ESP. TECNOLOGICA DE GESTION AMBIENTAL SENA REGIONAL CAQUETA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
“MECANISMOS DE DETERIORO DE ALIMENTOS”
Alternativa de Envasado en Atmosferas Modificadas Apropiadas para la Conservación de Frutas Frescas: Fresas.
Contribución de la agricultura orgánica en la diversificación de la producción agraria en países en vía de desarrollo Lukas Kilcher, FiBL 1. Historia y.
Pendientes: Alimento texturizado.
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
PLAN FRUTIHORTICOLA PROVINCIAL
Perspectivas de los pastos y forrajes para la alimentación animal
Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.
RECUPERACIÓN DE SUELOS Y RETENCIÓN DE HUMEDAD
MICORRIZAS.
CULTIVO DEL SESAMO El sésamo (Sesamun Indicum) o ajonjolí es una planta oleaginosa de crecimiento anual, de tipo erecto y mide hasta 2 m de altura La germinación.
PERSPECTIVAS FUTURAS Las actividades de agricultura urbana dentro o en la periferia de la ciudad son estrategias de subsistencia que contribuyen a incrementar.
El Entorno de la Mercadotecnia
INTEGRANTES: Andrea Matute PROFESOR DR. JESÚS ALCIVAR
Maushan Signa de granada, amazonas
MODELO DE GESTION PARA LA DISTRIBUICION DE FRUTAS Y VERDURAS
Proyecto 2011 “Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactuca sativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge.
Diversificación de Descansos y Agro-paisajes Andinos Grupo Yanapai, Ekorural, Agrecol, UMSS-CIF y otros.
CAPACIDAD FOTOSINTÉTICA DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA Faculta de Agronomía Integrantes : Dailenis Fortes Glez. Sayonara.
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Bogotá, Enero de 2014 Nombre del Curso: Floricultura Director: Diana Lorena Marentes Ingeniero Agrónomo Magíster en Agronegocios 2014 Escuela de Ciencias.
Población y Capacidad de Carga
Códigos ar=artesanales al= alimentos Be= bebidas...
LA GUABA QUE ES LA GUABA.
Técnica de Plantación Sistema de reforestación
Trabajo de la Alimentación Juan Carlos Ibarra Hernández 3- 3 Vespertino.
PROCESO DE PRODUCCION DE LA CERVEZA EN UNA PLANTA
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO Marzo de 2009.
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY FACULTAD DE INGENIERÍA CARVAJAL ESTADO TRUJILLO Autora: TSU: Cristina Sáez Montilla Carvajal,
Confederación Empresarial del Campo de Colombia Confecampo
Correlaciones Fenotípicas, Genotípicas y Ambientales en Acerola
ASOCIACION CIVIL LABOR Moquegua, Febrero del 2006
PROCESAMIENTO DE CEREALES Jonás Antonio Romero Ramírez Marta Adriana Lozoya Montes
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Bogotá, Julio de 2014 Nombre del Curso: Poscosecha Director: Diana Lorena Marentes Ingeniero Agrónomo Magíster en Agronegocios 2014 Escuela de Ciencias.
Confederación Empresarial del Campo de Colombia Confecampo
Biotecnología en los alimentos
HUMUS DE LOMBRIZ LÍQUIDO SAN RAFAEL
INTEGRANTES: PEDRO QUESADA GUTIERREZ LUIS VACA SALAZAR.
CONSERVACION DE PLANTAS NATIVAS DE LA REGION MARTINEZ DE LA TORRE DRA. MARÍA DE JESÚS MARTÍNEZ HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS.
Editado por: Cristina González Ramos 1ºC Bach..  El olivo, cuyo nombre botánico es Olea Europea Sativa, pertenece a la familia de las Oleáceas y al orden.
Producción y Propagación de Gramas Ornamentales
Es un sistema de producción agraria y ganadera que prescinde de la utilización de sustancias químicas de síntesis, como pesticidas, fertilizantes y aditivos,
COMPETENCIA La competencia se presenta por producto de acuerdo a los estudios elaborados por el Observatorio de Agrocadenas del Ministerio de Agricultura.
El cultivo del plátano “Plantain crops”
ETAPA DE ESTABLECIMIENTO SEMILLAS, GERMINADORES Y ALMÁCIGOS DE CAFÉ
 En poco más de 30 años la floricultura colombiana ha pasado de exportar unos cuantos miles de dólares anuales a vender en el exterior más de 500 millones.
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
La función comercial y la nueva economía
Por: Rolando Plátanos Maduros.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
Proviene de la zonas tropicales de Asia. Antes de llegar a Occidente ya era famosa por su dulce sabor en los mercados de la India.  Su nombre alude al.
Semillero: Caracterización y transformación de Materia Prima
PIARI FRUTAS EXOTICAS S.P.R. DE R.L. DE C.V
FREDY ALEXANDER CHAPARRO ALVAREZ Codigo: GRUPO NUMERO _301.
Laura nathalia sora rincon Parcial 3 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 1001.
Café De Colombia JESÚS DANIEL PACHECO VARGAS. Los cafeteros colombianos son conscientes de que una recolección no selectiva merma sus ingresos de mediano.
La historia del Café de Colombia comienza en el vivero, donde miles de granos cuidadosamente seleccionados son plantados. Los granos son sembrados cerca.
DAYANA MARCELA VASQUEZ LOPEZ
ANGELICA MARIA DIAZ GUERRERO 10-1 CAFE DE COLOMBIA.
Café colombiano Juan Manuel Villamil 10-1 Colegio nuestra señora del rosario.
ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DE ICA. MEJORAMIENTO GENETICO DEL ALGODÓN TANGÜIS EN EL DEPARTAMENTO DE ICA PREPARADO POR: Ing. Luz Espinoza Melgar PARA.
EL TEQUILA Nace de las mieles del ágave
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. La función de una flor es producir semillas.
Transcripción de la presentación:

