Dra. María del Carmen Seijas Sende

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ISSSTE CMN “20 de Noviembre” Departamento de Cirugía Experimental
Advertisements

USO DEL DERMATOSCOPIO EN AP
IMAGENOLOGÍA DE LOS TUMORES DE PULMÓN, PLEURA E MEDIASTINO
Lesiones Premalignas de Vulva y Vagina
Densidad mamaria.
Dra. Martha Gabriela García Sandoval
Atención primaria contra atención por médicos especialistas.
Objetivo El conocimiento de la distribución de una determinada variable en la población de personas sanas y en la población de personas afectadas por una.
Tumores Papilares Intraquísticos Mamarios
Tumores pigmentados de la piel
TUMORES PULMONARES Primarios: benignos y malignos
Dra. Irma Villarreal Garza Médico Nuclear
EL DESAFÍ DE MAGDA Dermatología
NODULO TIROIDEO Dr. Fernando Munizaga C. Hospital Clínico San Borja-Arriarán Universidad de Chile, Campus Central.
PATOLOGÍAS - EPITELIOS
Estudios de Casos y Controles
Discusión La displasia fibrosa es un trastorno óseo poco frecuente que se caracteriza por una proliferación intraósea de tejido osteofibroso Puede afectar.
Patología maligna mamaria infrecuente
CARACTERÍSTICAS ECOGRÁFICAS SUGESTIVAS DE MALIGNIDAD
Dermatopatología Patrones histopatológicos III
LIPOMA Tumor benigno más frecuente en los adultos.
Revisión Nevos Atípicos Clínica de Lesiones Pigmentadas
Detección precoz del Melanoma Cutáneo
Células de Langerhans Clase I
Nódulo Pulmonar Solitario
FARMACOVIGILANCIA Principios Básicos
Clínica de Lesiones Pigmentadas
FORMACIONES DISFUNCIONALES DEL OVARIO
DERMATOSCOPIA EN CANCER DE PIEL
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dra. María del Carmen Seijas Sende. MÉTODO DE ANÁLISIS POR PATRONES Aumenta la sensibilidad diagnóstica de 10 a 30% Problemas de reproductibilidad del.
Estudios de casos y controles
Tumores malignos de origen melanocítico
Servicio de Neumonología Hospital Cosme Argderich
Rocío Muñoz Davorka Pavic
Enfermedad granulomatosa crónica
El cáncer: características de la célula cancerosa
Tuberculosis Pulmonar en Pacientes con Cáncer
LESIONES MEDULARES CASO CLÍNICO
DIAGNÓSTICO FINAL Enfermedad Linfoproliferativa maligna, con
Linfoma de hodgkin M.S.P. María Guadalupe Ramírez Zepeda
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA
Condrosarcomas.
Dra. María del Carmen Seijas Sende
NATALIA ARCE JULIA ROSA BETANCUR MARIA MARCELA CANTOR MARCELA PINZON JULIAN SOTO.
Dermatoscopía en lesiones no melanocíticas
TUMOR CUTANEO SOLITARIO EN MUJER DE 30 AÑOS
RESULTADOS Florentina Guzmán Aroca, Laura Serrano Velasco, Manuel Reus Pintado, Lourdes Martínez Encarnación, Blanca Gacía-Villalba Navaridas, Begoña Torregrosa.
Carcinomas: neoplasias malignas epiteliales.
LESIONES TUMORALES DEL TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO:
¿Cuál es el valor de los síntomas de alarma de cáncer detectados en atención primaria? Jones R, Latinovic R, Charlton J, Gulliford MC. Alarm symptoms in.
PATRONES DERMATOSCÓPICOS SUMARIO PATRONES DERMATOSCÓPICOS Definición Significado diagnóstico. Ejemplos.
MICROCASO 11 ♀23, crisis parciales complejas. Mujer de 23 años Historia de crisis focales parciales (simples y complejas) desde la infancia, 3 a 4 crisis/mes,
Estadificación pre-tratamiento
Resultados Los contrastes ecográficos en la caracterización de las lesiones hepáticas.
DIAGNÓSTICO DEL RETINOBLASTOMA POR ECOGRAFÍA OCULAR
XXIX CONGRESO NACIONAL DE LA SERAM
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS  DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA  INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA SECCION “A”
NEVOS.
MC: Recidiva de nevus congénito. 1.lumbar lateral 2.lumbar medial
CANCER DE PROSTATA EL CARCINOMA DE PROSTATA CONSTITUYE UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA. ES LA NEOPLASIA MAS FRECUENTE EN EL HOMBRE. CONFORME SE INCREMENTA.
CASO DE NEUROIMAGENES Martin Pellegrino.
Melanoma. Epidemiología Incidencia en aumento y mas rápido que otro cancer Población poco pigmentada Se puede pensar que su incidencia ha disminuido.
Los melanomas Alfonso Berrocal Jaime Servicio Oncología Medica
CASO DE ESTADIFICACIÓN CARCINOMA DE PULMÓN
Caso 14: Varón de 70 años con disnea de pequeños esfuerzos.
Transcripción de la presentación:

Dra. María del Carmen Seijas Sende

Criterios dermatoscópicos generales. 1 Criterios dermatoscópicos según las localizaciones más frecuentes. 2 3 Criterios dermatoscópicos en situaciones especiales. 4 El gran ilusionista

Tumor melanocítico con potencialidad de metástasis. Incidencia aumentada en los últimos años: Diagnóstico precoz Nuevas técnicas Educación general de la población Estilos de vida poblacionales. Aún existen pacientes que se diagnostican en etapas tardía de la enfermedad

Se caracteriza por presentar con frecuencia un patrón dermatoscópico multicomponente. El más frecuente: Red pigmentaria-glóbulos- áreas homogéneas de hiper o hipopigmentación.

Estructuras que frecuentemente se asocian al melanoma. No son exclusivas. Pueden ser vistas en otras entidades benignas y malignas. La simple presencia de una de ellas ya justifica un diagnóstico histopatológico.

Red pigmentaria atípica Prolongaciones periféricas irregulares Puntos y glóbulos irregulares Manchas irregulares (áreas de hiperpigmentación) Estructuras blanco-azuladas

Se puntualizan las características de los criterios para las localizaciones fundamentales en melanomas: Con Breslow < 0.75: Tronco y extremidades Cara Palmas y plantas Con Breslow > 0.75: Destrucción de las estructuras anatómicas normales de las áreas anteriores por lo que la imagen dermatoscópica es similar en todas las localizaciones.

1. Patrón multicomponente Muy frecuente 2. Red pigmentaria atípica CRITERIO FRECUENCIA 1. Patrón multicomponente Muy frecuente 2. Red pigmentaria atípica 3. Puntos y glóbulos irregulares Frecuente 4. Prolongaciones periféricas irregulares 5. Pigmentación irregular 6. Estructuras de regresión Menos frecuente 7. Velo blanco lechoso Raro Muy frecuente: >70% | Frecuente: 50-70% | Menos frecuente: 30-50% | Raro: <30%

Lesión negruzca de 6 mm en espalda Lesión asimétrica, melanocítica (retículo pigmentado, puntos negruzcos). Interrupción abrupta del pigmento en varias áreas. Prolongaciones radiales en la periferia. Puntos irregulares negruzcos periféricos. Melanoma de extensión superficial.

Lesión pigmentada de 7 mm en pierna, de coloración homogénea. Lesión asimétrica, estructuralmente, si bien sería simétrica por el contorno. Múltiples glóbulos negros y marrones de distinto tamaño y forma en la periferia e interior de la lesión. Zonas grisásea negruzca inferior. Puntos grisáceos y negruzcos. Melanoma de extensión superficial sin nevus previo.

