + 6,3 años (0,9-19,5) Tiempo medio de evolución: 6,8 años 101 7 6,9%

u DIAGNÓSTICOS PRETRASPLANTE: Déficit de ADN mitocontrial Atresia biliar Hepatopatía crónica VHC E. Wilson Glucogenosis tipo Ia Tirosinemia I. Se muestran las imágenes radiológicas y su correlación anatomo-patológica, haciendo además un diagnóstico diferencial desde el punto de vista de la imagen de los hallazgos encontrados en cada paciente. u

Correlación de variables *AB = atresia biliar, **EW(=Enfermedad de Wilson)

CASO 1: Hamartoma mesenquimal

Hallazgo pre-tx: Hamartoma mesenquimal Ecografía LHI TC: F venosa portal T1 T1: F. arterial T1: F. portal tardía Varón 11a. Hepatopatía crónica por VHC y E. Wilson. Hallazgo pre-tx: Hamartoma mesenquimal Ecografía: hepatoesplenomegalia, masa hipoecogénica TC: masa hipodensa en F. portal, realce periférico tardío. RM: hipointenso T1, hiperintenso T2. Capta civ desde la periferia hacia el centro (que siempre es hipointenso) T2

Correlación radio-patológica de hamartoma mesenquimal Ecografía LHI TC: F venosa portal Correlación radio-patológica de hamartoma mesenquimal Macroscópica: hígado de aspecto cirrótico macronodular. Destaca nódulo de coloración verdosa con áreas hemorrágicas Microscópica: tejido conectivo laxo rico en vasos sanguíneos, ductos biliares e islotes de hepatocitos sin atipia, bien delimitado del resto del parénquima.

Hamartoma mesenquimal Tumor hepático benigno poco frecuente (más frec en niños que en adultos). PATOGÉNESIS: No aclarada (alteración del desarrollo o reacción anormal a alguna situación). Se cree que proviene de áreas de atresia biliar que produce obstrucción y distensión de radicales biliares y necrosis de los hepatocitos. CLÍNICA Inespecífica: masa abdominal, si crece rápidamente s. constitucional, vómitos, diarrea,… RADIOLOGÍA: Normalmente sólidos (únicos o múltiples) pero también pueden ser quísticos. TC: Suelen ser hipodensos, +/- vascularizados, a veces patrón septado o calcificaciones. RM: mejor técnica. La apariencia es variable dependiendo de la candidad de estroma, material proteináceo y líquido. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Abscesos hepáticos, metástasis, E.Caroli, hepatoblastoma,… TRATAMIENTO: cirugía

CASO 2: Carcinoma hepatocelular

RM: T2 moderadamente hiperintenso y heterogéneo. ecografía T2 Varón 11a. Causa trasplante: Atresia de vías biliares. Hallazgo pretrasplante: Hepatocarcinoma Ecografía: lesión nodular hipodensa bien delimitada con buena transmisión posterior. RM: T2 moderadamente hiperintenso y heterogéneo. AP: Macro: coloración verdosa y nodulación irregular difusa. Destaca un nódulo bien delimitado, amarillento. Micro: Nódulo: proliferación de hepatocitos neoplásicos dispuestos en trabéculas y en patrón sólido con formación de canalículos biliares y rodeado de una pseudocápsula fibrosa.

Hepatocarcinoma Tumor maligno hepático (más frec en adultos, < 1% cánceres en niños). PATOGÉNESIS: No aclarada: normalmente predisponente disfunción hepática (fundamentalmente cirrosis) 2 subtipos: hepatocarcinoma clásico, carcinoma fibrolamelar. PREDISPONENTES EDAD PEDIÁTRICA: atresia biliar, colestasis, E. depósito glucógeno, cirrosis de otras causas,… CLÍNICA: Inespecífica: dolor, masa abdominal, ictericia, s. constitucional,… RADIOLOGÍA: Solitarios o multifocales Ecografía: sólidos, normalmente hipoecogénicos, también hiperecogénicos. TC: Hipercaptantes en fase arterial RM: mejor técnica. T1 hipointensos, T2 hiperintensos. Ávida captación de contraste. La apariencia es variable dependiendo de la cantidad de necrosis, hemorragia, pseudocápsula… TRATAMIENTO: cirugía, quimio y radioterapia adyuvantes, quimioembolización,…

CASO 3: Adenomas múltiples

Varón 19a. Causa trasplante: Glucogenosis 1a Varón 19a. Causa trasplante: Glucogenosis 1a. Hallazgo pre-TX: Adenomas múltiples. Ecografía: múltiples lesiones nodulares de aspecto sólido, todas ellas de borde bien definido. Se visualizan varias hipoecogéicas, siendo la mayoría hiperecogénicas en ambos lóbulos hepáticos.

