TURICIENCIA to. CONGRESO DE CIENCIAS APLICADAS AL TURISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es Adviento?.
Advertisements

ADVIENTO.
NOMBRE DE LA EMPRESA: NOMBRE DE LA PRÁCTICA: CATEGORÍA: Vinculación con la Comunidad FECHA: 16 de Agosto 2008.
A muchos les gustaría ver, oír o sentir a Dios.
ELHORIZONTE Y EL CAMINO DE SEGUIMIENTO (el Reino).
Lección 1 05 de Abril de 2008 ¿Quién fue Jesús?.
1.1 El modelo de transición demográfica
Natividad del Señor Juan 1, de diciembre de 2007
Actividad: Realizar una presentación sobre la Navidad en formato PPT
Las Pastorales especificas de Juventud
Una exposición sobre la fe
JESÚS ME ENSEÑA A AYUDAR
CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS. Mayo 1 Juan 20,19-31 CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS. Mayo 1 Juan 20,19-31.
¿Qué es Adviento? 2010 Extractado de La Palabra de Dios en Adviento / Año B en material para Adviento de la Conferencia Episcopal de Chile: ¡Ven, Señor.
XLV JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES 5 de junio 2011.
Hnas. de Ntra. Sra. de la Consolación España Sur
La Virgen María Presentación.
JESUS ES EL SEÑOR.
MARÍA ES SU NOMBRE.
Palabra de Vida Enero 2010 "Él habitará con ellos, ellos serán su Pueblo (Ap 21,3).
BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA
LOS EVANGELIOS LA INFANCIA DE JESÚS EN MATEO Y LUCAS
Domingo 6º de Pascua Ciclo B Día 13 de Mayo de 2012.
5 de Octubre Día del Camino
“Pueblo de Dios en Misión”
5 Punto de partida Mensaje cristiano Expresión de la fe Oración
JESUCRISTO Camino, Verdad y Vida
Palabra de Vida Febrero 2011 «Los que se dejan conducir por el Espíritu de Dios, esos son hijos de Dios» (Rm 8,14).
El Verbo se hizo carne.
Semana Litúrgica Nacional Primera La Liturgia: Lugar de Encuentro con Cristo Vivo 7-14 de junio de 2009.
¡Señor! ¿Cómo os habéis bajado hasta el extremo de venir a una casa tan mal parada como es la mía? ¿Qué es lo que queréis de mi pobreza Esposo mío?
Maestro, ¿dónde vives? Venid y veréis.
Iglesia-Madre Iglesia de San Juan de Letrán.
Feliz Navidad y un Próspero Año nuevo.
                               