ESP. TECNOLOGICA DE GESTION AMBIENTAL SENA REGIONAL CAQUETA CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO EL ARAZÁ OSCAR YAMID JOVEN APRENDIZ

ESP. TECNOLOGICA DE GESTION AMBIENTAL SENA REGIONAL CAQUETA PRODUCCION TRANSFORMACION DISTRIBUCION ELABORACION

ESP. TECNOLOGICA DE GESTION AMBIENTAL SENA REGIONAL CAQUETA PRODUCCION EL ARAZÁ En la Amazonia existe una enorme variedad de especies frutales nativas de gran potencial que, podrían contribuir al desarrollo local (Clement & Arkcoll, 1979). Entre las frutícolas regionales, el arazá (Eugenia stipitata) despierta cierto interés por las cualidades organolépticas del fruto y por el índice de producción de la planta. En la actualidad presenta una amplía distribución geográfica, encontrándose en Colombia distribuida en Caquetá, Guaviare y Amazonas. Del Guaviare se ha llevado la subespecie sororia a Caldas, Meta, Cundinamarca, y Antioquía (Quevedo, 1995). Fue descrita por Mc. Vaugh en 1.956, de las cuales se reportan dos subespecies: stipitata y sororia.

ESP. TECNOLOGICA DE GESTION AMBIENTAL SENA REGIONAL CAQUETA PRODUCCION CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS DE LA PULPA ARAZÁ CULTIVADO ARAZÁ SILVESTRE OLOR AROMATICO Y EXOTICO POCO AROMATICO SABOR ACIDO AGRADABLE ACIDO POCO AGRADABLE COLOR AMARILLENTO AMARILLENTO BLANQUECINO CONSISTENCIA BLANDO, Y POCO FIBROSA POCO BLANDO Y FIBROSO Entre las dos subespecies, la sororia es la cultivada en el ámbito agrícola, por sus ventajas naturales de resistencia a enfermedades y a altas saturaciones de aluminio del suelo y a su alta productividad de frutos. Las diferencias fundamentales radican en la variabilidad de la densidad del follaje, tamaño y aroma de los frutos y número de estambres (Ariza, 2000).

