AUTOR: LEOPOLDO LUGONES OBRA: EL PAYADOR Síntesis: El payador es un ensayo que retrata la vida y las costumbres del gaucho en la pampa, en particular.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Borges Lit. gauchesca.
Advertisements

Carmen Estaún 2ºBachillerato B. Introducción…………………….3 Niñez……………………………4 Madurez y muerte………………..5 Actividad literaria y política.……...6 Curiosidades………………………9.
Domingo Faustino Sarmiento Facundo: Civilización y Barbarie.
Leopoldo Lugones Realizado por: Miguel Ortega Calvo.
El gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879),
José Hernández. Un poco de su vida Nació el 10 de noviembre de 1834 en una parte de Buenos Aires. Su padre pertenecía al partido federal mientras que.
Movimiento literario Europeo del siglo XIX
Personaje colombiano en el 2013
LITERATURA.
Platero y yo es una narración de Juan Ramón Jiménez que recrea poéticamente la vida y muerte del burro Platero.
“El Martín Fierro ilustrado”
MALA LUNA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS CÁTEDRA: LITERATURA ARGENTINA II Prof. Silvina Barroso Reflexiones sobre tradición e identidad.
Joaquín Víctor González  Nacio el 6 de marzo de 1863 en Nonogasta La Rioja.  Estudio en Cordoba en el colegio Monserrat, y a los 18 años inicio labores.
CESAR VALLEJO Jaime Melchor Andrés 6ºB. ÍNDICE ● Biografía ● Obra ● Frases célebres ● Webgrafía Diap
Fernando Pessoa Fernando António Nogueira Pessoa, más conocido como Fernando Pessoa (13 de junio de 1888 —, 30de noviembre de 1935), es uno de los mayores.
Jorge Luis Borges EL ESCRITOR ARGENTINO Y LA TRADICIÓN.
CONTEXTO DE PRODUCCION HISTORIA DE LA LITERATURA.
Miguel de Unamuno Su valoración al Martin Fierro.
INDICE VIDA OBRAS –RIMAS –LEYENDAS BIOGRAFIA Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Su familia es procedente de Bélgica.
Biografía de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano.
La literatura Hecho por :Antonio de las Heras
Belén Martí Juanjo Gónzalez Pablo Giner Victor Navarro
Español 3 Bimestre 1.
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
Leopoldo Lugones Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874 en y murio en  Buenos Aires en 1938 porque se suicido. Leopoldo Lugones, fue poeta, prosista.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Ramón Menéndez Pidal y María Goyri
LA LITERATURA EN MESOPOTAMIA
Texto Critico del Martin Fierro realizado por Miguel de Unamuno
Esquema del Comentario de Texto
Los países caribeños de Sudamérica: Venezuela (28 millones+)
LITERATURA EN VERSO HERMANOS MACHADO
Autora: Josefina Ludmer
Ramón Menéndez Pidal ( )
LAURA BERRÍO RODRÍGEZ SERGIO ANDRÉS ARANGO 10°A
Melanie margulis-Sharon Heimann- Florencia Wainer- Magali Elkes-
César Vallejo José Miguel Oviedo. “Vallejo entre la agonía y la esperanza” . En Historia de la literatura hispanoamericana, v. 3. Postmodernismo, vanguardia,
ÉMILE ZOLA Raquel Mustienes Bruna Literatura Universal
Leopoldo Lugones.
Discutir acerca de los poemas leídos
GENERACIÓN DEL 27: autores
La vida de Francisco, Luis y Garcilaso
Leopoldo Lugones Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874 en la localidad de Villa de María del Río Seco, ubicada en el norte de la provincia de Cordoba.
Juan Pablo Triana Martinez 12-0 Español SL
Angela Curiel SPA 343 Profesor: Marco Ramírez
FECHAS IMPORTANTES PRUEBA DE LIBRO “LA VIRGEN DE LOS SICARIOS”: 09 DE AGOSTO TRABAJO PRÁCTICO DE LA UNIDAD 3: 30 DE AGOSTO. PRUEBA DE LA UNIDAD: 6 DE.
Ángel Amaro SPA mayo 2017 Prof. Ramírez
Tesis de Jorge Luis Borges
Germán Sanz, Victoria Cabeza y Gema Polo 2º BACHILLERATO B
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de.
RAFAEL ALBERTI.
ROSALÍA DE CASTRO.
Filosofía habla hispana
El Realismo Siglo XIX.
Yair Manrique Juan Camilo Serrano Juan José Ascencio
Javier Cercas (1962- ) Nació en Ibahernando (Extremadura) 1966: la familia se traslada a Gerona Se doctoró en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma.
MONUMENTO A DON JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO
DEFINICIÓN DE MODERNISMO
Por Mar Olmos, Elena Marcos, Naiara Cerezuela y Belén Castro.
LOS CUENTOS MODERNOS MARIA PAULA HINCAPIÉ SANTIAGO CASTRO LUCIANA SALAZAR.
EL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO.  Las primeras sublevaciones independentistas empezaron a partir de la Segunda mitad del siglo XVIII y estallaron desde.
CARLOS PEZOA VÉLIZ. Periodista y escritor innato. Sus composiciones se caracterizaban por un lenguaje claro y sencillo. Fue un poeta destacado de principios.
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
Hijo de diplomático, Fuentes pasó toda su juventud fuera de México, incluyendo estancias en Estados Unidos. Esta formación cosmopolita le ha dado una.
Trabajo Final Martín Fierro
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
Madrid, España (1562 – 1635) Nacido en una familia de artesanos, un gran escritor y Sacerdote. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del.
Texto dramático. Presentación Nombres: Yerielis Jiménez Alianny Rodríguez Anyelina Rodríguez Daniela Tavares
Transcripción de la presentación:

AUTOR: LEOPOLDO LUGONES OBRA: EL PAYADOR Síntesis: El payador es un ensayo que retrata la vida y las costumbres del gaucho en la pampa, en particular del payador, cantor errante de romances. Esta obra, publicada en 1916, se basó en seis conferencias que el poeta dio sobre el Martín Fierro en 1913

¿QUÉ ES LA PAYADA? La payada es un arte poético musical perteneciente a la cultura hispánica, que adquirió un gran desarrollo en el Cono Sur de América, en el que una persona, el payador, improvisa un recitado en rima acompañado de una guitarra.

INTRODUCCIÓN SOBRE EL AUTOR Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874 en la localidad de Villa de María del Río Seco. Cuando Lugones tenía seis años la familia se trasladó a la ciudad de Santiago del Estero Más tarde sus padres lo enviaron a cursar el bachillerato en el Colegio Nacional de Monserrat, En 1892 su familia se trasladaría a esa ciudad y en esa época comenzó a realizar sus primeras experiencias en el campo del periodismo y la literatura. Contrajo matrimonio en la Ciudad de Córdoba con Juana Agudelo y en el año 1896 se trasladó a Buenos Aires.

En 1898 Mariano de Vedia le presentó al presidente Julio Argentino Roca. En 1906 y 1911 realizó viajes a Europa. Mientras tanto, en Buenos Aires, generó constante polémica no tanto por su obra literaria sino por su protagonismo político. Decepcionado por las circunstancias políticas de la década de 1930 y quizás por su propia militancia, se suicidó el 18 de febrero de 1938 en el hotel "El Tropezón" de Tigre (Buenos Aires) al ingerir una mezcla de cianuro y whisky.

¿QUE ES EL PAYADOR? En Leopoldo Lugones es el encargado de enunciar y legitimar no solo al poema “Martín Fierro” 1913, de José Hernández como el “poema nacional” por excelencia sino también de resignificar la figura del gaucho que pasa de ser el enemigo de la civilización. Esto lo logra publicando un libro titulado el payador. El tema de estas conferencias, tituladas “El Payador”, es el gaucho y también es una reivindicación del gaucho, aunque por cierto de un gaucho “reinventado”, un gaucho modelo de nacionalidad. Se trata de un “gaucho bueno” que hay que contraponer al “gaucho malo”, uno es dócil, el otro rebelde; uno es la encarnación de la obediencia al patrón de estancia, a la ley y el orden, el otro un delincuente, un renegado, un enemigo social. El nuevo gaucho como arquetipo de la argentinidad mansa y dócil que imagina gobernable se presenta como antítesis del proletario inmigrante, del anarquista, del revolucionario. Comienza a nacer un nuevo Lugones, el que años más tarde propondrá “la hora de la espada” como única solución para sostener el orden social argentino.

¿QUÉ HIZO LUGONES CON EL PAYADOR?  Con su libro El payador (1916), Lugones defendió para el Río de la Plata una versión purista, grecolatina de la lengua y la identidad nacional, además de – estratégicamente– erigir al Martín Fierro como poema épico fundacional de la literatura local, herencia de un idioma y una cultura ya impuros en Europa: “el castellano paralítico de la Academia, que corresponde a la España fanática y absolutista”, proclamaba en El payador, centro del ensayo Una profecía del pasado. Lugones y la invención del “linaje de Hércules ” (FCE), de Edgardo Dobry, quien estuvo en Argentina días atrás. A escalpelo, el investigador y poeta rosarino analiza “ese ariete ideológico que sigue siendo El payador ”, dice él, doctor en Filología por la Universidad de Barcelona: algo impropio para Lugones, tal vez, a la hora de pensar la lengua nacional. “Sí, él hace una operación tan inteligente como insostenible: la idea de que el castellano argentino es más puro que el español, porque deriva de los últimos que hablaron una lengua no corrompida por la latinización: los conquistadores”.

