TIC-as: Creando oportunidades de empleo y trabajo para las mujeres en el sector productivo de las tecnologías de información y comunicación en Costa Rica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Santiago, enero de 2005.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
Programa Jóvenes Investigando Jóvenes:
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES
Diagnóstico Rápido Participativo
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
MEJORAR LAS ESCUELAS: Estrategias para la acción en México
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Emprendimiento Universitario Carlos Agredano González Puebla 5 de junio de 2012.
Taller “Análisis de género” Madrid, 9 marzo 2009.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Proyecto: “Fortalecimiento del rol de los sindicatos de agua en la lucha por servicios públicos calidad”
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
SEMINARIO TALLER DIALOGO SOCIAL CON ENFOQUE DE GENERO CONFEDERACIONES Y CENTRALES SINDICALES DE COLOMBIA CUT CTC SEPTIEMBRE 4-5 DE 2008 SEMINARIO TALLER.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
CONTENIDOS Objetivos del Estudio
Empleo Juvenil en Colombia: Algunas Reflexiones Enseñanzas Grupo de Macroeconomía Aplicada Medellín, 28 Y 29 de Noviembre de 2012 Mauricio López González.
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
La siguiente presentación es un resumen del proyecto Universidad y Discapacidad, Ordenanza R. N°8, que tiene como objetivo principal motivar el ingreso.
PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA VIDA LABORAL
SISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIADO Y TRABAJO COMUNITARIO
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
La tecnología de la información y las comunicaciones en la educación
UNIVERSIDAD AUTÒNOMA SAN FRANCISCO ORMACHEA CCAPA, JOSE MANUEL Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral Carrera Profesional de.
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
5.- La atención de las niñas y los niños con necesidades educativos especiales, con o sin discapacidad, y con aptitudes sobresalientes.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
OFICINA DE APOYO Y PUNDO DE CONTACTO EGRESADOS CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL Regional Boyacá.
Myriam Carrillo Bautista. Magister en Administración de Empresas. Claudia Corredor Revilla. Especialista en Docencia Universitaria. Línea de Investigación.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
Organización de los Estados Americanos Organização dos Estados Americanos Organisation des États américains Organization of American States “ESTRATEGIA.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Estrategias de la Secretaría de Educación Distrital para la Incorporación de TIC en la Educación Las TIC en la Sociedad Elias Bolaños Mahecha.
Transcripción de la presentación:

TIC-as: Creando oportunidades de empleo y trabajo para las mujeres en el sector productivo de las tecnologías de información y comunicación en Costa Rica Objetivo Principal: Mujeres jóvenes rurales de Costa Rica fortalecen su empoderamiento económico a partir de la generación de condiciones apropiadas para su inserción en el sector económico TIC. Período de ejecución: enero 2013 – diciembre 2015 Con el apoyo de ONU-Mujeres, en alianza con el ITCT, sede Sata Clara

con el 30% de las exportaciones totales, que además emplean al 2% de la población económicamente activa. Sin embargo, en este escenario tan favorable, la participación de las mujeres es escasa. De hecho, solo un 9.6% de los puestos de dirección de empresas afiliadas a la Cámara de Tecnologías (CAMTIC) está ocupado por mujeres. ¿Cuáles son las razones por las cuales se da este fenómeno? ¿Cuáles son las implicaciones de esta situación para las mujeres y para la sociedad costarricense en general? Durante los últimos siete años, la Cooperativa Sulá Batsú ha indagado, a través de procesos de investigación participativa, el fenómeno de la baja tasa de representación femenina en el sector TIC. La evidencia recopilada durante estos años es la que ha permitido el diseño de este programa. El Proyecto TIC-as es un esfuerzo de la cooperativa Sulá Batsú R.L. en colaboración con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igual de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, que busca reflexionar sobre este tema, a la vez que genera acciones concretas para el mejoramiento de las condiciones existentes en el sector TIC, de manera que las mujeres encuentren nuevas oportunidades de formación e inserción laboral. ¿Por qué el proyecto TIC-as en Costa Rica? El crecimiento del sector productivo de tecnologías de información y comunicación (TIC) ha representado, en los últimos años, oportunidades de empleo y trabajo de alta calidad para un sector significativo de profesionales de nuestro país. En Costa Rica existen alrededor de 1000 empresas TIC que contribuyen con el 14% del PIB nacional y

