El punto de vista de los pacientes, familia y organizaciones no gubernamentales Ana Fernández Marcos Jornada sobre Cuidados Paliativos en el SNS. Madrid,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASOCIACIÓN DE MUJERES AFECTADAS DE CÁNCER DE MAMA
Advertisements

POLÍTICAS DE FAMILIA Y DISCAPACIDAD:
CÓMO DAR MALAS NOTICIAS
PALLIUM LATINOAMERICA ASOCIACIÓN CIVIL
CUIDADOS PALIATIVOS ¿QUE SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS?
. MALTRATO A PERSONAS MAYORES: OTRO SÍNDROME GERIATRICO EN TRATADO DE GERIATRÍA Brocklehursts (editado en español) Ed Marbán año 2005 pag (TII)
RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
III Jornadas de Enfermería del País Vasco
Asociación para la lucha contra la Leucemia de la Comunidad Valenciana
EL ESAD EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN ESPAÑA
Auto-concepto y Auto-estima
Cómo dar MALAS NOTICIAS en medicina
Recursos actuales para la Tercera edad
II JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA GINECOLÓGICA MANEJO PRÁCTICO MULTIDISCIPLINAR DE LA PATOLOGÍA MAMARIA APOYO Y PAPEL TERAPÉUTICO DE LAS ASOCIACIONES.
CUIDADOS PALIATIVOS.
CASOS COMPLEJOS EN CUIDADOS PALIATIVOS. Amparo Gisbert Aguilar
Medicalización, yatrogenia y controversias bioéticas
Familia con Enfermos Terminales
El soporte espiritual en el enfermo terminal
Cuidados Paliativos: El Cuidado Paliativo (CP) debe su nombre a la palabra “paliar”, mitigar, dar alivio temporario, sin intención de cura, es decir:
PRINCIPIOS DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MEDICA
COMUNICACIÓN VERBAL: atención comprensión relevancia credibilidad
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS
Universidad del Istmo Sede de David Postgrado en Docencia Superior Comunicación y Tecnología Educativa Atención y apoyo Psicológica a los enfermos de VIH.
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Unidad docente 2: Fases adaptativas de la enfermedad
INTERVENCIÓN SOCIAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
LA ULTIMA ENFERMEDAD: La enfermedad terminal.
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
Cuidados Paliativos CUIDADOS PALIATIVOS
Consejería Familiar, en cuidados paliativos Carla Osses P. Becada Medicina Familiar.
“ACOMPAÑANDO EL MORIR”
“Envejecer o En-vejez-Ser”
Ética en cuidados paliativos pediátricos
Paciente 2.0: personas en red Pilar Sanchez Vicente.
Eutanasia y Ensañamiento Terapéutico
CONTENCIÓN Y APOYO DEL ENFERMO TERMINAL Y SU FAMILIA
LA MADUREZ.
P SICOEDUCACIÓN FAMILIAR EN P RIMEROS E PISODIOS P SICÓTICOS. U NA EXPERIENCIA DE INCLUSIÓN DE PACIENTES VETERANOS La intervención precoz en primeros episodios.
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
CONVENIO INTERINSTITUCIONAL
La muerte y el morir Dra. Maria R. Berenguel Coo Médico Anestesiólogo Terapeuta en Dolor y Cuidados Paliativos
JORNADA ISPO ESPAÑA ENFOQUE HUMANÍSTICO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ORTO PROCARE
ENFERMEDAD TERMINAL Y CUIDADOS PALIATIVOS
Aspectos éticos y legales en el cuidado del paciente crítico
2.2 aplica los cuidados paliativos a los pacientes en fase terminal conforme a los criterios normativos técnicas y métodos de apoyo y en coordinación de.
MEDICINA CENTRADA EN EL PACIENTE
Mónica Reyes Daniela Cano José Francisco Moreno Astrid Trujillo Juan Carlos Muro Luis Herrera La Medicina 1°C.
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
“LOS CUIDADOS PALIATIVOS O LA MEDICINA PALIATIVA”
Importancia del Proceso de Enfermería en nuestro quehacer profesional
UNIVERSIDAD DE ORIENTE. NUCLEO BOLIVAR. ESCUELA DE CS. DE LA SALUD
¿Qué pienso yo de la medicina? ¿Qué es para mí la medicina? Tamara Moreno García Medicina Interna 28 de Noviembre de 2013.
El Paciente Terminal y la bioética
Ma. Luisa Ramírez Valdez Misionera Verbum Dei.  La atención de las necesidades espirituales de pacientes y familiares.  No solo curar a quien está enfermo,
El papel de la Enfermera en el proceso de consentimiento informado
La relación médico paciente Nuevo paradigma de la atención médica Maria Ramos Miranda II Setmana de les Malalties Neuromusculars Novembre 2009.
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
PSICOONCÓLOGO DE GEPAC
Pacientes terminales (Rodriguez Marin, Neipp López,2008)
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
SERVICIO DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA. ¿QUÉ ES? o El servicio de Triage oncológico de Oncohealth es una plataforma basada en el contacto con la enfermería.
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
Transcripción de la presentación:

