REHABILITACION CARDIOPULMONAR: DEFINICIÓN Y CONCEPTOS Alejandro Gómez Rodas Fisioterapeuta y Kinesiólogo U.T.P Profesional en Ciencias del Deporte y la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Advertisements

ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
Muerte súbita. Definición 0 Se puede definir como muerte inesperada, sin síntomas precedentes la mayoría de las veces o que, en casos de existir éstos,
Psicología de la salud y calidad de vida Luis Oblitas, UDEM.
Pautas de Ejercicio en Enfermedad Crónica Klga. Alejandra Paredes G
Candelaria Pérez Salgado Johanna Guzmán Loaiza Enfermeras, MCs. Salud pública Universidad CES Asesora: Piedad Roldán Nutricionista – MCs. Salud Pública.
EL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE ¿Siempre es adecuado?
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
ESTRATEGIA METODOLOGICA.
Prevención de Riesgos en Salud Mental Laboral
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
DE MÍNIMA INTERVENCIÓN
ASOCIACIONES DE PACIENTES
Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas
Dr. Lorenzo Agudo Médico especialista en Rehabilitación Jefe del Departamento de Biomecánica IBERMUTUAMUR.
Políticas nutricionales
ACTIVIDAD FÍSICA+CONDICIÓN FÍSICA+CALIDAD DE VIDA
CUESTIONARIO 2. VALORACIÓN PREVIA A LA PRÁCTICA DE ACTIVIDA FÍSICA
Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
El calentamiento en Educación Física.
INTRODUCCION A LA HIGIENE INDUSTRIAL
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Paola Gómez Reinoso 3ºEnfermería. Macarena B, subgrupo 6
HIPERTENSION ARTERIAL
PROGRAMACIÓN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL Para: Rehabilitación Funcional
Acupuntura en Oncologia: Revisión de la evidencia científica
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
Rehabilitación de bíceps femoral
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Actividad Física: Deportes
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
ERGOMETRIA DEPORTIVA.
Impacto de diferentes estrategias de integración asistencial en el desempeño de las redes de salud en diferentes sistemas salud de Latinoamérica Bogotá,
Programa Cubano de Rehabilitación Cardíaca Resultados evidentes
N.503 Promoción de la práctica de actividad física en Residencias Sociosanitarias pertenecientes al AGS Campo de Gibraltar Autores: Suárez-Bárcena Gómez,
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - CENETEC -
La actividad física como alternativa para mejorar la calidad de vida
¿Un taller requiere Receta? Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación.
Situación de la salud mental en Chile
Terapia ocupacional.
Tendencias en enfermeria
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
RIESGOS LABORALES.
Beatriz Rodríguez Rovalo R2 MF
AREAS DE LA SALUD OCUPACIONAL
Tema 2: Salud y Enfermedad
SALUD OCUPACIONAL Actividad que concierne la promoción de la salud en los entornos de trabajo con abordaje multidisciplinario e implicación de profesionales.
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Farmacia y Cartera de Servicios
Elaborado por: Franklin Guamaní V.
Tutoría Inicial Tutoría 2
Actividad Física y Ejercicio durante el Cáncer
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
Biomecánica.
Programa de tratamiento psicológico al nivel de Atención Primaria para los trastornos psicológicos más frecuentes BOMS / RSMB – OSI E-E-C Joaquín Ponte.
NIVELES DE ATENCION Y GRADOS DE COMPLEJIDAD EN EL AREA DE LA SALUD
Bustos Lozano, Thais Camiruaga García, Kontxesi
y Centros de Inserción Social
Ayudas Técnicas AM 65 Años
Médica Especialista en Salud Ocupacional
Dr. Alvaro Gándara Hospital Beata Mª Ana
PROGRAMAS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Dra
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN CIRUGÍA TORÁXICA
MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA-asma casi fatal
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Transcripción de la presentación:

REHABILITACION CARDIOPULMONAR: DEFINICIÓN Y CONCEPTOS Alejandro Gómez Rodas Fisioterapeuta y Kinesiólogo U.T.P Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación U.T.P Especialista en Actividad Física y Salud U.de.A

DEFINICIÓN REHABILITACIÓN CARDIOPULMONAR Intervención no invasiva Reversa o mitiga los desórdenes en el transporte de oxígeno Puede evitar, demorar o reducir la necesidad de intervenciones médicas – Oxígeno suplementario – Intubación – Ventilación mecánica – Succiones – Broncoscopias – Tubos torácicos – Cirugías – Medicaciones

DEFINICIÓN REHABILITACIÓN CARDÍACA SEGÚN OMS Rehabilitación cardíaca: – Conjunto de actividades necesarias para que el paciente coronario (o con cualquier otra patología cardiovascular), llegue a un nivel funcional óptimo desde el punto de vista físico, mental y social por medio del cual pueda reintegrarse por sus propios medios a la vida familiar y profesional

OBJETIVOS DE LA REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR Prevenir la progresión de la ateroesclerosis Reducir los eventos coronarios Reducir los eventos de muerte súbita Mejorar el umbral de angina Optimizar la calidad de vida de los pacientes

ENFOQUES DE LA REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR Educación acerca de la enfermedad Educación en factores de riesgo Educación y práctica del uso de medicamentos Práctica regular de ejercicio Disminución de los factores de riesgo asociados a la enfermedad cardio-cerebro-vascular Facilitar el ajuste psicológico, familiar, social y ocupacional frente al evento ocurrido Facilitar el seguimiento y la adherencia a los cambios propuestos

