María Alejandra Medrano Escobar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Todos buscan la paz duradera.
Advertisements

BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
La ilustración: características
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
Formación del Estado Nacional
Participación Política de la Mujer Venezolana
La colonización.
Convenio sobre libertad sindical y protección del derecho de sindicación núm. 87 María Marta Travieso Servicio de Libertad Sindical OIT.
PREÁMBULO La constitución Española de 1978 es la ley esencial por la cual nos regimos en España y gracias a la cual vimos en pacífica democracia.
¿Primeros Pasos? Sesión # 1 Respeto en Todos los Aspectos de la Vida
La religión en América Latina:
Tribunal Supremo Electoral Máxima Autoridad en Materia Electoral
El amor a la familia y la misión en la sociedad
UNIDAD II: HISTORIA DE AMERICA Y CHILE Temas: Descubrimiento de América: El Reparto del mundo. América Precolombina: Civilizaciones Azteca e Incas.
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Principio de la Autoridad
El Adventista y … El ecumenismo La política La Libertad religiosa
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
LA IGLESIA "Mas no ruego solamente por éstos, sino también por los que han de creer en mí por la palabra de ellos, para que todos sean uno; como tú, oh.
1.Buscamos recuperar la política, hoy envilecida, como un instrumento de transformación de los ciudadanos, participando en los asuntos públicos.
AFROCOLOMBIANIDAD Valores, deberes y derechos
OCTUBRE 14 DE 2014 C15- P6-A4 ACTIVIDAD: Explicación del tema (pág
EL GOBIERNO COLOMBIANO
¿Cómo trabajar los Derechos de la Sociedad Civil en Informes Alternativos para los Exámenes de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos? Resolución.
El Adventista y … El ecumenismo La política La Libertad religiosa
Clases sociales en la Colonia nacional
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Derechos Humanos.
María Soledad Campos Díez TIEMPO Y DISCRIMINACIÓN: un Plan de Igualdad municipal.
El ecumenismo La política La Libertad religiosa Los católicos La discriminación El proselitismo Los derechos humanos.
Andando en la verdad 2 Juan 1.
MULTICULTURALISMO Y CONVIVENCIA
MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS EN LATINOAMÉRICA
DIFERENCIA EN CONSTITUCION DE Y 1.991
DIGNIDAD HUMANA La dignidad es, de algún modo, el respeto que merece la persona. En el caso del hombre, dignidad significa “valor intrínseco”, no dependiente.
Para Dios todo es Posible
AREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
EDUCACION ALTERNATIVA
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
SOCIEDAD MEXICANA Conjunto de pueblos y grupos sociales que poseen y practican una cultura especifica y diferente de los demás.
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
¿Cómo cambiarías un gobierno injusto
Derechos humanos para todas las personas
¿1931 o 1978? ¿Crees que estos artículos pertenecen a la Constitución Republicana de 1931 o a la actual Constitución de 1978? Autor: Santiago Martínez.
¿Por qué fracasan los países?
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE LA COLONIA Y EL MÉXICO INDEPENDIENTE
ANTROPOLOGIA CULTURAL
La declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano en Francia
1.1 Consideraciones Preliminares
Características del Estado Chileno
Del estado moderno absoluto a la revolución
IV.- PRINCIPIOS Y VALORES PERMANTES DE LA DOCTRINA SOCIAL Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento... Estos principios se van.
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL
Derechos civiles y políticos
Constitución política De Colombia Articulo 13: Derecho de libertad e igualdad Elaborado por: Alejandro Patiño Valdés 11-2.
LOS DERECHOS HUMANOS. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? Hace referencia a las libertades, reivindicaciones y facultades propias de cada individuo por el.
Marite Hernández Correa noviembre, 2008 Diplomado en Derechos Humanos Tema: Interculturalidad: Autonomías y pueblos indígenas, “a 60 años de la Declaración.
La Laicidad Del Estado En Cuatro Constituciones Latinoamericanas Meilin Rivera National University Collage Just 3000 Prof. Cristina Navarro.
Tema 7.- Un mundo de derechos ¿Qué son los derechos humanos? 2.¿En qué consiste la tortura? ¿Conoces otras violaciones de los derechos humanos?
Introducción El tema de la libertad en Cristo, debió ser en aquellos tiempos un glorioso mensaje para el pueblo de Dios (Jn 8:31-36), ya que por el.
AL PRIMER SEMINARIO PARA LIDERES VISIÓN
Iglesia Bautista Gracia Soberana Justificación 2.Adopción. 3-Solo por Gracia.
Transcripción de la presentación:

