Gómez López María del Mar. Amaya Torres María del Carmen. Bravo Monge Raquel. Ruiz Rosety José María. Centeno Gómez José. Dispositivo de cuidados críticos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INFARTO SILENTE O SIN DOLOR
Advertisements

EFICACIA DEL USO CONCOMITANTE DE ASPIRINA MAS HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR EN LA PREVENCION DE TROMBOEMBOLISMOS POSTERIOR A CIRUGIA DE REEMPLAZO ARTICULAR.
ACCIDENTE BIOLÓGICO: CIRCUITO DE ACTUACIÓN
Responsable: Dra. María Auxiliadora Alegre Disertante: Dr. Cesar Adan Vecca Hospital Central IPS Residencia de Emergentologia.
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
Reunión de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva
Dolor abdominal recurrente-Esplenomegalia
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
CIRUGÍA VASCULAR Dra. Cristina López Espada
Síndrome Coronario Agudo
MANEJO DE LAS TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO EN LOS SUH
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
RCP Avanzado II Algoritmos AHA 2000
Restando el complementario
PABA-CHF Pulmonary Vein Antrum Isolation versus AV Node Ablation with Bi-ventricular Pacing for Treatment of Atrial Fibrillation in Patients with Congestive.
Jenny López Hermoza MIR 4º MFyC
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
XX CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA GENERAL Y DE FAMILIA ZARAGOZA MAYO 2013 Herranz Fernández, M.(1); Carmona Segado, J.M.(2); Ortega González, R.(3); Pablos.
MÁS QUE UNA CONTUSIÓN COSTAL
Sumario Introducción Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) Indicaciones controvertidas Traumatismos de miembros inferiores Viajes de.
Escala de riesgo de sangrado HAS-BLED
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO: CORRELACIÓN CON EL ALGORITMO CLÍNICO
Caso Clínico.
Hipertensión Arterial
Las infecciones respiratorias y urinarias agudas se asocian a un mayor riesgo de enfermedad tromboembólica Smeeth L, Cook C, Thomas S, Hall AJ, Hubbard.
Epidemiología de la enfermedad tromboembólica extrahospitalaria Spencer FA, Lessard D, Emery C, Reed G, Goldberg RJ. Venous Thromboembolism in the Outpatient.
Enfermedades Vasculares de las extremidades
MODULO TRES. Respecto las diferentes estrategias terapéuticas en la embolia pulmonar, ¿cuál de las siguientes opciones es verdadera?
UNSL Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
Prevención de la TVP EN CUIDADOS INTENSIVOS
REHABILITACIÓN EN CIRUGÍA DE CADERA
ANTICOAGULACION Y REVERSION
Tromboembolismo pulmonar
CONSUMO DE O2 Para usar esta clase
VII CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ANGIOLOGIA EXAMEN 2-B 8 MAYO 2012 DR
SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y CONSUMO DE COCAÍNA
“EFICACIA DE DEXAMETASONA MÁS ONDANSETRÓN VS ONDANSETRÓN EN LA PREVENCIÓN DE NÁUSEAS Y VÓMITO POSTOPERATORIO EN PACIENTES SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA”
Enfermedad Tromboembolica y embarazo
PERICARDITIS CONSTRICTIVA POST-CIRUGÍA CARDIACA: TAMBIÉN EN LOS CASOS EXCEPCIONALES, LA ADECUADA HISTORIA CLÍNICA ES DECISIVA Vázquez-Triñanes C, Villaverde.
Presenta: Dra. Yasmin Soriano Vargas Asesor Temático. Dr. Benito Rodríguez Roldan Asesor Metodológico. Dr. Felipe González Velásquez UMAE H.E. #14 CMN.
Trombosis venosa profunda
Farmacología perioperatoria
Coagulopatía por Warfarina: Epidemiología
MEDICAMENTOS PARA EL SISTEMA CIRCULATORIO.
Clavero Fernández E, Álvarez-Buylla Falces M, Virgós Pedreira A.
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
Caínzos-Romero T, Ferreira-González L, Trigás-Ferrín M, Sardina-Ferreiro R, Gómez-Buela I, Vilariño-Maneiro L, Sánchez-Trigo S, Pastor-Rubín E, Sesma-Sánchez,
¿Qué factores determinan el desarrollo de un síndrome postflebítico en las personas con trombosis venosa profunda? Kahn SR, Shrier I, Julian JA, Ducruet.
¿Son informativos los marcadores como el dímero D o los complejos trombina-antitrombina para establecer el riesgo de trombosis en pacientes con cáncer?
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE LA HSA ANEURISMÁTICA Luis Lopez-Ibor
Prevención de la enfermedad tromboembólica en pacientes clínicos
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA
• Escasez de estudios clínicos aleatorizados
Neumonía organizativa criptogenética. A propósito de un caso.
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR) EN EL CENTRO DE SALUD: PREPARADOS TAMBIÉN PARA LO INFRECUENTE. A PROPÓSITO DE UN CASO Salado Natera, Mª Isabel; Pousada.
Orquitis tras cuadro febril y exantema maculopapular
Gómez López Maria del Mar, Amaya Torres Maria del Carmen, Bravo Monge Raquel, Ruiz Rosety Jose Maria, Centeno Fernandez Jose. Dispositivo de cuidados criticos.
El fondaparinux es eficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica en determinados pacientes médicos Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen.
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del segmento ST (SCASEST)
Intoxicación por Gasolina
Los viajes prolongados en cualquier medio de transporte aumentan el riesgo de TVP, especialmente en personas con otros factores de riesgo AP al día [
Ana Isabel Caro. Estenosis Mitral: Pacientes asintomáticos con ritmo sinusal normal y ventrículo izquierdo de diámetro y función normal pueden realizar.