LEOPOLDO LUGONES - SU FAMOSO DISCURSO SOBRE LA HORA DE LA ESPADA 

OPINIÓN DE LEOPOLDO LUGONES SOBRE EL MARTIN FIERRO En ese contexto, en que la oligarquía relinchaba de placer y cuando las vacas y las mieses dirigían la política de la Argentina, Lugones legitima el Martín Fierro y desde allí para siempre esa obra poética del federal José Hernández habrá de convertirse en uno de los principales textos que se leerá tanto dentro como afuera del sistema educativo. El tema fundamental de El Payador es el Martín Fierro. Aquella obra de Lugones no es “un ensayo literario al uso sino de una sorprendente construcción –intelectual y retórica- de la que participan la historia, la lingüística, la mitología, la filología, la antropología, la musicología, la filosofía (...) El volumen se puede leer como una novela: una peculiar novela histórica acerca del origen de la patria”. La intención primera de El Payador “es conferirle al poema de José Hernández la categoría de epopeya; por eso el primer capítulo se titula 'La vida épica’”. Y presenta la relación entre poema y mundo que Lugones sostiene a lo largo de todo el trabajo.[2] En el prólogo a la primera edición de El Payador (1916) Lugones escribe: “La plebe ultramarina, que a semejanza de los mendigos ingratos nos armaba escándalo en el zaguán, desató contra mí al instante sus cómplices mulatos y sus sectarios mestizos (...)”. Allí se encuentra el motivo de 'la casa tomada’. Ese odio a los pobres y hambrientos que llegan desde Europa, como así a las 'razas inferiores’ nativas, puesto por escrito en el Centenario de la Independencia, es la prueba irrefutable de que las conferencias de tres años atrás tenían como propósito fundamental hacer frente a la 'plebe ultramarina’.

EL DÍA DEL ESCRITOR Los argentinos festejamos el 13 de junio el Día del Escritor. La fecha fue elegida por ser el natalicio de Leopoldo Lugones, poeta, prosista y ensayista que manifestó en su obra una constante preocupación por lo argentino. Tal vez las más claras evidencias de ello sean las conferencias dedicadas al gaucho y al "Martín Fierro", que se publicaron en 1916 con el título "El payador". El clima de optimismo y de reafirmación que caracterizó los años del Centenario de la Revolución de Mayo y de la Independencia llevó a Lugones a dar esas conferencias en Lugones se propuso elevar el "Martín Fierro" a la categoría de epopeya de gestación de la Argentina moderna y señalar al gaucho como "prototipo del argentino actual". El ensayo y otras opiniones posteriores del autor de "El Aleph" sobre el "Martín Fierro" son también conocidos. Recordemos, sí, que en el juicio general que cierra su trabajo escribió: "En cenáculos europeos y americanos he sido muchas veces interrogado sobre literatura argentina e invariablemente he respondido que esa literatura (tan desdeñada por quienes la ignoran) existe y que comprende, por lo menos, un libro, que es el "Martín Fierro"." Lugones y Borges representan a los intelectuales argentinos que colocaron la poesía gauchesca en una dimensión que hoy consideramos indiscutible.

OTRAS OBRAS DE LEOPOLDO LUGONES  Poesía  Los mundos (1893)  Las montañas del oro (1897)  La libélula  Los crepúsculos del jardín (1905)  Lunario sentimental (1909)  Odas seculares (1910)  El libro fiel (1912)  El libro de los paisajes (1917)  Las horas doradas (1922)  Romancero (1924)  Poemas solariegos (1927)  La copa de jade (1935)  Romances del Río Seco (1938)  Obras poéticas completas (1952) Narrativa La guerra gaucha, (1905) Las fuerzas extrañas, (1906) Cuentos fatales, (1926) El Hombre Muerto (1907) publicado por la revista Caras y Caretas. El Ángel de la Sombra (su única novela, 1926)

 Fuentes:     lugones,cc6ad43b3911d310VgnVCM ccceb0aRCRD.html lugones,cc6ad43b3911d310VgnVCM ccceb0aRCRD.html   NjkxZ/El_Gaucho_Historia_y_Vida_powerpoint_ppt_presentation NjkxZ/El_Gaucho_Historia_y_Vida_powerpoint_ppt_presentation   Nietzsche_0_ html Nietzsche_0_ html   YouTube  Google imagenes

HECHO POR: TOMAS MUSZKATBLAT FACUNDO DIAZ KOZAK VALERIA TAWIL