LOS DESTINATARIOS PRIORITARIOS ¿HA CAMBIADO ALGO O TODO SIGUE IGUAL?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRIMERA COMUNIÓN Hoy vienes a apuntar a tu hijo para que aprenda a hacer comunión con Dios y con los hermanos, sobre todo con los más necesitados. No le.
Advertisements

“¡LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ES PARA TODOS!”
Comunicar lo que vivimos
El Movimiento Calasancio…
Documento Final de APARECIDA.
9 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN ALBERTO ESPINOSA LÓPEZ Fecha de publicación: Domingo, 29 de Noviembre de 2009 Medio que publica: Revista Dinero.
PREVENCIÓN DESDE LA CATEQUESIS INFANTIL
Pastoral educativa.
META 1 Que la parroquia se sienta la familia de Dios, siendo verdadera casa y escuela de comunión que acoja, promueva, incluya e integre a todos sus miembros.
Iniciativas y acciones concretas Que surjan, a partir de nuestra reflexión, iniciativas y acciones concretas orientadas a consolidar la democracia y a.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA LOURDES
V CONFERNCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO
El amor a la familia y la misión en la sociedad
APARECIDA y la mujer.
Monitores de Confirmación
Ana María Rueda ¿ Y QUE SI ELLOS LO REPARTEN?.  Durante media hora debí seguir unos converse por las zonas aledañas a la universidad.  Después de un.
Quien es el catequista Es el que custodia
¿Qué criterios debe asumir el decanato para ser lugar de impulso de la formación de agentes para una pastoral misionera? Vicaría I 1.Revaloración del ser.
IMPULSO DE RENOVACIÓN PARA LA IGLESIA. Es una invitación del Sr. Cardenal para retomar el camino del Nuevo y vigoroso proyecto misionero, respondiendo.
El compromiso del laico(a) discípulo(a) misionero(a) (MESAC) con la familia del enfermo al que lleva la Sagrada Eucaristía.
Formación de Catequistas
Mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de las Misiones
Misión Situados en una mega urbe con cientos de barrios, colonias y avenidas.
“Pueblo de Dios en Misión”
Una experiencia que se convierte en vida. Nos definimos como una comunidad misionera católica conformada principalmente por jóvenes que asumimos una.
XII Jornada diocesana MAÑANA + Retos de la iniciación cristiana actual para la transmisión de la fe. TARDE + Elementos esenciales de una catequesis parroquial.
Un Renovado Impulso Misionero con LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
¿PARA QUÉ DAMOS CATEQUESIS?
Orientaciones para el desarrollo de la identidad personal
El Proyecto Educativo Dehoniano
Necesidad de formación
Proyecto de Evangelización de jóvenes
El hecho religioso en Alegría-Dulantzi
ALDEAS MISIONERAS CADA SECTOR MISIONERO NECESITA UNOS 40 MISIONEROS FINALIDAD FINALIDAD: TODA LA DIÓCESIS EN ESTADO DE MISIÓN PERMANENTE TODA LA PARROQUIA.
PROPUESTA DE FORMACIÓN
Proceso Diocesano de Renovación y Evangelización
10 PREGUNTAS SOBRE EL MOVIMIENTO LAICO CONCEPCIONISTA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES 2010 La construcción de la comunión eclesial es la clave de la misión SELECCIÓN.
LA CATEQUESIS Padres 2º.
Misterio y sacramento de Comunión.
Estructura de la Iglesia
- FORMACIÓN DE AGENTES -
Parroquia: La Asunción de María
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
MISIÓN CONTINENTAL EVANGELIZADORA Arquidiócesis de Caracas.
DIRECTORIO NACIONAL DE PASTORAL FAMILIAR
IDENTIDAD DE LA ESCUELA CATOLICA
ENCUENTRO JUVENIL al 20 de agosto. Villa Allende -Córdoba- "JUVENTUD, ALEGRÍA Y COMPASIÓN, EN EL CAMINO DE LA EVANGELIZACIÓN"
SOMOS IGLESIA: DE JESÚS PARA EL MUNDO.
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
¿QUEDÓ CLARO QUE ES PASTORAL FAMILIAR?
Tema 11 CREO EN LA IGLESIA: UNA,SANTA, CATÓLICA Y APOSTÓLICA.
Conceptos y contenidos de la madurez sexual.
PROYECTO DE CATEQUESIS CON ADULTOS
 ¿ Existe esa necesidad?  ¿De qué necesidad se trata?  ¿Dónde aparece?
1)LO QUE NECESITAMOS HACER: ES CONVENCERNOS DE QUE JESÚS QUISO QUE LA IGLESIA SE HICIERA ELLA MISMA Y PABLO VI, DICE QUE ES EVANGELIZADA Y EVANGELIZADORA.
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
CATEQUESIS FUNDAMENTAL.
LA VOZ DEL ARZOBISPO DE URGELL La Instrucción Pastoral "Iglesia, servidora de los pobres" (y 3)
LA PASTORAL FAMILIAR ACOMPAÑA A LAS FAMILIAS,
LOS SACRAMENTOS.
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
LOS SACRAMENTOS.
J u v e n t u d P a r r o q u i a l C h i l e n a Juventud: jóvenes que, comprometidos con su pueblo e Iglesia, optan por un servicio a niños, niñas y.
Modelo de Responsabilidad Social Lasallista
Opciones Fundamentales de la Pastoral.
ASAMBLEAS GENERALES DEL CELAM
Vª Encuesta a las esposas de los Diáconos Permanentes de América Latina. Resultados obtenidos en aplicación efectuada en el año 2011 y Diácono Miguel.
Transcripción de la presentación:

LOS DESTINATARIOS PRIORITARIOS ¿HA CAMBIADO ALGO O TODO SIGUE IGUAL? VEINTE AÑOS DESPUÉS… LOS DESTINATARIOS PRIORITARIOS + ALEJADOS + FAMILIAS + JOVENES + POBRES ¿HA CAMBIADO ALGO O TODO SIGUE IGUAL?

ANTES… se les llamaba ALEJADOS en general HOY, DESPUES DE 20 AÑOS, se DISTINGUE a los Alejados según LA CULTURA RELIGIOSA QUE PRACTICAN

CULTURA es toda búsqueda de sentido de vida Si es Búsqueda por un sentido ULTIMO de la vida, entonces se llama CULTURA RELIGIOSA o RELIGIÓN, que puede ser: TRASCENDENTE (Dios, El más-allá después de la muerte) TRASCENDENTAL (Igualdad, Democracia, Justicia, Equilibrio de la naturaleza…) INMANENTE (Felicidad en esta vida, Gozar el momento, Potenciar la mente…)

Un gran número de bautizados practica LA RELIGIOSIDAD POPULAR

Otros bautizados practican LA RELIGIÓN DEL CUERPO Y DE LA PSIQUÉ

Otros practican la RELIGIÓN DEL DEPORTE Y LA BELLEZA

Otros bautizados, LA RELIGIÓN SECULAR (La Modernidad racional y autónoma)

Las juventudes, LA RELIGIÓN DE LAS SENSACIONES (cultura postmoderna)

Algunas Juventudes, LA RELIGIÓN DE GUETOS

Este hecho ha cambiado el vocablo DESTINATARIO En lugar de DESTINATARIOS, HOY se dice INTERLOCUTORES, porque hablan un Lenguaje cultural religioso distinto al nuestro

(Algunos sólo exigen tres de estas cuatro características) HACE 20 AÑOS se habló de la FAMILIA IDEAL (La conyugal-nuclear: una papá, una mamá e hijos) HOY, de LA FAMILIA REAL: un grupo de personas que tiene las siguientes características viven regularmente bajo el mismo techo tienen lazos consanguíneos participan mutuamente sus recursos (económicos, afectivos) reconocen una autoridad. (Algunos sólo exigen tres de estas cuatro características)

Dentro de cada uno de estos tipos, puede hablarse de diferencias que bien pueden ser consideradas como tipos, por ejemplo: + si la autoridad es la abuela, la tía, la hermana mayor o una vecina; + si los lazos consanguíneos de los hijos son de un varón y de una mujer, o de una mujer y dos o tres varones distintos; + si se habla de un techo único, o de un único terreno en que habita la familia desdoblada; + si es familia en la que la mujer, al no tener marido, es ‘jefa de familia’, es decir, en la que la mujer carece de un compañero estable, que es única responsable de la manutención y que además es proveedora de múltiples cuidados y afectividades para los suyos; + si el varón, al no tener mujer, se convierte en ‘jefe de familia’….  