13 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia
DIRECTORIO NACIONAL DE PASTORAL FAMILIAR
CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL
[  ] Me sereno para esta cita con Dios. Con una postura que implique todo mi ser. Al ritmo de la respiración doy lugar al silencio. ( Una y otra vez.
Asunción de MARÍA.
PRESENTACIÓN DEL SEÑOR
Una Iglesia Misionera ¿Qué significa ser una Iglesia Misionera? ¿Qué significa ser una Iglesia Misionera? ¿Qué consecuencias tiene para nuestra vida?
Música: Mozart. Sinfonía, nº 29 Present:B.Areskurrinaga HC Euskaraz:D.Amundarain José Antonio Pagola Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS Difunde la acogida.
La Misión "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio"
DOS CURACIONES INTERESANTES…
Nuestra Señora de la Merced Patrona de los cautivos
Camina, Pueblo de Dios ® nueva ley, nueva alianza
3 PARA LEER LAS SAGRADAS ESCRITURAS ❶_¿Qué es la Biblia?
H. Basilio Rueda Guzmán, Testimonios sobre María en la Circular del 8 de septiembre de 1976 Serie 03 cepam H. Basilio Rueda Guzmán, Testimonios sobre.
H. Basilio Rueda Guzmán, Testimonios sobre María en la Circular del 8 de septiembre de 1976 Serie 02 cepam H. Basilio Rueda Guzmán, Testimonios sobre.
LITERATURA PRECOLOMBINA
Palabra de Vida Febrero 2011 “Todos los que son conducidos por el Espíritu de Dios son hijos de Dios" (Rm 8,14).
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
Solemnidad de Santa María, Madre de Dios
JORNADAS DE CULTURA CRISTIANA En honor a Nuestra Señora de la Soledad Del 16 al 20 de abril/12 Pbro. Dr. Félix Castro Morales.
JERÓNIMO USERA El ser humano lleva a Dios en el fondo de su corazón, por eso dirige su mirada al cielo, seguro de encontrar la fuente de toda Bondad y.
Ciclo A XXIX domingo Tiempo Ordinario 16 de octubre de 2011 Sitges, Barcelona. Música: Canto Bizantino.
REPENSAR EL PATRIMONIO CULTURAL EN EPÓCAS DE TIEMPO LÍQUIDO. Prof. Mónica Salandrú y Fernando Rodríguez Compare LICEO Nº 35 – I.A.V.A - MONTEVIDEO.
V ita noble P ower P o ints. wordpress.com Presenta: El Evangelio del Domingo 27 de Diciembre Una fina cortesía del Diácono Julio Luna, La Hna. Regina.
Sagrada Familia, Ciclo C
2º Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo A 2º Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo A.
VIGIAS DEL PATRIMONIO DEL
Han comenzado los Encuentros de Oración Contemplativa Hemos dado, de nuevo, comienzo a los Encuentros de Oración Contemplativa en la Casa de Carabanchel.
En el rezo del "Credo", profesamos una verdad: " Creo en la Comunión de los Santos". Hoy, en la fiesta de Todos los Santos, vamos a profundizar esta.
Día 1 de ENERO EL SEÑOR TE BENDIGA Y TE PROTEJA…
EL RASGO RELIGIOSO DEL LATINOAMERICANO Y DE LA REGION ANDINA UNA FISONOMIA DE CONJUNTO.
PATRIMONIO Y FUENTES HISTÓRICAS
Todo comenzó en busca de algo, pues no le encontraba sentido a lo que hacia, desde muy niña sentí el Llamado de Dios para mi el lo era y lo sigue siendo.
PATRIMONIO.
Extractos de la homilía que el Papa Benedicto XVI pronunció durante la Misa del Domingo de Ramos y de la Pasión del Señor, celebrada en la Plaza de.
Transcripción de la presentación:

TURICIENCIA 2009 4to. CONGRESO DE CIENCIAS APLICADAS AL TURISMO 2das. JORNADAS DE ACTUALIZACION PROFESIONAL PARA AGENTES DE VIAJES 1er. ENCUENTRO DE ESTUDIANTES Y EMPRESARIOS DE TURISMO 3er. ENCUENTRO DE JOVENES INVESTIGADORES EN TURISMO 17 y 18 de Septiembre

“De Sorrento a la Argentina El viaje de dos ilustres inmigrantes de ultramar: San Antonino y Santa Ana ” Claudia Alicia Forgione Alejandra Russo Universidad del Salvador Universidad del Salvador Asociación Amigos de la Educación Artística -AAEA-

PROPÓSITOS Identificar y a posteriori Registrar los fenómenos culturales de las festividades de San Antonino y de Santa Ana, tradición de los inmigrantes provenientes de Sorrento, asentados en las ciudades de Buenos Aires y Mar del Plata, Argentina, desde fines del siglo XIX y mediados del XX. Reconocer el tesoro humano vivo, transmisor de saber y conocimiento Valorar este fenómeno en su carácter de Patrimonio de la Cultura tradicional. Proponer su inclusión como Patrimonio de la Cultura tradicional de ambas ciudades.

Las más significativas razones de expulsión se debieron- vinculado al flujo migratorio transoceánico de finales del siglo XIX, y comienzos y mediados del XX-, a la urgencia de huir del horror de las guerras, los conflictos y las intolerancias de toda índole, al hambre y la pobreza, a la falta de oportunidades.

