EFECTOS DE LOS HONGOS EN LA SALUD 2ª Mesa Debate de las XII Jornadas Acádemicas de la RETEMA 9 de Octubre de 2014 D.M.T.V. MSc. Virginia Mosca.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prof. Laura Irene Piccoli. Microbiologia general FaCENA UNNE
Advertisements

TEMA 10 HONGOS.
Reino fungi o reino de los hongos
Encuesta: ¿Ha habido intoxicados los últimos meses o durante el año con cereales o frutos secos? Cuantos ? ¿Qué tipo de cereal o fruto seco? ¿Qué sexo.
REINO HONGOS CA2M.
HONGOS Blgo. Héctor E. Garay Montañez Q.F. Jéssica N. Bardales Valdivia.
REINO FUNGI
Microbiología Aplicada Esther Z. Vega, Ph.D.
Reino Fungi.
El reino fungi.
Reino hongo Eucariotas unicelulares y pluricelulares. Heterótrofos.
TEMA 10 HONGOS.
Estamos analizando micotoxinas en Lincoln. Micotoxinas Las micotoxinas son metabolitos fúngicos que afectan la salud de los animales y del hombre además.
Hongos.
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
REINO FUNGI.
LOS SERES VIVOS Daniel Ramos Tejero. 30 díapositivas. 2ºA.E.S.O.
Tema 3 Los seres vivos y la energía. INTERCAMBIO DE MATERIA ENTRE LA CÉLULA Y EL MEDIO
Enfermedades de Plantas y Nutrición Mineral Las enfermedades de las plantas son el principal factor limitante en la producción agrícola. La mayoría de.
Los microorganismos. CARACTERISTICAS Los microorganismos son organismos vivos microscópicos, constituidos por una única célula UNICELULAR PLURICELULAR.
El Calcio en las Plantas 1.- La Absorción de Calcio y su Movilidad en la Planta La absorción del calcio por la planta es pasiva y no requiere una fuente.
El Potasio en las plantas El potasio es un nutriente esencial para las plantas y es requerido en grandes cantidades para el crecimiento y la reproducción.
Hongos. REINO FUNGI (HONGOS) Comprende organismos unicelulares o pluricelulares, que no forman auténticos tejidos (talofitos) Las paredes celulares de.
HONGOS ANGELICAMURILLO BACTERIOLOGA ESP. BIOINGENIERIA.
REINO PROTOCTISTAS Formado por organismos eucariotas.
Reino Fungi.
Crecimiento Los hongos pueden crecer en la naturaleza pluricelularmente (micelio) y/o unicelularmente (levadura). Cuando crece pluricelularmente se pueden.
REINO PROTISTA 1. Definición: Son organismos unicelulares, heterotróficos o autótrofos, eucariotas completos y especializados. Los representantes de este.
La distribución y funcionamiento de la poblaciones
Área Académica: Biología.
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
La Clasificación de los seres vivos
Nombre Martin Cifuentes Curso: 5, B
RELACIONES TROFICAS Y NIVELES TROFICOS
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
HONGOS (Reino fungí) Biol. Natalia Ocampo Fernández. Enero 2014 t
TEMA 1 LOS SERES VIVOS ALBERTO BLANCO BARAZAR. 5ºB.
Unidad 4: Ecosistema.
MÉTODO CIENTÍFICO INTRODUCCIÓN.
NATURALES 5º Unidad 2 MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS.
Reino Fungi.
Diferencias entre células vegetales y animales
T4 – LA CÉLULA 1ª parte.
T4 – LA CÉLULA.
Metabolismo Los hongos son heterótrofos, constituyendo el suelo su hábitat natural. En su mayoría son aerobios, donde el oxígeno actúa como aceptor final.
BACTERIAS DEGRADADORAS DE HIDROCARBUROS
Ecosistema terrestre Miguel Ángel Fonseca Martínez
Carlos Gómez Bravo, Ph.D Ebert Heredia Quezada
¿Qué es un Hongo? Un hongo es un ser vivo, pluri o unicelular (formados por una o más de una célula), que tienen células eucariotas, su alimentación es.
FUNCIONES DE RELACIÓN Ciclo: Laboratorio de Diagnóstico Clínico
PROTOZOOS: REINO PROTOCTISTAS
PRODUCCION PRIMARIA Y FLUJO DE ENERGIA. -Un ecosistema es una comunidad biológica más todos los factores abióticos que influencian esa comunidad -Los.
Unidad 3 Microorganismos. Hongos, virus y bacterias.
TEMA 4 APLICACIONES DE LA CIENCIA
REINOS MICROSCOPICOS K .Castro S. Inostroza.
Hongos, Micotoxinas y Micotoxicosis
Microorganismo y sistema de defensa
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
FUNGI Otro Mundo FUNGI Otro Mundo Integrantes Cedeño Ariadna Lozada Daniela Neyra Karla Villegas Fanny.
BIOLOGIA DE LOS HONGOS UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA CURSO: MICOLOGIA DOCENTE: LIC. INDIRA LOZA VALENZUELA.
MOHOS Hongos Pluricelulares Están en los Alimentos Son.
ESTRUCTURAS CELULARES, MO DE IMPORTANCIA CLÍNICA: BACTERIAS, HONGOS, PARÁSITOS Y VIRUS. REINALDO ANDRÉS MORELLI PÉREZ Docente.
REINO FUNGI Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA”
Manipulación higiénica de los alimentos
CONSERVACION DE GRANOS CONTROL DE PLAGAS ECOSISTEMA POSTCOSECHA Luego de la cosecha, se crea una masa de grano artificial y en ella encuentran resguardo.
 Microbiología Industrial Definiciones Aplicaciones Símbolos y Unidades.
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA TM M. Cecilia Carmona 2019.
Transcripción de la presentación:

EFECTOS DE LOS HONGOS EN LA SALUD 2ª Mesa Debate de las XII Jornadas Acádemicas de la RETEMA 9 de Octubre de 2014 D.M.T.V. MSc. Virginia Mosca

GENERALIDADES DE LOS HONGOS Reino Fungi Eucariotas No poseen cloroplastos Heterótrofos Pared Celular

Se alimentan por absorción directa de nutrientes Los alimentos se disuelven mediante enzimas que secretan los hongos Se absorben a través de las paredes de la células y se distribuyen por difusión simple en el protoplasma

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS 1. Por el número de células 2. Por el tamaño 3. Por las relaciones que establecen con otros seres vivos 4. De acuerdo al momento de contaminación

1. NÚMERO DE CELULAS Unicelulares (levaduras) Pluricelulares

Pluricelulares. Comprende los hongos filamentosos o mohos. Formadas por múltiples células, con formas tubulares (hifas).El conjunto de hifas forma el micelio

2. POR EL TAMAÑO Macroscópicos (10%) Microscópicos (90%)

3 3 POR LAS RELACIONES QUE ESTABLECEN CON OTROS SERES VIVOS Parásitos Saprófitos Simbiontes

4. MOMENTO DE LA CONTAMINACIÓN Hongos de campo Hongos de almacenamiento

HONGOS DE CAMPO Invaden los granos antes de la colecta Ej Fusarium

HONGOS DE ALMACENAMIENTO Proliferan en los productos almacenados y/o acondicionados Aspergillus y Penicillium.

EFECTOS DE LOS HONGOS Perjudiciales Beneficiosos

PERJUDICIALES Pérdidas económicas Afectan la salud humana animal y vegetal Producen micotoxinas

BENEFICIOSOS En el Ambiente Rol ecológico :reciclaje de la materia orgánica, formación de humus, sirven de alimento a lombrices e insectos En la Economía Hongos comestibles, cerveza, pan, queso, vino Producción de medicinas y sustancias químicas útiles Antibióticos, derivados del ergot

NECESITAN Sustrato adecuado con C y N. Materia orgánica disponible Sustancias nutritivas En general no son limitante importante Factores Ambientales Son una limitación importante principalmente humedad. Poco exigentes con temperatura y pH Crecen mejor en hábitat oscuros y húmedos Favorece daño físico en los cereales

DIFERENCIAS ENTRE: Micosis Micotoxicosis

En micosis hay invasión de tejidos vivos por microorganismos en crecimiento activo En la micotoxicosis el crecimiento de los hongos no se produce en el animal huésped. Este se enferma al ingerir la micotoxina

MICOTOXINAS Metabolitos secundarios producidas por hongos Efecto dañino en la salud del hombre y animales Se forman en condiciones de stress del hongo