En una encuesta que la CEM mandó hacer a nivel nacional fueron entrevistadas familias de todo tipo, y uno de los resultados da qué pensar ¿Cuál es el origen de la fe de los mexicanos(as)? ¿Dónde reciben la formación religiosa?

¿De pequeño, su fe la recibió de? ¿Quién influyó más en su vida religiosa? Base total: 1250 entrevistas 14

Al ser la familia el espacio en que el 90% de mexicanos hereda la fe, hay que ir a las familias, como prioridad. Las familias viven en casas. Hay que ir a las casas y ahí hacer la iglesia . Y si 69 % la recibe de sus mamás (61 %) y de sus papás (8%), hay que tener como destinatario prioritario al papá y a la mamá

Existen tres tipos de comunidades menores para evangelizarlas Hace 20 años la familias ideales, casadas por la iglesia, eran atendidas por los Movimientos familiares cristianos, que continúan. Hoy, la parroquia tiene que asumir la responsabilidad de atender a Las familias reales Existen tres tipos de comunidades menores para evangelizarlas Tipo Papás y/o Mamás-Catequistas Tipo ‘Familia del enfermo’ Tipo ‘Uno más uno’

COMUNIDAD MENOR TIPO PAPÁS Y/O MAMÁS-CATEQUISTAS El mejor momento para formar este tipo de comunidad es cuando la mamá o quien hace sus veces se acerca a la parroquia a preguntar ¿Cuándo son las ‘primeras comuniones’? Es el momento para invitarlas a formar un grupo de papás y mamás o quien hace sus veces en una de las viviendas de la calle o condominio donde viven las(los) solicitantes

Primer Paso para formar este tipo: Hablar con los catequistas de niños que imparten catecismo en el templo y preguntarles ¿Quién quiere hacer un grupo de niños en la calle donde vive?

Segundo paso: El(la) catequista que acepta salir consigue una vivienda en el territorio que tiene asignado A los catequistas que acepten salir, pedirles que hagan avisos para repartir entre sus vecinos a fin de anunciar la apertura de un centro de catecismo; notificar domicilio, día y hora.

Después de cuatro reuniones reunir a los papás y/o mamás o a quien hace sus veces; plantearle la necesidad de que ellos ayuden al catecismo, reuniéndose cada semana, en una vivienda cercana, para preparar el tema que van impartir a sus hijos en su vivienda.

Los papás y las mamás escogen el día y la hora de su reunión semanal Los papás y las mamás escogen el día y la hora de su reunión semanal. Se invita a que uno de ellos preste su casa.

La comunidad menor tipo ‘Familia del enfermo’

El dolor es una situación-límite que despierta el sentido religioso en gente no practicante y alejada de la Iglesia.

¿Qué significa esto para el MECE? Que el enfermo no es solo su objetivo. Es más bien un instrumento que Dios pone en su camino para evangelizar a los familiares que lo están cuidando. El enfermo es un puente para llegar a los familiares sanos

Por lo mismo, la tarea del MECE es, aprovechando que lleva la comunión al enfermo, evangelizar a sus familiares sanos. Al entrar a la casa, en lugar de irse con el enfermo, el MECE se dirige a donde están los familiares

!Gánese su simpatía! Platique con los familiares sobre hechos que vive la familia de un enfermo. Al principio, tal vez sea de pie, de manera informal. La reunión no debe durar más de 10 minutos.