“la soledad y la nostalgia con la que se Itinerarios inquietantes cuyo destino final fue, la más de las veces, inimaginado, a los que se adosaban “la soledad y la nostalgia con la que se encara el viaje hacia un mundo desconocido; las raíces que cada uno lleva consigo cuando deja la propia tierra... ese bagaje cultural del cual no podemos despegarnos.” (Ana P. Difranco)

“El inmigrante de ultramar” San Antonino Abad, patrono de Sorrento, Italia Campagnia d’Eboli siglo VI - Sorrento alrededor del 625 Se dedicó a la vida contemplativa, a la meditación y a la oración, luchando fervientemente por la salvación de los sorrentinos. Por invasión longobarda huye del monasterio donde se encontraba, con las vestiduras blancas, sin túnica y solo con el escapulario arriba, como lo representa la iconografía religiosa actual. Milagros en vida y posteriores a su muerte: salvación del niño del monstruo marino, sanaciones, liberación del demonio, salvación de navegantes, liberación de Sorrento de enfermedades, y de incursiones sarracenas, etc. Celebración de la festividad según calendario litúrgico: 14 de febrero y 1er domingo de mayo

“La inmigrante de ultramar” Santa Ana, patrona de la Marina Grande de Sorrento, Italia Madre de la Virgen María devoción muy antigua en el año 550 se le dedicó una basílica en Constantinopla (Estambul) se la reconoce como esposa, madre, abuela, intercesora de embarazadas, de los partos, de las costureras y de las tareas y negocios textiles, de los que fabrican alpargatas, de los oficios angustiosos, de la familia y de los abuelos, de los pescadores, de los mineros, Se le adjudica la invención de los guantes Celebración de la festividad según calendario litúrgico: 26 de Julio

ITALIA Región Campania Nápoles SORRENTO

un lugar donde poder trabajar vivir en paz El sueño de hallar re-crear las redes sociales las normas que le dieron sustento es, y ha sido para los que siguen emigrando, un espacio -aunque de esperanzas- desconocido, frágil y cambiante a la vez permeable que definiremos como un territorio de: frontera: …esa zona que construye su identidad en el conjunto de identidades…” (Lucas Pelissero)

Cada inmigrante al emprender su camino, tiene la certeza de transportar “il sogno nella valigia” (Giorgio Jannon) de lo contrario no se arriesgaría al desafío. Y luchará para concretarlo. ‘Ese bagaje cultural del que no podemos despegarnos’ dará frutos cada vez más sabrosos en la tierra que lo acoge.

los que quedaron en la otra geografía, la de pertenencia, La frontera tiene una existencia histórica que el inmigrante no comparte ya con sus contemporáneos los que quedaron en la otra geografía, la de pertenencia, que definimos como microcosmos-mundo (Mircea Eliade)

La secuencia, desde la partida del microcosmos-mundo podría visualizarse del siguiente modo: en la frontera -espacio receptor- se reviven en primer lugar los rasgos más íntimos de la singular cultura (el idioma, la comida, las fiestas, entre otros)

En esta frontera -frágil, vulnerable, en tanto enclave de singularidades y diversidades, y de procesos de integración cultural-, no sólo imponen el fenómeno cultural tradicional como una autodefinición del grupo portador, sino que, traspasando la invisible textura cosmovisional de la comunidad originaria, la festividad fluye e ingresa en la cosmovisión del ‘otro’, se retroalimenta y resignifica sin perder sus características esenciales.

Si hacemos nuestras las palabras de Octavio Paz quedaría expresado de esta bellísima forma: “Para que pueda ser he de ser de otro, salir de mí, buscarme en los otros, los otros que no son yo si yo no existo, los otros que me dan plena existencia.”

O bien en los dichos de Édouard Glissant …Cada identidad y el mundo mismo, se construyen en la relación …tubo de ensayo y fusión de culturas que se encuentran, se mezclan y se transforman sin perderse… …Cada identidad existe en las relaciones; es solo en mi relación con el otro que crezco, cambiando sin perder mi naturaleza. Cada historia hace referencia a otra y desemboca en otra… …Es necesario vivir con el otro y amarlo, aceptando el no poder entenderlo profundamente y el no poder ser a fondo entendidos.