María Alejandra Medrano Escobar. “La importancia de la Historia y las Ciencias Sociales dentro del aula, herramientas para explicar el presente". María Alejandra Medrano Escobar.

CONCEPTO DE HISTORIA Es la ciencia que nos ayuda a comprender el presente a través del estudio del pasado, preparándonos para enfrentar el futuro.

En Guatemala, el manejo de la de la “historia” se ha convertido en un eje para organizar las relaciones de poder. La historia crítica o la historia colectiva se han debido enfrentar muchas veces a la historia oficial.

EJES TRANSVERSALES QUE MARCAN LA HISTORIA DE GUATEMALA: El racismo y la discriminación. El linaje y las relaciones de poder (las redes familiares). El poder del Estado.

PERÍODOS HISTÓRICOS DE GUATEMALA: Prehispánico (200 a. de C. - 1524) Colonial (1524-1821): * Conquista (1524-1542) * Colonia (1542-1821) Republicano (1821-1944) * Independencia (de España y de México) (1821-1823) * Federación Centroamericana (1824-1841) * Régimen Conservador (1841-1871) * Liberalismo (1871-1944)

10 Años de Revolución (1944-1954) Contrarrevolución (1954-1960) Conflicto Armado Interno (1960-1996) * Fase de la insurgencia (1960-1966) * Fase de la contrainsurgencia (1966-1974) * Terrorismo de Estado (1974-1984) * Democratización dentro del Conflicto (1985-1996) Firma de la paz y posguerra (1996-2012)

EJES TRANSVERSALES PARA COMPRENDER EL PRESENTE… EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN: Como concepto, discriminar es: “diferenciar, distinguir, separar”. La discriminación social se da por: “raza, religión, sexo o cualquier otra condición a causa de prejuicios, intolerancia, ignorancia o aprovechamiento de unos por otros”. En Guatemala el racismo se ha convertido en un eje para organizar las relaciones de poder.

2. EL LINAJE Y LAS RELACIONES DE PODER (LAS REDES FAMILIARES): “Red familiar: conjunto de familias que figuran en la élite de poder y que conforman el núcleo oligárquico. Se convierten en estructuras de larga duración por: Las alianzas a través del matrimonio. Las alianzas a través de los negocios. La proximidad geográfica y el factor socio-racial. La participación en asociaciones políticas, religiosas o socio-culturales. La formación de sus propios intelectuales orgánicos.”

3. EL PODER DEL ESTADO: Como un aparato que aparentando estar al servicio de todos y con leyes que supuestamente son imparciales, demuestra su parcialidad a favor de unos y en contra de otros; inclinándose por las necesidades e intereses de un grupo y poniendo a su servicio sus funciones: legislativa, técnico- administrativa y judicial. El gobierno representa (indirecta o directamente) a quienes tienen el poder real en una sociedad.

EJEMPLOS: Conquista y colonización: Esclavitud (“justificada” y sin justificar). Repartimiento. Encomienda. La clasificación social a partir de la “pureza de la sangre”. La idea estructurada de que el indio era “estúpido, tonto, perezoso, haragán, irracional, menos que persona y esclavo por naturaleza”.

