La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MONUMENTO A DON JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MONUMENTO A DON JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO"— Transcripción de la presentación:

1 MONUMENTO A DON JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO

2 ÍNDICE: BIOGRAFÍA DE JOSÉ VIERA Y CLAVIJO.
BIOGRAFÍA DE PLÁCIDO FLEITAS. JARDÍN CANARIO. OPINIÓN PERSONAL.

3 BIOGRAFRÍA DE JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO
José de Viera y Clavijo nació en Realejo Alto (Tenerife) en 1731. Adquirió una intensa formación humanística, filosófica y teológica, y se ordenó sacerdote en Las Palmas de Gran Canaria en 1741.

4 Viera y Clavijo es el máximo exponente del movimiento ilustrado en Canarias. Su amplísima obra no se agota en la monumental Historia de Canarias o en el admirable, y menos conocido, Diccionario de Historia Natural. Viera cultivó la poesía, la narración novelesca y el teatro a los que se añaden informes y traducciones.

5 Pasa algunos años de su vida en Madrid y regresa a Las Palmas con 53 años, en 1784.
Los últimos veinte años vivirá en su casa en la Plaza de Santa Ana, hoy sede del Archivo Histórico Provincial. También es nombrado socio honorario de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, institución de la que llegará a ser su director. Fallece el 21 de febrero de Sus restos reposarían en el nuevo cementerio de Las Palmas hasta 1860, año en que serían trasladados a la Catedral de Las Palmas en donde continúan.

6 BIOGRAFÍA DE PLÁCIDO FLEITAS
Escultor formado en la Escuela Luján Pérez. Sus Cabezas de mujeres del sur representan la esencia del arte indigenista canario. Nace el 8 de junio de 1915 en Telde (Gran Canaria), en el seno de una familia humilde, que a los pocos años, en 1918, se traslada a vivir a Las Palmas.

7 Muy pronto se inicia en el dibujo y en 1922 se inscribe en la Academia Municipal de Las Palmas. Sin embargo su interés se centra en la talla de madera, por lo que se decide a trabajar en un taller de carpintería donde empieza a dominar el oficio realizando muebles. Es destinado a Fuerteventura, donde conoce la piedra de Tindaya y se inicia una nueva orientación artística: la talla sobre piedra. Al concluir su estancia parisina se produce un cambio de orientación artística con figuras líticas que semejan objetos prehistóricos. Se inicia en la abstracción aunque sin abandonar la figuración. Fallece en Las Palmas de Gran Canaria en 1972.

8 JARDÍN CANARIO El Jardín Botánico Canario tiene sus comienzos a principios de la década de los años cincuenta cuando el botánico sueco Eric Ragnor Sventenius ( ), que ya llevaba varios años residiendo en las Islas, propone su construcción al entonces Presidente del Cabildo de Gran Canaria, con la idea de recopilar en un lugar de la Isla toda la riqueza botánica del Archipiélago. Este sueño se hace realidad en 1952.

9

10 El Jardín es abierto al publico en 1959, un lugar en donde Sventenius pasó el resto de su existencia, hasta que un fatal accidente de tráfico acaba con su vida en 1973, logrando que el Jardín Canario fuera un magnífico Jardín público con unos paisajes sorprendentes. Se le llamó Jardín Botánico "Viera y Clavijo" para honrar al naturalista canario del siglo XVIII, amigo del eminente botánico Cavanilles, el botánico español más importante de la época y pionero de las Ciencias de la Naturaleza en el archipiélago. Don José de Viera y Clavijo escribió el primer diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias y fue la primera persona que sugirió la posibilidad de un Jardín Botánico específico dedicado a la flora Canaria.

11 OPINIÓN PERSONAL: Realizar este trabajo ha sido toda una aventura, he tenido que buscar un día para quedar para hacer la foto con la escultura, otro día para realizar el trabajo y la escultura de arcilla, los cuales han sido muy divertidos y nos han enseñado a trabajar en grupo de una manera poco común entre las distintas asignaturas, y lo más importante nos ha enseñado muchas cosas sobre el personaje que nosotros hemos escogido, tanto de Don José Viera y Clavijo como el del escultor de la obra o uno de los parques más bonitos que tenemos en nuestra isla: el Jardín Canario.

12 Trabajo realizado por:
Ezequiel Croissier Garrido Victoria Weber Hernández Mónika Álvarez Rodriguez


Descargar ppt "MONUMENTO A DON JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO"

Presentaciones similares


Anuncios Google