EN EL ABORDAJE DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
INCIDENCIA DE TROMBOSIS RESIDUAL TRAS TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y FACTORES CLÍNICOS RELACIONADOS Barbagelata López C, Mella Pérez C, Fernandez Bouza E,
Docente EU. Carolina Lagos O.
Un sistema de alarmas electrónicas es útil para reducir el riesgo de tromboembolismo venoso en pacientes ingresados Kucher N, Koo S, Quiroz R, Cooper.
Ana Cristina Ochoa Zorrilla Residente de Farmacología Clínica.
Transcripción de la presentación:

Gómez López María del Mar. Amaya Torres María del Carmen. Bravo Monge Raquel. Ruiz Rosety José María. Centeno Gómez José. Dispositivo de cuidados críticos y urgencias. UGC Bahía de Cádiz-La Janda. Nº0242 INTRODUCCION DESCRIPCION DEL CASO Aunque en la actualidad la artroplastia de cadera presenta un bajo índice de complicaciones, la trombosis venosa profunda y el tromboembolismo pulmonar son dos entidades importantes a pesar de las medidas de prevención utilizadas ESTRATEGIA DE ACCION TROMBOEMBOLISMO PULMONAR TRAS ARTROPLASTIA DE CADERA: A PROPOSITO DE UN CASO. Mujer de 60 años, hipertensa y con artritis reumatoide desde hace 10 años. Intervenida hace 15 dias de artroplastia de cadera izquierda con recambio protésico por necrosis avascular de cabeza de fémur. Se pauto al alta profilaxis con Clexane 40 cada 24 horas durante 10 dias. Acude a urgencias por cuadro de disnea de reposo de inicio brusco. Presenta tensión arterial: 160/80, frecuencia cardiaca 100 latidos, saturación oxigeno 89%, roncus y sibilantes aislados en ambos hemitórax y extremidad inferior izquierda edematizada y empastada. La paciente refiere que la inflamación de la pierna comenzó dos días antes del cuadro actual. En las pruebas realizadas destacan un Dímero D: y un TAC torácico con tromboembolismo pulmonar submasivo. Resto de pruebas sin alteraciones significativas. La paciente ingresa en UCI de donde fue dada de alta unos días después con anticoagulacion oral A pesar de las terapias antitrombóticas que se usan en la actualidad tras la artroplastia de cadera, se estima que hasta un 80% de los pacientes pueden presentar trombosis venosa profunda en su mayoría asintomática, pero hasta un 20% pueden desarrollar tromboembolismo pulmonar. La terapia profiláctica incluye medidas físicas (movilización precoz, medias compresivas) y farmacológicas. Las heparinas no fraccionada y la fraccionada de bajo peso molecular son de elección planteándose solo los anticoagulantes orales en casos de contraindicación a la heparina. Se aconseja mantener la profilaxis hasta la movilización activa del paciente BIBLIOGRAFIA Hirsh J, Hoak J. Management of Deep Vein Thrombosis and Pulmonary Embolism. Ciculation, 1996;93: Planes A, Vochelle N, Darmon JY, Fagola M, Bellaud M, Huet Y. Risk of deep-venous thrombosis after hospital discharge in patients having undergone total hip replacement: doble-blind randomized comparison of enoaparin vesus placebo. Lancet, 1996;348(9022): TROMBOEMBOLISMO PULMONAR TRAS ARTROPLASTIA DE CADERA: A PROPOSITO DE UN CASOMujer de 60 años, hipertensa y con artritis reumatoide desde hace 10 años. Intervenida hace 15 dias de artroplastia de cadera izquierda con recambio protésico por necrosis avascular de cabeza de fémur. Se pauto al alta profilaxis con Clexane 40 cada 24 horas durante 10 dias. Acude a urgencias por cuadro de disnea de reposo de inicio brusco. Presenta tensión arterial: 160/80, frecuencia cardiaca 100 latidos, saturación oxigeno 89%, roncus y sibilantes aislados en ambos hemitórax y extremidad inferior izquierda edematizada y empastada. La paciente refiere que la inflamación de la pierna comenzó dos días antes del cuadro actual. En las pruebas realizadas destacan un Dímero D: y un TAC torácico con tromboembolismo pulmonar submasivo. Resto de pruebas sin alteraciones significativas. La paciente ingresa en UCI de donde fue dada de alta unos días después con anticoagulacion oral. Hirsh J, Hoak J. Management of Deep Vein Thrombosis and Pulmonary Embolism. Ciculation, 1996;93: Planes A, Vochelle N, Darmon JY, Fagola M, Bellaud M, Huet Y. Risk of deep-venous thrombosis after hospital discharge in patients having undergone total hip replacement: doble-blind randomized comparison of enoaparin vesus placebo. Lancet, 1996;348(9022): Hirsh J, Hoak J. Management of Deep Vein Thrombosis and Pulmonary Embolism. Ciculation, 1996;93: Planes A, Vochelle N, Darmon JY, Fagola M, Bellaud M, Huet Y. Risk of deep-venous thrombosis after hospital discharge in patients having undergone total hip replacement: doble-blind randomized comparison of enoaparin vesus placebo. Lancet, 1996;348(9022): Hirsh J, Hoak J. Management of Deep Vein Thrombosis and Pulmonary Embolism. Ciculation, 1996;93: Planes A, Vochelle N, Darmon JY, Fagola M, Bellaud M, Huet Y. Risk of deep-venous thrombosis after hospital discharge in patients having undergone total hip replacement: doble-blind randomized comparison of enoaparin vesus placebo. Lancet, 1996;348(9022):