EJEMPLOS: …Así que Sus Majestades son reyes y señores de estas islas y tierra firme por virtud de la dicha donación; y como a tales reyes y señores algunas islas más y casi todas a quien esto ha sido notificado, han recibido a Sus Majestades, y los han obedecido y servido y sirven como súbditos lo deben hacer, y con buena voluntad y sin ninguna resistencia y luego sin dilación, como fueron informados de los susodichos, obedecieron y recibieron los varones religiosos que Sus Altezas les enviaban para que les predicasen y enseñasen nuestra Santa Fe y todos ellos de su libre, agradable voluntad, sin premio ni condición alguna, se tornaron cristianos y lo son, y Sus Majestades los recibieron alegre y benignamente, y así los mandaron tratar como a los otros súbditos y vasallos; y vosotros sois tenidos y obligados a hacer lo mismo. Por ende, como mejor podemos, os rogamos y requerimos que entendáis bien esto que os hemos dicho, y toméis para entenderlo y deliberar sobre ello el tiempo que fuere justo, y reconozcáis a la Iglesia por señora y superiora del universo mundo, y al Sumo Pontífice, llamado Papa, en su nombre, y al Rey y reina doña Juana, nuestros señores, en su lugar, como a superiores y reyes de esas islas y tierra firme, por virtud de la dicha donación y consintáis y deis lugar que estos padres religiosos os declaren y prediquen lo susodicho. Si así lo hicieseis, haréis bien, y aquello que sois tenidos y obligados, y Sus Altezas y nos en su nombre, os recibiremos con todo amor y caridad, y os dejaremos vuestras mujeres e hijos y haciendas libres y sin servidumbre, para que de ellas y de vosotros hagáis libremente lo que quisieseis y por bien tuvieseis, y no os compelerán a que os tornéis cristianos, salvo si vosotros informados de la verdad os quisieseis convertir a nuestra santa Fe Católica, como lo han hecho casi todos los vecinos las otras islas, y allende de esto sus Majestades os concederán privilegios y exenciones, y os harán muchas mercedes. Y si así no lo hicieseis o en ello maliciosamente pusieseis dilación, os certifico que con la ayuda de Dios nosotros entraremos poderosamente contra vosotros, y os haremos guerra por todas las partes y maneras que pudiéramos, y os sujetaremos al yugo y obediencia de la Iglesia y de Sus Majestades, y tomaremos vuestras personas y de vuestras mujeres e hijos y los haremos esclavos, y como tales los venderemos y dispondremos de ellos como Sus Majestades mandaren, y os tomaremos vuestros bienes, y os haremos todos los males y daños que pudiéramos, como a vasallos que no obedecen ni quieren recibir a su señor y le resisten y contradicen; y protestamos que las muertes y daños que de ello se siguiesen sea a vuestra culpa y no de Sus Majestades, ni nuestra, ni de estos caballeros que con nosotros vienen…

EJEMPLOS: “Las redes familiares se convirtieron en estructuras de poder político de larga duración, como auténtico centro de poder de la sociedad colonial, lograron ser la fuente de legitimación más fuerte, estable y continuada de la sociedad. Las llamadas familias notables pervivieron a lo largo de los siglos…” (Parafraseado: Casaús, 2007: 16).

EJEMPLOS: Independencia: Independencia de clase. Leyes de “ladinización”. Las alianzas político-económicas del poder.

EJEMPLOS: “El Estado de Guatemala pasó a estar dividido en una república de indios y en otra república de no-indios - compuesta por criollos y ladinos-, siendo sus miembros los que podían ostentar a la calidad de ciudadanos, mientras que los indios debían de aceptar una ciudadanía de segundo grado. Quienes abrazaron con mayor energía el tema ciudadanía fueron los ladinos, a quienes ésta les permitió lograr la legitimidad jurídica que la Colonia les negaba frente al sistema de las "dos repúblicas", la india y la española. Así, se fue haciendo realidad su asalto al poder local, regional y, finalmente, nacional por medio del acceso a los diferentes puestos de la burocracia y al ejercicio de la política.” Arturo Taracena.