RAÍCES DE LA REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR Los servicios de rehabilitación cardíaca iniciaron hacia 1950 Sólo para enfermos convalecientes de un infarto agudo del miocardio Gracias a los conocimientos en fisiología del ejercicio y sus beneficios y los avances en diagnóstico y tratamiento se amplió a otros grupos de pacientes – Post-cirugía cardíaca – Angioplastias – Post-trasplante cardíaco – Angina de pecho estable – Marcapaso – Insuficiencia cardíaca congestiva – Enfermedad arterial periférica de miembros inferiores

RAZONES PARA LA REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países en vías de desarrollo La evidencia disponible indica que las intervenciones preventivas tienen gran impacto en los pacientes con enfermedad coronaria Dentro de los programas preventivos, los de rehabilitación cardiovascular constituyen una herramienta fundamental en el manejointegral de estos pacientes

DEFINICIÓN REHABILITACIÓN PULMONAR Según Sociedad Americana de Tórax y Sociedad Europea Respiratoria: – «Es una intervención basada en la evidencia, multidisciplinaria y comprehensiva, para pacientes con enfermedades respiratorias crónicas que están sintomáticos y que frecuentemente tienen disminución de las actividades de la vida diaria»

OBJETIVOS DE LA REHABILITACIÓN PULMONAR Integrada dentro del tratamiento individualizado del paciente, pretende: – Reducir los síntomas – Optimizar el estado funcional – Incrementar la participación – Reducir los costos en salud – Estabilización o reversa de manifestaciones sistémicas de la enfermedad

COMPONENTES DE LA REHABILITACIÓN PULMONAR Evaluación del paciente Establecimiento de objetivos Educación para el propio manejo Ejercicio Soporte psicológico Medición de los resultados

RECOMENDACIONES DEL JOINT : AMERICAN COLLEGE OF CHEST PHYSICIANS / AMERICAN ASOCIATION OF CARDIOVASCULAR AND PULMONARY REHABILITATION (ACCP / AACVPR) Las recomendaciones son hechas previo estudio de la evidencia y clasificada como fuerte (1) y débil (2), con la fuerza la evidencia así: – A = Alta (RCTs bien diseñados) – B = Moderada (RCTs con limitaciones metodológicas) – C = Baja (Estudios observacionales)

Se recomienda un programa de ejercicio de los músculos involucrados en la deambulación como componente mandatorio de pacientes en rehabilitación pulmonar (EPOC): 1ª La rehabilitación pulmonar mejora los síntoma s de disnea en pacientes con EPOC: 1ª La rehabilitación pulmonar mejora la calidad de vida de pacientes con EPOC: 1ª La rehabilitación pulmonar reduce el número de días de hospitalización y otras medidas de utilización de servicios de salud en pacientes con EPOC: 2B La rehabilitación pulmonar es costo – efectiva en pacientes con EPOC: 2C Existe evidencia insuficiente para determinar si la rehabilitación pulmonar mejora la sobrevida en pacientes con EPOC: ????? Existen beneficios psicológicos derivados de programas comprehensivos de rehabilitación pulmonar en pacientes con EPOC: 2B

6 a 12 semanas de rehabilitación pulmonar produce mejoras que declinan gradualmente después de 12 a 18 meses de seguimiento: 1ª Algunos beneficios asociados a la calidad de vida permanecen por encima de los grupos control después de 12 a 18 meses de seguimiento: 1C Programas de rehabilitación pulmonar largos (12 semanas) producen mejores y sostenidos resultados que programas cortos: 2C El mantenimiento de estrategias después de la rehabilitación pulmonar tienen efectos modestos en los resultados a largo plazo: 2C El entrenamiento de miembros inferiores a intensidades relativamente altas producen mejore efectos fisiológicos que los realizados a intensidades bajas: 1B Tanto los entrenamientos a intensidad baja como a intensidad alta producen beneficios fisiológicos en pacientes con EPOC: 1A

La adición de un componente de entrenamiento de fuerza al programa de rehabilitación pulmonar incrementa la fuerza muscular y la masa muscular: 1A El entrenamiento de resistencia de los miembros superiores es benéfico en pacientes con EPOC y debe incluirse en el programa de rehabilitación pulmonar: 1A La evidencia científica no soporta el uso rutinario del entrenamiento muscular inspiratorio como componente esencial de la rehabilitación pulmonar: 1B La educación debe ser un componente integral del programa de rehabilitación pulmonar que incluya: – Elementos de colaboración del paciente en el propio manejo – Prevención y tratamiento de las exacerbaciones: 1B Existe evidencia mínima que soporte beneficios de las intervenciones psicosociales aisladas como modalidad terapéutica, sí como un componente del programa de rehabilitación pulmonar: 2C La suplementación con oxígeno debe ser empleada durante el entrenamiento en pacientes con hipoxemia inducida por el esfuerzo: 1C

La administración de oxígeno suplemantario durante los programas de ejercicio de alta intensidad en pacientes sin hipoxemia inducida por esfuerzo puede mejorar las ganancia en resistencia: 2C Existe evidencia insuficiente que soporte el uso rutinario de suplementación nutricional en la rehabilitación pulmonar en pacientes con EPOC La rehabilitación pulmonar es benéfica para algunos pacientes con enfermedad respiratoria crónica diferente a EPOC: 1B Aunque no existe recomendación dado que la evidencia científica es insuficiente, la práctica corriente y la opinión de expertos sugiere que la rehabilitación pulmonar para pacientes con enfermedades respiratorias crónicas diferentes a EPOC, debería ser modificada para incluir estrategias de tratamiento específicas a las enfermedades individuales en adición a las estrategias comunes entre pacientes con EPOC y pacientes con otras enfermedades pulmonares crónicas