TC sin civ TC F. arterial TC F. venosa portal TC F. arterial TC F. venosa portal Varón 19a. Causa trasplante: AGlucogenosis 1a. Hallazgo pretrasplante: Adenomas múltiples. TC: varias lesiones ocupatnes de espacio, la mayor den LHD, hipodensa con captación tardía y periférica de contraste, que es indeterminada radiológicamente.

T1 civ portal T2 T1 civ arterial T2 T1 civ arterial Varón 19a. Causa trasplante: AGlucogenosis 1a. Hallazgo pretrasplante: Adenomas múltiples. RM: Múltiples lesiones ligerametne hiperintensas en T2 salvo la mayor (marcadamente hiperintensa con centro aún más hiperintenso). En T1 son isointensas con el parénquima y captan ávidametne contraste en fase arterial precoz, haciénose paulatinametne isocaptantes con el resto del parénquima.

Correlación radio-patológica de adenoma hepático ecografía RM-T2 TC Correlación radio-patológica de adenoma hepático AP: Lesiones nodulares constituídas por hepatocitos con focos de displasia dispuestos en trabéculas de una o múltiples filas, en el seno de los cuales se observaron ductos. En total se observaron 34 nódulos correspondientes con adenomas hepáticos. El citoplasma es grande mostrando un cambio claro y en ocasiones vacuolado con hiperglucogenización.

Adenoma hepático Típico mujeres jóvenes tratamiento anticonceptivos. Ocasionalmente hombres que toman esteroides o pacientes con enfermedad por depósito de glucógeno en pacientes jóvenes. AP: Rodeados por cápsula. Malignización rara No tienen la arquitectura normal del hígado: hepatocitos benignos dispuestos en cordones, en ocasiones con áreas de hemorragia e infarto. CLÍNICA Hepatomegalia, dolor abdominal que puede ser agudo si se rompen. Masa abdominal, si crece rápidamente s. constitucional, vómitos, diarrea,… RADIOLOGÍA: Ecografía: suelen ser sólidos hiperecogénicos por alto contenido en grasa TC: hipodensos, bien definido. Reciben aporte sanguíneo por arterias hepáticas, por lo que pueden presentar realce precoz y ser isodensos en fases más tardías. RM: varía dependiendo de hemorragia, grasa,…Comportamiento tras civ similar TC TRATAMIENTO: cirugía

CASOS 4, 5, 6 y 7: Nódulos displásicos.

Varón 11a. Causa trasplante: Hepatopatía crónica por VHC Varón 11a. Causa trasplante: Hepatopatía crónica por VHC. Hallazgo pretrasplante: Nódulos displásicos bajo grado Ecografía: Hepatomegalia heterogénea con hipertrofia del lóbulo caudado sin aislarse claramente LOES. AP: cirrosis hepática micronodular (nódulos de regeneración en parénquima con tabiques fibrosos) y nódulo displásico de bajo grado

Varón de 1 año. Causa trasplante: Déficit ADN mitocondrial Varón de 1 año. Causa trasplante: Déficit ADN mitocondrial. Hallazgo pretrasplante: Nódulos con displasia de bajo grado. Ecografía: hepatomegalia heterogénea con aumento de ecogenicidad, sin lesiones focales. Vesícula distendida con barro biliar. Signos de hipertensión portal enestudio Doppler hepático. AP: Micronódulos múltiples. El hígado es de coloración verdosa en el que se identifican dos nódulos de 0,5 cm. de aspecto marronáceo.