EJEMPLOS:

EJEMPLOS:

EJEMPLOS:

EJEMPLOS: Liberalismo: Reglamento de Jornaleros. Ley de Vialidad. Ley Contra la Vagancia. Ley de Protección a la Finca. Mandamientos. Habilitaciones. Privatización y robo de tierras. Falsa modernización.

EJEMPLOS: Ley contra la vagancia El 8 de mayo de 1934, la Asamblea emite la ley, y se publica el 12 del mismo mes, que tiene consecuencias en lo penal, económico y social, siendo una de las leyes que fueron usadas para violar los derechos humanos de los ciudadanos, sobre todo los campesinos; cuyo fin era obligar al individuo a realizar trabajos forzados en obras del mismo Estado o verse obligados a emplearse en la iniciativa privada. Para acreditarse como trabajador se debía poseer una cartilla en la que el empleador debía hacer constar la calidad de empleado y los días laborados que la ley prescribía. Este tipo le leyes fue implantada en Guatemala desde la Reforma Liberal de 1871. Ley contra la vagancia

EJEMPLOS:

EJEMPLOS: Contrarrevolución: Intervención estadounidense. Persecución de los seguidores y beneficiados por los gobiernos de la revolución. Anulación de los derechos y garantías sociales otorgados durante los diez años de revolución. Los derechos que se mantienen caen en el abandono y la corrupción.

EJEMPLOS: Ley Preventiva Penal contra el Comunismo 28 de julio de 1954. Decreto No. 59 de la Junta de Gobierno, Ley Preventiva Penal contra el Comunismo. Se declara fuera de la ley al comunismo en todas sus manifestaciones y crea un registro organizado de todas las personas que en cualquier forma hayan participado en actividades comunistas. 10 de agosto de 1954. Decreto No. 48 de la Junta de Gobierno, por el que se disuelven: Grupo Saker-ti, Frente Universitario Democrático, Alianza de la Juventud Democrática, Partido de la Revolución Guatemalteca PRG, Partido de Acción Revolucionaria PAR, Partido de Renovación Nacional PRN, Confederación General de Trabajadores de Guatemala CGTG, Confederación Nacional Campesina CNC, Sindicato de Trabajadores de la United Fruit Company STUFG, Sindicato de la Cía. Agrícola de Guatemala SCAG, Sindicato de Trabajadores de la Educación STEG. Guatemala, Memoria del silencio.

EJEMPLOS: Conflicto armado interno: Violencia extrema Asesinatos Masacres Desapariciones forzadas Torturas Secuestros Miedo psicológico Terrorismo de Estado Persecuciones

EJEMPLOS: La Firma de la Paz y los 16 años siguientes: Violencia posterior a la firma de la paz: “ausencia de guerra no necesariamente significa llegada de paz”. El narcotráfico. Las maras. La globalización (transnacionalización de la economía). La exclusión social actual. Las mismas familias de herencia colonial, siguen controlando el poder en Guatemala. Estado en crisis.

EJEMPLOS: “El racismo y la exclusión de los Estados latinoamericanos han hecho de nuestros pueblos más pobres y excluidos. El racismo se profundizó en países donde hubo guerras fratricidas como el caso de Guatemala, por ejemplo. El etnocidio ha sido generalizado en todos los países de América y El genocidio como la máxima expresión del racismo ha tenido lugar en varios países de América, entre los más recientes el acto de genocidio cometido por el Estado guatemalteco contra el Pueblo Maya, durante el Conflicto Armado Interno. Los derechos de los Pueblos indígenas y de las mujeres son también derechos humanos. Recordando los valores Universales como la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la naturaleza, el respeto a las personas, el respeto a las culturas y a las lenguas, son esenciales para resguardar las relaciones respetuosas entre los seres humanos, las localidades y las sociedades”. Otilia Lux.