Comunidad menor: Uno(a) más Uno(a) Es el encuentro evangelizador entre un laico comprometido y un bautizado alejado de la práctica católica Es en realidad un microgrupo adaptado a aquellos papás o mamás que, debido al horario o tipo de trabajo —tendero, policía, comerciante, bombero, taxista— les es imposible participar en otros tipos de comunidad menor.

Antes se hablaba de JÓVENES porque uno se fijaba sólo en la edad HOY se prefiere hablar de JUVENTUDES porque uno se fija más en el contexto sociocultural en que el joven, joven-adulto, adolescente, adulto-joven actúan “Las nuevas generaciones consideran el cuerpo como punto de referencia de su realidad presente (…) tienen una nueva adicción por las sensaciones” (DA 51. 127).

Las juventudes tienden a asirse o agarrarse de su propio cuerpo. Se expresan a través del cuerpo. Podría decirse que, hoy día, el cuerpo se ha fortalecido y la razón se ha debilitado.

Abren con ‘piedra’, al máximo, los poros de su cuerpo, - sus cinco sentidos -, para sentir con todo el cuerpo

Está naciendo ‘un hombre inédito’ Se afirma que ‘ser joven’ más que una edad es un nuevo modo humano de ser y de vivir El joven es este nuevo modo, o al menos, el anticipo.

SON NUEVOS SUJETOS “Un mundo desaparece y emerge otro; sin que para su construcción existan modelos preestablecidos” (Obispos Franceses, Carta a los católicos, n. 2)

Es inmenso el número de los que no conocen a Cristo (DA 173) “Esta cultura postmoderna, (la cultura de las sensaciones corporales) se caracteriza: por un individualismo egocentrista, por una indiferencia por el otro, del que no se siente responsable, por relaciones afectivas sin compromiso por una tendencia a afirmar los derechos individuales y personales, sin tomar en cuenta los derechos de los otros” (DA 46. 47. 51. 479). Es inmenso el número de los que no conocen a Cristo (DA 173)

Hace 20 años se hablaba de POBRES HOY DÍA se sigue hablando de MÁS y MÁS POBRES, HA AUMENTADO EL NÚMERO. Y se aborda la Pobreza en un contexto de DESIGUALDAD.

En la arquidiócesis existe Caritas <Observatorio de la pobreza> “Crece la riqueza mundial en términos absolutos, pero aumentan también las desigualdades y nacen nuevos pobres” (Benedicto XVI, Deus Caritas est)

SE HABLA HOY DE ‘NIVELES DE POBRES’ Pobreza: Situación en el cual el nivel de vida del individuo, la familia, el grupo, o la comunidad no puede allegarse lo necesario en cuanto vestido, salud, escuela o vivienda, a fin de lograr la autosuficiencia Pobreza extrema: estado de sobrevivencia que impide acceder a niveles mínimos de bienestar y que denigra al ser humano que la padece; presenta un estado de hambre física y mental.

Causa: El sistema neo-liberal capitalista La Desigualdad social se establece por la forma como se distribuye el ingreso al interior de una sociedad de un país Causa: El sistema neo-liberal capitalista

LA POBREZA Y LA MISIÓN “Urge lanzar la acción misionera de los grupos eclesiales de laicos hacia afuera del templo, hacia los barrios y colonias; el Evangelio no es para que se quede en pequeños grupos parroquiales o intraeclesiales…”

SALIR A MULTIFAMILIARES, CALLES, VECINDADES, PARA FORMAR COMUNIDADES MENORES IGLESIAS DE CASA

ORIENTADORES DE LOS RECIEN LLEGADOS COMEDOROR PARA NIÑOS(as) ESTRUCTURAS INTERMEDIAS CENTRO DE DERECHOS HUMANOS ORIENTADORES DE LOS RECIEN LLEGADOS COMEDOROR PARA NIÑOS(as) ECONOMÍA SOLIDARIA

ESTRUCTURA INTERMEDIA CREAR MACROESTRUCTURAS QUE GENEREN CULTURA INSPIRADA DE EVANGELIO (Samaritanidad) (DA Cap 10) MACROESTRUCTURA SEMBRADORES DE UN MUNDO NUEVO ESTRUCTURA INTERMEDIA COMUNIDAD MENOR