TIC-as espera contribuir con la generación de condiciones apropiadas para la inserción de mujeres al empleo y al trabajo en el sector productivo TIC. El problema de representatividad de las mujeres en el sector TIC tiene uno de sus orígenes en estereotipos, ambientes educativos expulsivos y condiciones laborales excluyentes. Especialmente en las zonas rurales, donde la presencia de empresas tecnológicas es aún más baja, estas condiciones de exclusión se acentúan y generan mayores desigualdades. Por esta razón, aunque el programa TIC-as realizará procesos de investigación – acción que van a impactar a todo el territorio nacional, se ha elegido trabajar en un proceso piloto localizado, en una de las zonas con índices de desarrollo más bajos del país: San Carlos.

El proyecto TIC-as aborda la situación de las mujeres en el sector TIC desde 5 componentes: Acercamiento de las niñas a la tecnología. Las mujeres jóvenes tienen menores posibilidades para insertarse en el sector laboral TIC y aprovechar las oportunidades de desarrollo que este le genera al país. El proyecto TIC-as plantea que esta problemática está relacionada con una serie de factores que, desde la infancia, alejan a las mujeres de la tecnología. Estereotipos, ideas erradas sobre el liderazgo y dinámicas de roles que limitan los espacios de desarrollo para las mujeres, son solo algunas de las causas de este grave problema. A través de procesos experimentales y lúdicos, el proyecto fomentará el liderazgo y empoderamiento de las niñas participantes de un proyecto piloto en Florencia de San Carlos, a la vez que trabajará de la mano con padres, madres y docentes, para garantizar que estas dinámicas sean identificadas y se reflexione sobre ellas mediante procesos de sensibilización. Mujeres, TIC y procesos educativos formales. El proyecto apoyará la reflexión sobre los procesos educativos del sector TIC, para analizar cuáles son los factores que inciden en la baja tasa de formación de profesionales mujeres en el área TIC, de manera que se puedan construir, de manera colectiva, condiciones más equitativas y favorables para la atracción, permanencia y graduación de las mujeres en estas carreras. En esta área de trabajo, la alianza con universidades y otros centros de formación será clave para el pilotaje de procesos que permitan experimentar con nuevos acercamientos educativos para determinar cuáles acciones permitirían que las mujeres tengan una mayor presencia en el sector.

Empresas, sector económico TIC y mujeres. TIC-as considera que la sensibilización del sector económico TIC sobre esta problemática es fundamental. En Costa Rica, las mujeres representan un 50% de la fuerza laboral, y para un sector en crecimiento es fundamental garantizar condiciones que permitan a las mujeres participar de este crecimiento no solo como empleadas, sino como empleadoras. Generar las condiciones adecuadas para garantizar la inserción laboral de las profesionales del sector TIC es la principal acción en esta área de trabajo, para la cual será fundamental la alianza con empresas e iniciativas que apoyen el emprendedurismo femenino y que estén interesadas en generar condiciones y acciones para atraer la capacidad y los conocimientos de este sector de la población a sus empresas. Mujeres empresarias y TIC. Para complementar las acciones ya mencionadas, el proyecto desarrollará y acompañará pilotos de empresas de mujeres basadas en TIC, garantizando la generación de oportunidades empresariales para las mujeres, de manera que estas se puedan convertir en empleadoras y se refuerce su presencia en el sector. A partir de metodologías para fomentar y acompañar el emprendimiento de mujeres basadas en TIC, se espera generar en la zona piloto un grupo de iniciativas empresariales que respondan a las necesidades locales y que puedan constituirse en efecto demostrativo de las mujeres como empresarias del sector.