El punto de vista de los pacientes, familia y organizaciones no gubernamentales Ana Fernández Marcos Jornada sobre Cuidados Paliativos en el SNS. Madrid, 20/12/05.

Los fines de la medicina La prevención de enfermedades y lesiones y la promoción y la conservación de la salud. El alivio del dolor y el sufrimiento causados por males. La atención y curación de los enfermos y los cuidados a los incurables. La evitación de la muerte prematura y la búsqueda de una muerte tranquila. (Informe Hastings, tr.2005) Curar, a veces Mejorar, a menudo Confortar, siempre (Anónimo, s. XIV)

La vida es corta, el arte duradero, la crisis efímera, la experiencia arriesgada y la decisión difícil Hipócrates

Toma de decisiones en el final de la vida Conceptos clave –Paciente = enfermo + familia –Cuidar –Sufrimiento –Multidimensionalidad –Multidisciplinariedad Objetivos: acceso, equidad, excelencia.

Toma de decisiones en el final de la vida Actitud de los pacientes. El 50% prefería un rol pasivo y que su médico tomara la decisión final sobre el tratamiento. Cuanto más avanzada estaba la enfermedad menos implicación quería el paciente el proceso de toma de decisiones. Necesidad de respetar la negación/evitación en la toma de decisiones. (Degner et al., 1992,1997; Butow et al., 1997; de Haes y Koedoot, 2003)

El proceso de informar en CCPP (cómo lo ven los pacientes) El proceso tan importante como el contenido. Aspectos críticos del proceso: el cómo, el cuándo y la actitud de los profesionales. Aspectos críticos del contenido: pronóstico y esperanza. Extender la información a los familiares Necesidades cambiantes Proceso individualizado Uso de fuentes secundarias (Kirk et al., 2004)

Lo que ayuda a los pacientes en el afrontamiento y la esperanza Control de síntomas. Transmitir sensación de que se preocupa por el paciente y de que no le va a abandonar. Escucha y aceptación de las preocupaciones y emociones de todos los involucrados. Proporcionar consejo en el momento adecuado. No dar falsas esperanzas pero enfatizar los aspectos positivos. (Clayton et al., 2005; de Haes y Teunissen, 2005 )

Lo que ayuda a los pacientes en el afrontamiento y la esperanza No ser demasiado directo ni dar información detallada que no es requerida. La esperanza es un concepto diferente para el paciente, el cuidador y el profesional. Fuente de esperanza para el paciente: sentirse bien atendido y apoyado por el profesional. Ser honesto pero no imponer la verdad sobre el pronóstico cuando no es querido por el paciente. La confianza como elemento esencial. (Clayton et al., 2005; de Haes y Teunissen, 2005)