Iglesia de Santa Ana en la Marina Grande de Sorrento

Procesión de Santa Ana en Sorrento - Italia

de San Pedro González Telmo Iglesia de Nuestra Sra. De Belén Parroquia de San Pedro González Telmo

Procesión de Santa Ana y San Antonino en San Telmo

Parroquia La Sagrada Familia en el barrio del puerto Puerto de Mar del Plata

Procesión de Santa Ana y San Antonino en Mar del Plata

Buenos Aires Mar del Plata receptoras de manifestaciones locales “de origen” Inmigrantes de ultramar que pueden actuar como valor agregado a la experiencia turística admirarse ante un suceso re-creado, cuyas raíces se remontan a los primeros contingentes de sorrentinos que desembarcaron en las costas argentinas.

La procesión Convierte el espacio por el que se transita, en sagrado El templo se proyecta hacia el exterior A través de los cantos regionales (algunos en dialecto napolitano) y los rezos, se mantiene el espíritu de los devotos que acompañan a sus santos y se alude a la necesidad del ser humano de responder con invocaciones a través de sus figuras potentes La entrega de la flor a Santa Ana durante la misa, que realiza cada mujer (1 por cada hijo, o por su madre en caso de no tener hijos) forma parte de una “oración materializada al igual que un exvoto”, en expresión de Marcel Mauss

Oración cantada en dialecto napolitano Oración cantada en dialecto napolitano* a Santa Ana durante la celebración de la festividad en el Barrio de San Telmo Quando io rormo tu mi chiamme E cu le favuzze nemiche, Nun mi enganne chi sta anima mia Ne de notte e nanco iorno, Mannc’ all ora Della mia morte Oh signore ci manne a buona notte E ci libera da mala morte E vivve riequie, e morte santita Sant’ Anna precioza Sant’ Anna gloriosa Sant’ Anna caritatevole Nun ci abbanduna Famme a grazia pe l’ amure e Dio Salve Regina… M’ ralegro Sant’ Anna mia Si la nonna di Gesu Si la mamma di Maria Grazie voglio Sant’ Anna mia Tu si nata cu tanta sciorte Vien’ all’ ora Della mia morte Co Gesu e co Maria Quando stong’ pe muri Ave Maria (nove volte) Nove Ave Maria t’ abbiamo rite In cielo ti simme scrite E cu l’angele abeatti A Sant’ Anna c’simme apresentatti S’ apresentato la mamma da fliglia Ca ci libera di ogni affanni Sia lodata mia Sant’ Anna Oh Sant’ Anna, a mamma ranne M’ralegro Sant’ Anna mia * No es correcta la redacción, dado que es de ésta forma, como el tradición oral la hizo llegar a nuestros días

no es un espectáculo adaptado “para curiosos y turistas” Es hoy un fenómeno tradicional del que se ha apropiado la comunidad local no es un espectáculo adaptado “para curiosos y turistas” Lo que hemos oído y aprendido Lo que nos contaron nuestros padres No queremos ocultarlo a nuestros hijos, Lo narraremos a la próxima generación… Salmo 77, 3-4

El nuevo locus como ámbito propicio para resignificar el fenómeno de la apropiación por parte de la comunidad local de las ciudades mencionadas superando las fronteras de la colectividad dadora.

La continuidad de estas celebraciones y su integración en la vida de las dos ciudades que las acogen, las consagraron paulatinamente como parte del patrimonio cultural tradicional

…no pueden ser olvidadas las raíces… En un país en el que todos sus ciudadanos o en su mayoría, son inmigrantes… …no pueden ser olvidadas las raíces… …no se pueden sumir las tradiciones en un eterno letargo … …no se pueden olvidar la tierra, la gente, los aromas, los sabores… …y de esto se trata el trabajo de investigación: dar cuenta de la persistencia y el movimiento de las tradiciones tan lejos de “casa”

PATRIMONIUM lo que se hereda del padre y de la madre el conjunto de bienes culturales materiales y espirituales por su significación presentan un valor comunitario constituyen el legado y sustento de la memoria histórica y de una identidad nacional dinámica que nos pertenece a todos como parte de la sociedad

Nuestros propósitos iniciales: identificar, registrar, para valorar, Conducen a : estimular su conservación, protegerlo difundirlo y solicitar su inclusión como Patrimonio Cultural viviente, en ambas ciudades