Mujeres, TIC y política pública. Es importante generar acciones desde las empresas, las familias, los centros de formación y las mismas mujeres. Pero la continuidad de estos esfuerzos solo puede ser garantizada a través de la generación de políticas nacionales que incentiven la inclusión de las mujeres en el sector tecnológico y que generen apoyos financieros, capacitación, acompañamiento, estímulo, encuentros, entre otros. Costa Rica, como país fuertemente posicionado en este sector a nivel internacional, requiere transformar sus políticas gubernamentales. Las políticas públicas relativas a tecnologías, educación y fomento de la empresariedad deben tomar en cuenta a las mujeres y su papel como personas, profesionales, trabajadoras y empresarias, para generar economías más equitativas, que beneficien a la totalidad de la ciudadanía. El proyecto TIC-as espera generar resultados concretos en términos de la habilitación de espacios de diálogo en los centros de formación y las empresas TIC, fortalecer el empoderamiento de las mujeres y combatir los estereotipos que alejan las del sector productivo tecnológico. Para esto, TIC-AS trabajará en el fortalecimiento de las capacidades para el emprendimiento, la reflexión sobre las relaciones de poder que existen en la actualidad y el fomento al liderazgo de las mujeres.

Áreas secundarias de impacto. Apoyar a las mujeres rurales: el proyecto está enfocado en creación de condiciones y prácticas que permitan a las mujeres jóvenes rurales integrarse en el dinámico sector productivo TIC, que ha sido tradicionalmente un sector masculino y concentrado en la gran área metropolitana. Apostamos a la creación de empresas colectivas de mujeres basadas en tecnologías digitales. Se espera combatir los estereotipos y mitos sobre la relación mujeres-tecnología, que las mismas mujeres, sus familias y sus educadores-as tienen. TIC-as se propone generar condiciones apropiadas para abrir oportunidades de integración de las mujeres rurales en los espacios de formación y los espacios laborales. Además, espera encontrar una ruta construida con las mismas mujeres jóvenes de la zona, que incida en el desarrollo de capacidades de liderazgo y la formación de sus propias empresas colectivas Fomentar el espíritu empresarial: esta propuesta le da un valor fundamental a la creación de emprendimientos colectivos de mujeres basados en TIC. Se prioriza el emprendimiento colectivo que permita asumir colaborativamente la construcción de oportunidades económicas que compitan en el mercado TIC y que permitan unir diferentes capacidades para garantizar la sostenibilidad y la calidad del emprendimiento que se genera.

Fortalecer el liderazgo de las mujeres: se trabaja en este enfoque en los cinco componentes del proyecto que presentamos. Para las niñas en edad escolar, abrir la posibilidad de liderar equipos de trabajo que desarrollen proyectos TIC y que rompan con el estereotipo de la relación mujer- tecnología desde edades tempranas. También se generan prácticas y condiciones de equidad en los procesos de formación universitaria y los espacios laborales en las empresas TIC que permitan a las líderes del sector posibilidades de ejercer su liderazgo sin discriminación y, finalmente, se fomenta la creación y construcción de emprendimientos liderados por las mujeres estudiantes y egresadas de las carreras TIC de las universidades ubicadas en la zona de influencia. La cooperativa Sulá Batsú apuesta por el emprendimiento colectivo como una estrategia clave para integrarse en el sector económico TIC. Se utilizarán metodologías que construyen y fortalecen este tipo de emprendimientos. Por otro lado, se fomenta la construcción de emprendimientos basados en TIC, lo que significa desarrollar actividades productivas cuyo factor de producción más importante sean las tecnologías de información y comunicación. Ambas estrategias esperan contribuir con incrementar el escaso 9% de mujeres que lideran o son dueñas de empresas TIC que existe en este momento en el país.

Contacto: Kemly Camacho Coordinadora General Proyecto TIC-as Coordinación Cooperativa Sulá Batsú Isabel Rojas Promotora proyecto TIC-as, zona norte Vivian Zúñiga Desarrollo organizacional Sulá Batsú Teléfonos: , Apdo , San Pedro, San José, Costa Rica El proyecto TIC-as comenzó su ejecución en enero del 2013, y se ejecutará durante tres años. Si usted o su organización quieren mantenerse al tanto de nuestras actividades, tienen interés en vincularse a nuestro trabajo o desean información sobre cómo colaborar con nuestra iniciativa, pueden comunicarse con la Cooperativa Sulá Batsú.