Atención sanitaria: Percepción del paciente oncológico El paciente oncológico busca no sólo un buen técnico sino un técnico bueno. Perciben un déficit en la sensación de acompañamiento al enfermo en el sufrimiento que le genera el cáncer y en la comunicación. Perciben falta de coordinación entre los diferentes especialistas que los tratan. Reivindican que desaparezca el tabú que rodea a la enfermedad. No se ofrecen recursos para afrontar las necesidades psicológicas, sociales, laborales... (Jovell et al., 2004; F L Armstrong, 2004)

Elementos clave de la satisfacción con la atención domiciliaria (familiares) Trato: empatía, cercanía, humor. Atención a los síntomas, en especial control del dolor. Instrucciones por escrito. Disponibilidad y flexibilidad Coordinación. Buenos comunicadores. Respeto a las decisiones de la familia. Buenos técnicos, facilitación de los trámites, tiempo breve de espera para ser atendidos, atención en Urgencias.

En la asistencia al final de la vida… Hay que saber y querer comunicar empatía. La gestión de los tiempos de espera puede ser tan importante como la información que se proporciona. Los seres humanos no podemos vivir sin esperanza. El reto de los profesionales consiste en ayudar a los enfermos a reordenar sus esperanzas hacia objetivos realistas que puedan alcanzarse. (Bayés, 2005)

Los pacientes tienen además sentimientos, por lo que, al igual que cualquier otra persona en situación de desamparo o crisis, tienen necesidad de afecto…. En este sentido cabría recordar que la mejor tecnología disponible sigue siendo la comunicación médico-paciente y el mejor procedimiento para favorecer dicha relación es la confianza mutua, basada en el respeto, la comprensión y el afecto (Jovell, 1999).

Medicina basada en la Afectividad (A. Jovell, 1999)

Cuidados Paliativos y las Organizaciones No Gubernamentales: aecc.

52 provincias Más de 2000 localidades La Asociación Española Contra el Cáncer es una entidad social privada, sin ánimo de lucro y declarada de utilidad pública Socios: Voluntarios: Empleados: 731

CCPP UCP en domicilio Apoyo psicológico Apoyo social Publicaciones

59 UCPs pacientes atendidos Más de visitas (Informe anual 2004) Creación: Años 90 Modelo de atención integral multidisciplinar: médico, DUE, psicólogo, trabajador social, voluntarios. Intervención en el domicilio. Política de integración progresiva en el Sistema Nacional de Salud. Los Cuidados Paliativos en la aecc.

El punto de vista de los pacientes, familia y organizaciones no gubernamentales. Asistencia al final de la vida en el SNS: un derecho. Promoción de la autonomía del paciente desde el máximo respeto. Potenciación de la Medicina basada en la Afectividad. Mejora de la coordinación entre profesionales sanitarios y niveles asistenciales. Fortalecimiento de estructuras/programas comunitarios de apoyo al enfermo y a la familia. Universalización y equidad en el acceso. Excelencia en los cuidados.

Carta de Derechos de la persona en situación terminal Ser tratado como persona humana hasta el final de mi vida. Recibir una atención personalizada. Participar en las decisiones que afecten a los cuidados que se me han de aplicar. Que me apliquen los medios necesarios para combatir el dolor. Recibir respuesta honesta y adecuada a mis preguntas, recibiendo toda la información que pueda asumir e integrar. (Ed. Hermanos de San Juan de Dios, 1993., cfr. I. Cabodevilla, 1999)

Carta de Derechos de la persona en situación terminal Mantener mi jerarquía de valores y no ser discriminado por el hecho de que mis decisiones puedan ser distintas a las de las personas que me atienden. Mantener y expresar mi fe. Ser tratado por profesionales competentes, capacitados para la comunicación y que puedan ayudarme a enfrentarme con mi muerte. Recibir el consuelo de la familia y amigos que desee que me acompañen a lo largo del proceso de mi enfermedad y en el momento de la muerte. Morir en paz y con dignidad. (Ed. Hermanos de San Juan de Dios, 1993., cfr. I. Cabodevilla, 1999)