ESP. TECNOLOGICA DE GESTION AMBIENTAL SENA REGIONAL CAQUETA PRODUCCION El arazá es una especie adaptada a suelos de baja fertilidad, así como a las variaciones climáticas del trópico húmedo amazónico. la propagación de arazá se realiza por medio de semillas obtenidas de los frutos. La germinación de estas empieza de 30 a 120 días aprox. Cuando la planta ha alcanzado una altura de 30 a 40 cm, se seleccionan para el sembrado final. El arazá empieza a producir a los 2 años, y logra una producción plena a los cinco años. Especialmente en los meses de Febrero, Mayo, Agosto y Noviembre. Su fruto por sus características puede ser consumido en forma de refresco, dulce, néctar, jalea, licor, yogurt, etc. (Calzada, 1980). Su principal componente es el agua, entre un 90 a 94% y Vitaminas (Ay B1); entre la que se destaca con niveles muy elevados la Vitamina C, en cuanto a los minerales tiene un elevado índice de Potasio y en menor grado Calcio, Magnesio y Fósforo; también aporta gran cantidad de carbohidratos.

ESP. TECNOLOGICA DE GESTION AMBIENTAL SENA REGIONAL CAQUETA Diferencias existentes entre las dos subespecies de Eugenia stipitata CARACTERISTICAS stipitata sororia Altura de la planta (m) 12 - 15 1.5 – 5 Follaje Disperso Denso Tamaño de hojas (cm) 8 – 18 X 3.5 – 9.5 6.5- 13 X 2.5 – 4.5 Aroma del fruto Débil Fuerte Sabor del fruto Acido Agridulce Tamaño de los frutos (cm) 3 -5 X 4-7 2 – 12 X 1.5 - 15 Peso de los frutos (g) 20 – 50 30 - 800 Rendimiento en pulpa (%) 20 - 40 40 - 90 Inicio de la fase productiva (años) 5 2 Fuentes: (McVaugh, 1956 e 1958); Calzada, 1980; Pinedo et al., 1981.

ESP. TECNOLOGICA DE GESTION AMBIENTAL SENA REGIONAL CAQUETA TRANSFORMACION EL Arazá, inicia la producción a los 2 años de edad y se va incrementando hasta los cinco años. Es una baya de forma esférica de 8 a 12 cm de diámetro, con superficie amarillo dorada en la madurez, cubierto de fina pubescencia, su pulpa es amarilla y ácida, con 5 a 15 semillas. El color del fruto es un indicativo de su estado para la recolección aproximadamente a la novena semana de edad y cuando presenta una coloración verde mate, se puede cosechar, una vez el fruto es retirado del árbol continúa el proceso de maduración hasta cuando está apto para su consumo, alcanzando una coloración amarillo intenso (Hernández & Galvis, 1993). El fruto aumenta rápidamente de peso y diámetro durante los primeros 32 días de desarrollo y más lentamente a partir de los 32 días. Fuente: Pinedo P., M. H. 1981

ESP. TECNOLOGICA DE GESTION AMBIENTAL SENA REGIONAL CAQUETA TRANSFORMACION El mejor método de cosecha es manual con ayuda de tijeras podadoras para no rasgar o dañar las ramas al desprender el fruto del árbol. Igualmente se debe disponer de un sistema adecuado de acopio de los frutos durante la cosecha para evitar daños y facilitar su transporte al lugar de selección y empacado final. Etapas de cosecha de Arazá. (Camacho, 2005) Modos de empaquetamiento. Camacho, 2005)

ESP. TECNOLOGICA DE GESTION AMBIENTAL SENA REGIONAL CAQUETA TRANSFORMACION Luego de obtenida la cosecha se lleva a la empresa encargada de la transformar este fruto a los productos que conocemos en el mercado. Balance de masa obtenida de Barrera et al ., 1996.