1 . Pseudo-red pigmentaria atípica CRITERIO FRECUENCIA 1 . Pseudo-red pigmentaria atípica Frecuente Estructuras anulares-granulares Común en las etapas iniciales Estructuras romboidales Hiperpigmentación homogénea 2. Pigmentación irregular Poco común en estadios tempranos Glóbulos y puntos irregulares Muy Frecuente

Mácula de color marrón oscuro en párpado superior izquierdo. Estructuras romboidales y Áreas de pigmentación homogéneas. Léntigo maligno melanoma

CRITERIO FRECUENCIA 1. Patrones paralelos a las crestas Muy frecuente 2. Glóbulos y puntos irregulares Frecuente 3. Pigmentación irregular 4. Prolongaciones periféricas irregulares 5. Velo blanco lechoso Raro

Lesión pigmentada modificada en la planta del pié. Patrón paralelo a la cresta. Melanoma acral

2. Glóbulos y puntos irregulares Frecuente 3. Pigmentación irregular CRITERIO FRECUENCIA 1. Velo blanco lechoso Muy frecuente 2. Glóbulos y puntos irregulares Frecuente 3. Pigmentación irregular 4. Prolongaciones periféricas irregulares 5. Red pigmentaria atípica Menos frecuente 6. Patrones vasculares 7. Estructuras de regresión Raro 8. Glóbulos rojos

Bordes poco delimitados. Puede estar presente en Angiomas seniles. PATRONES DESCRIPCIÓN Sacular Estructuras redondeadas de coloración rojo-azulada o negro-azulada separadas por septos blanquecinos. Bordes poco delimitados. Puede estar presente en Angiomas seniles. 2. Vascular atípico Capilares dilatados con perfiles saculares y aneurismáticos con formas y trayectos irregulares

Puede estar presente en el Nevo azul. PATRONES DESCRIPCIÓN 3. Homogéneo azulado Pigmentación azul homogénea sin estructuras en su interior que se difuminan a la periferia. Puede estar presente en el Nevo azul. 4. Homogéneo con halo rojizo en la periferia Homogéneo marronáceo azulado o negruzco en el centro, con un halo rojizo o rosado en la periferia. 5. Inespecífico No se aprecia ningún hallazgo característico.

Criterios dermatoscópicos. Aproximadamente un 25% de los melanomas se desarrollan sobre un Nevo melanocítico. Criterios dermatoscópicos. Aparición de Pseudópodos. Retículo atípico sobre un área de retículo típico. Áreas de regresión. Patrón vascular atípico.

Puede estar presente en el Nevo azul. PATRONES DESCRIPCIÓN 1. Homogéneo azulado Pigmentación azul homogénea sin estructuras en su interior que se difuminan a la periferia. Puede estar presente en el Nevo azul. 2. Homogéneo con halo rojizo en la periferia Homogéneo marronáceo azulado o negruzco en el centro, con un halo rojizo o rosado en la periferia. 3. Inespecífico No se aprecia ningún hallazgo característico.

Criterios dermatoscópicos. Representa aproximadamente entre el 1.8 al 8.1% de todos los melanomas. Criterios dermatoscópicos. Patrón vascular atípico( Glóbulos rojo-azulados o rojo-lechosos (CLAVE DIAGNÓSTICA) Áreas de regresión blancas (Áreas de hipopigmentación pseudocicatricial) Vasos en Horquilla, lineales, irregulares, puntiformes y en el interior de estructuras de regresión )

Lesión pigmentada adquirida en talón, de 6 meses de evolución. Patrón paralelo a la cresta. Hematoma subcórneo

Lesión pigmentada modificada en región lateral del primer dedo del pie derecho. Patrón homogéneo. Melanoma acral

¿Cuál de las siguientes estructuras dermatoscópicas no está presente en el melanoma? Estructura en rueda de carro. Áreas de regresión azules y blancas Retículo pigmentado atípico. Proyecciones radiales localizadas irregularmente. ¿Cuál de las siguientes estructuras dermatoscópicas no está presente en el melanoma? Estructura en rueda de carro. Áreas de regresión azules y blancas Retículo pigmentado atípico. Proyecciones radiales localizadas irregularmente.