…en 1967 …en 2009 Porque la tradición es siempre viviente es lo más valioso que tiene un pueblo; la vida humana es el "monumento“ más importante que debemos preservar; los seres humanos están dotados de un espíritu creador, que es su facultad distintiva, la que los diferencia de los demás organismos vivos; ese es el milagro del obrar humano … …en 2009

Y porque a la vez… es un modo de rendirle homenaje a los tantos padres y abuelos, que con sus valijas cargadas de sueños…. se asentaron en estas tierras… y participaron en la conformación de la identidad nacional

Consejo Heráldico Italiano “É diritto di tutti cercare nei secoli trascorsi testimonianze di qualcosa che si é sempre pensato di essere stati o di aver posseduto. É diritto di ognuno pretendere che parte di una storia che gli appartiene possa finalmente essergli restituita” “Es derecho de todos el buscar a través de los siglos transcurridos, testimonios de algo que siempre se pensó de haber presenciado o haber poseído. Es derecho de cada uno el pretender que parte de una historia que le pertenece pueda finalmente serle restituida” Consejo Heráldico Italiano

En Buenos Aires : a los señores Gaetano Mellino y Franco Di Leva AGRADECIMIENTOS En Buenos Aires : a los señores Gaetano Mellino y Franco Di Leva al Dr. Roque E. Burgos por su colaboración en la documentación fotográfica y fílmica de la celebración en el barrio de San Telmo. En Mar del Plata: a la familia Di Leva, a la familia Rossi, al cura párroco de la Iglesia de La Sagrada Familia de Mar del Plata, J. R. Molina En Sorrento, Italia: al Municipio de Sorrento, por la folletería y cartografía, a los señores Luigi Di Prisco y Luigi Garbo por las entrevistas y material proporcionado

BIBLIOGRAFÍA Assesorato ai beni culturali. “Progetto 285 . Sorrento Fuori le Mura – Chiese e capelle”. En, Comune di Sorrento, quaderno 9. Cibotti, Ema. “Una herida abierta”. En Encrucijadas, UBA, nº 7, mayo 2001:18. Cuomo, Antonino. La Basilica di Sant’ Antonino a Sorrento. Associazione Studi Storici Sorrentini. Nicola Longobardi Editore. Castellamare di Stabia, 1999 Eliade, Mircea. Imágenes y símbolos .Madrid, Taurus, 1974 (1955); p.18. Eliade, Mircea. Tratado de historia de las religiones. Madrid, Cristiandad, 1974 (1964). 2 tomos. Epifanía. El Libro de Bolsillo Cristiandad. Tradujo al castellano A. Medinaveitía. Demartino, Federico. Vita di S. Antonino Abate. Franco di Mauro Editore. Napoli Febbraio 1984 Di Leva, Antonino. Entro la Cerchia de le Mura Antiche. Franco di Mauro Editore. Evangelios apócrifos. Buenos Aires, Ediciones Libertador, 2003. Traducción Edmundo González-Blanco. Fasulo, Manfredi. La Penisola Sorrentina. Storia-usi e costumi-antichità. Ferraro, Salvatore. Sorrento e la sua storia. Associazione studi storici Sorrentini. Franco di Mauro Editore

Germani, Gino. Política y sociedad en una época de transición Germani, Gino. Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires, Paidós, 1968: 243 y 245. Jannon, Giorgio. Il sogno nella valigia. Storie e memorie di emigrati della Valle di Susa fra ‘800 e ‘900. Pinerolo, Italia, Alzani, 1993. L’Arco, Adolfo. S. Antonino. Padre, maestro, amico dei sorrentini. Sorrento, Basilica Pontificia di S. Antonino, 1986. Los datos biográficos que se mencionan fueron extraídos del autor citado. El Libro del Pueblo de Dios. Buenos Aires, Fundación palabra de Vida, 1984, 2ª edición; pp. 1221-1222. Lligadas Josep. Santa Ana y San Joaquín. “Colección Santos y Santas”, Barcelona, Centro de Pastoral Litúrgica de Barcelona. López Quintás, Alfonso. “La antropología dialógica de F. Ebner”. En Antropologías del siglo XX. Dirigido por Juan de Sahagún Lucas. Salamanca, Sígueme, 1979. pp. 149-179 Mandianes Castro, Manuel. “Caracterización de la religión popular.” En La religiosidad popular. 1. Antropología e historia. Carlos Álvarez Santaló, María Jesús Buxó i Rey, Salvador Rodríguez Becerra (Coords.) Barcelona, Anthropos, 1989. Antropología. Autores, textos y temas. 18. Marina Grande di Sorrento. “Surrentum”, periodico di informazione turística. Nº 6. Luglio 2008