Estructura molecular simple C, H, O y menos frecuente N Bajo peso molecular por lo que se comportan como malos antígenos Mayoría termo resistentes Resisten las enzimas del aparato digestivo Pueden estar presentes en: -esporas -micelios -liberadas en el sustrato

Una especie de hongo puede originar más de una micotoxina Una micotoxina puede producirse por distintos géneros y especies de hongos. CONSIDERACIONES

Aislar un hongo determinado en un alimento no significa presencia de micotoxinas. El hongo puede estar ausente y la micotoxina activa. Si hay varias se potencian. Efecto sinérgico El alimento puede ser organolépticamente normal

MECANISMOS DE ACCIÓN A nivel celular alteran el metabolismo afectando -Carbohidratos -Lípidos -Síntesis proteica y de ácidos nucleicos

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS MICOTOXINAS 1. Según el cuadro que Predomina (toxicidad) 1. Hongos Productores

1) POR SU TOXICIDAD Hepatotóxicas: esporidesmina y aflatoxinas Carcinogénicas: aflatoxina y fumonicina Estrogénicas: zearalenona Citotóxicas: trichotecenos Nefrotóxicas: ochratoxina

2)SEGÚN LOS HONGOS PRODUCTORES Fusarium Aspergillus Penicillium Pithomyces chartarum Claviceps Rhizoctonia Acroemonium

NOS ORIENTAMOS A UNA MICOTOXICOSIS Sospecha de fuente alimentaria Falta de contagio Poco efecto en la terapia antibiótica Brotes estacionales asociados al clima A veces el alimento sospechoso revela signos de actividad fúngica

CLASIFICACIÓN DE MICOTOXICOSIS 1)Micotoxicosis primaria a) Aguda b) Crónica 2)Micotoxicosis secundaria

1a) MICOTOXICOSIS PRIMARIA AGUDA Consumo de grandes cantidades de micotoxinas que producen signos clínicos y alteraciones patológicas características Ej. Leuco encefalomalacia de equinos, producidas por fumonisinas

1b) MICOTOXICOSIS PRIMARIA CRÓNICA Consumo de cantidades moderadas o bajas de micotoxina No se observa cuadro clínico agudo lo que dificulta el diagnóstico Disminución de los índices de productividad ( leche o huevos) Baja eficiencia reproductiva. Pérdida de peso

PREVENCIÓN DE LAS MICOTOXICOSIS 1. Prevenir la formación en los alimentos 1. Alternativas si están formadas

1Prevenir la formación en los alimentos a) Desarrollar variedades vegetales resistentes b) Prevención en el campo y en la cosecha c) Prevención de formación en el almacenamiento

1b) Prevención en el campo y en la cosecha Proteger vegetales stress ( frío y sequía) Controlar insectos Evitar daños mecánicos durante la cosecha y almacenamiento Al recoge la cosecha y queda en el campo ser cuidadoso (rocío, lloviznas) Remoción mecánica de granos defectuosos

1c) Prevenir la formación en el almacenamiento Secar rápido los granos Tiempo de almacenamiento lo más corto posible Almacenarlos en condiciones controladas de humedad, ideal atmósfera controlada Buena aeración de los depósitos Incorporar sustancias que disminuyen el pH (ácido propiónico o sórbico) se denominan inhibitorias

2 ALTERNATIVAS SI ESTÁN FORMADAS Diluir con grano no contaminado (1 a 9) No alimentar animales jóvenes, hembras en gestación o en lactación Administrarlo a especies menos susceptibles Administrarlo a pequeños grupos Intentar detoxificación.

DETOXIFICACIÓN Extracción con solventes orgánicos polares (metanol, etanol, cloroformo) Métodos químicos: bases, ácidos fuertes Métodos físicos calor a 300ºC o rayos ultravioletas LOS ANTERIORES SON POCO VIABLES Usar Aditivos antimicotoxina (secuestrantes o adsorbentes).

ADITIVOS ANTI MICOTOXINAS Son polímeros orgánicos u inorgánicos de gran peso molecular que añadidos a la ración son capaces de formar complejos IRREVERSIBLES con las micotoxinas en la luz intestinal y transformarlas Estos complejos son indigestibles Como resultado de su acción, hay una reducción de la dosis de micotoxinas absorbidas