Nódulos displásicos Son nódulos con hepatocitos displásicos con características de proceso neoplásico pero sin criterios suficientes de malignidd. AP: Displasia hepatocelular Núcleos pleomorfos y multinucleados agrupados, alto riesgo progresión neoplásica TIPOS: BAJO GRADO: (= hiperplasia adenomatosa). Densidad celular algo mayor que el resto de los nódulos regenerativos circundantes. ALTO GRADO (=hiperplasia adenomatosa atípica) densidad celular dos o tres veces mayor que la de los nódulos regenerativos circundantes. Presentan atipia citológica y arquitectural, con ausencia de invasión estromal. Riesgo de desarrollar hepatocarcinoma aprox. 6 meses. RADIOLOGÍA: Suelen tener vascularización portal, sin embargo pueden contener igual, más o menos número de arterias que un hepatocarcinoma o nódulo cirrótico  su comportamiento TC y RM tras la introducción de civ es impredecible  hasta el momento ninguna técnica de imagen tiene elevada sensibilidad ni especificidad.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES puntos a recordar… Los tumores y cambios displásicos incidentales son un hallazgo relativamente infrecuente en la hepatopatía crónica en la edad pediátrica a diferencia de los adultos. Se debe realizar siempre el despistaje sistemático con técnicas de imagen (fundamentalmente ecográfico y TC o RM según hallazgos) y bioquímicas para detectar las lesiones y proporcionar el tratamiento adecuado aumentando así la supervivencia de estos pacientes pediátricos.

BIBLIOGRAFÍA Jae Hoon Lim, Jae Min cho, y cols. Dysplastic nodules in liver cirrhosis: evaluation of hemodynamics with CT during arterial portography and CT hepatic arteriography. Radiology 2000; 214:869-874. Wang, Zhen J.; Coakley, Fergus V y cols. CT and MRI of Hepatic Pseudotumor in Long-Standing Biliary Atresia. Journal of Computer Assisted Tomography. 26(3):444-447, 2002. Hoffer FA. y cols. Magnetic resonance imaging of abdominal masses in the pediatric patient. Semin Ultrasound CT MR. 2005 Aug;26(4):212-23. Jabra AA, Fishman EK, Taylor GA. Hepatic masses in infants and children: CT evaluation. AJR Am J Roentgenol. 1992 Jan;158(1):143-9. Karen M. Horton, David A. Bluemke y cols. CT and MR imaging of benign hepatic and biliary tumors. Radiographics 1999; 19:431-451. Shahid m. Hussain, Pieter eE. Zondervan y cols. Beign versus malignant hepatic nodules: MR imaging findings ith pathologic correlation Melvyn Korobkin, M.D., Donald R. Kirks,y cols. Computed Tomography of Primary Liver Tumors in Children. Radiology 139:431-435, May 1981

BIBLIOGRAFÍA George S. Bisset, Janet L. Strife, William F. Balistreri. Evaluation of Children for Liver Transplantation: Value. AJR 155:351-356, August 1990 Luigi Grazioli, Michael P. Federle y cols. Hepatic Adenomas: Imaging and Pathologic. RadioGraphics 2001; 21:877–894 Amal A. Jabra,1 Elliot K. Fishman y cols. Hepatic Masses in Infants and Children: CT Evaluation. AJR 158:0143-0149, January 1992 Teresa Berrocal, Manuel Parrón y cols. Pediatric Liver Transplantation: A pictorial essay of early and late complications. RadioGraphics 2006; 26:1187–1209 Jeffrey C. Weinreb, Jesse M. Cohen y cols. Imaging the Pediatric Liver: MRI and CT. AJR 147:785-790, October 1986 M. Burdelski I , M. Oeilerich y cols. Pre- and post-transplant assessment of liver function in paediatric liver transplantation. Eur J Pediatr (1992) 151 [Suppl 1] : 39-43 Michelle M. Bittle, Felix S. Chew. Radiological Reasoning: Incidentally Discovered Liver Mass. AJR 2006; 186:S434–S441 E. M. AIonso, R. Gonzalez-Vallina, and P. F. Whitington. Update of pediatric liver transplantation. Eur J Pediatr (1992) 151 [Suppl 1]: $23-$31