Mauss, Marcel. Lo sagrado y lo profano. Obras I Mauss, Marcel. Lo sagrado y lo profano. Obras I. Barcelona, Barral, 1970. Breve Biblioteca de Reforma. Pelissero, Esteban Lucas (Inédito. 2008). Citado en Forgione, C. Etnia y Ethos; Etnología General. Buenos Aires, Universidad Libros, volumen 1 A (Pequeña Enciclopedia de Antropología Cultural) 2006:11 Rank, Otto. El mito del nacimiento del héroe. Buenos Aires, Paidós, 1961. Biblioteca de Psicología profunda. Unesco. “Documento sobre definiciones de Patrimonio cultural, patrimonio tangible e intangible”. PISTAS MUSICALES Sonidos del mar y de barcos zarpando Caruso (Luciano Pavarotti y Lucio Dalla en Pavarotti & Friends) Torna a Surriento (O’ Sole Mio - The Songs of Naples - Various Artistis)

FUENTES VIRTUALES CONSULTADAS EN 2008 Cartografía de Sorrento. http://www.sorrentotourism.com/esp/maps.html# Información histórica, cultural y turística de la ciudad de Sorrento www.comune.sorrento.na.it, www.sorrentoinfo.com , www.sorrentomania.it, www.miasorrento.it, www.sorrentoweb.com Processione di Sant’ Antonino. www.processioni.com/ FUENTES VIRTUALES CONSULTADAS EN 2009 Bianco, Giorgio. “Sindacalismo e libertà: l'antica, attualissima lezione delle corporazioni medioevali” 27 maggio 2004. En: http://www.ragionpolitica.it/testo.2248.sindacalismo_libert_antica_attualissima_lezione.html Carbajal, Eva Belén. “La hagiografía en los pliegos sueltos poéticos españoles del siglo XVI.” En: http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/3466.pdf (consultada en el 2009) Cordero Rivera, Juan. IER, Logroó Crochetti, Silvia. Ser madre, ser mujer, ser humana: las mujeres en el Antiguo Israel, las políticas natalistas y la legitimación religiosa. Aljaba (Luján). [on line]. ene./dic. 2005, vol.9 [citado 10 Septiembre 2009], p.175-188.

Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042005000100010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1669-5704 Difranco, Ana. En sección Noticias, del sitio www.amigoseducartistica.org.ar (consultada en el 2009) Festa di Sant’Antonino. En: http://www.surrentum.com/2008/02/festa-di-santantonino Forgione, Claudia A. “.En clave antropológica: Mitos y narraciones de la tradición oral para un itinerario turístico por el mundo vegetal.” En: http://www.turismoymercado.com Turismo temático, Cultura y Patrimonio. Turiciencia 2006. Gremios y Oficios. Fondos documentales del Archivo Municipal de Medina del Campo. En: http://www.museoferias.net/expogremios.htm “La colectividad de la Marina Grande de Sorrento: Los italianos que trajeron la Fiesta de Santa Ana y el buen pescado a nuestro barrio.” En: http://elsoldesantelmo.com.ar/2008/09/15/la-colectividad-de-la-marina-grande-de-sorrentolos-italianos-que-trajeron-la-fiesta-de-santa-ana-y-el-buen-pescado-a-nuestro-barrio/ Magris, Claudio y Glissant, Edouard. “Vivere significa migrare: ogni identità è una relazione”. En Archivo en internet del periódico Corriere de la Sera. 1 de octubre de 2009. http://archiviostorico.corriere.it/2009/ottobre/01/Vivere_significa_migrare_ogni_identita_co_9_091001026.shtml San Antonino http://www.santiebeati.it/dettaglio/90528