ESP. TECNOLOGICA DE GESTION AMBIENTAL SENA REGIONAL CAQUETA TRANSFORMACION Fuente: Camacho, J. G. 2005

ESP. TECNOLOGICA DE GESTION AMBIENTAL SENA REGIONAL CAQUETA ELABORACION Maquinaria utilizada para la elaboración de productos. Marmita despulpadora licuadora Tomadas por: Diana Milena Joven

ESP. TECNOLOGICA DE GESTION AMBIENTAL SENA REGIONAL CAQUETA ELABORACION Tomadas por: Diana Milena Joven

ESP. TECNOLOGICA DE GESTION AMBIENTAL SENA REGIONAL CAQUETA ELABORACION Tomadas por: Diana Milena Joven

ESP. TECNOLOGICA DE GESTION AMBIENTAL SENA REGIONAL CAQUETA DISTRIBUCION Luego de fabricado los productos debido al estudio de mercadeo este se pone al mercado para su comercialización. Actualmente los productos elaborados en este caso la empresa MUKATRI, son distribuidos en almacenes de cadena, como éxito, carulla, pomona, logrando así posicionar este fruto amazónico a nivel nacional. Se puede ver que día a día este tipo de productos amazónicos se van abriendo espacios en el mercado nacional logrando así posicionarse como una nueva alternativa en frutos, promoviendo mucho mas la economía de los departamentos productores, generando mayor cantidad de empleo, mayores ingresos.

ESP. TECNOLOGICA DE GESTION AMBIENTAL SENA REGIONAL CAQUETA DISTRIBUCION Tomadas por: Diana Milena Joven

ESP. TECNOLOGICA DE GESTION AMBIENTAL SENA REGIONAL CAQUETA BIBLIOGRAFIA Ariza, A. 2000. Biología fl oral y caracterización morfológica de 6 ecotipos de Arazá (Eugenia stipitata Mc. Vaugh) en el departamento del Caquetá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía. Tesis (Pregrado). Bogotá. 49 p. Barrera, J. A.; Hernández, M. S.; Galvis, J. A.; Acosta, J. 1996. Prefactibilidad técnico- económica para el procesamiento del arazá ( Eugenia stipitata McVaugh) y del copoazú ( Theobroma grandiflorum Will. Ex. Spreng), en la zona de colonización de San José del Guaviare. Agronomia Colombiana , 13 (1): 91-105. Calzada B., J. 1980. El “araza”, frutal de gran porvenir para la selva . 3p. (Datilografado). Camacho, J. G. 2005. Empaque para Arazá en el mercado interno con proyecciones de exportación. Proyecto de grado, Universidad de los Andes. Clement, C. R.; Arkcoll, D. B. 1979. A política florestal e o futuro promissor da fruticultura na Amazônia. Acta Amazonica, 9(4): 173-177. Galvis V., J. A.; Hernández, M. S. 1993 a. Análisis del crecimiento del fruto y determinacion del momento de cosecha del arazá ( Eugenia stipitata ). Colombia Amazonica , 6(2): 107-121.

ESP. TECNOLOGICA DE GESTION AMBIENTAL SENA REGIONAL CAQUETA BIBLIOGRAFIA Kanten, R. F. Van. 1994. Productividad y fenologia del araza (Eugenia stipitata McVaugh) bajo tres sistemas agroforestales en Baja Talamanca, Costa Rica. Turrialba, C. R., CATIE. 59p. (Tese M. Sc.) McVaugh, R. 1956. Tropical American Myrtaceae. Fieldiana Botany , 29(3): 145228. McVaugh, R. 1958. Flora of Peru. Field Museum of Natural History - Botany , 13: 736-737. Pezo A., A.; Pezo V., F. E. 1984. Ensayos y eleboración de nectar y jalea a partir del arazá ( Eugenia stipitata McVaugh) . Iquitos, Peru: UNAP/FIQ. 105p. (tesis de grado) Pinedo P., M. H. 1981. El cultivo del araza. Iquitos, INIA/CIPA XVI.15 p Quevedo, E. 1995. Aspectos agronómicos sobre el cultivo del araza ( Eugenia stipitata McVaugh): frutal promisorio de la amazonia colombiana. Agronomia colombiana , 12(1): 27-65.