Bioseguridad en el primer nivel de atención Milagros Trujillo Neciosup.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
Advertisements

BIOSEGURIDAD.
BIOSEGURIDAD 13/04/2017.
PRECAUCIONES ESTANDAR
PRECAUSIONES ESTANDAR
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
TÉCNICA ASÉPTICA CUBÍCULO QUIRÚRGICO. TECNICA ASEPTICA Se refiere a las practicas seguidas inmediatamente antes o durante un procedimiento clínico o quirúrgico.
BIOSEGURIDAD Salazar Wilson, Guías de práctica de Laboratorio de Microbiología, Depart. de publicaciones dela Facultad de Ciencias Médicas, Quito–Ecuador,
Prevención y control de la infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención de la salud Tema I: Transmisión.
PROPÓSITO DE LA ASEPSIA Prevenir y disminuir el riesgo de ocurrencia de infección nosocomial durante la hospitalización. Disminuir los costos asociados.
MEDICIONES AMBIENTALES SALUD OCUPACINAL IV SEMESTRE.
PREVENCION Las enfermedades se propagan de muchas maneras, como tosiendo, estornudando, por contacto directo de piel a piel y tocando un objeto o superficie.
BIOSEGURIDAD. PRINCIPIOS BASICOS DE LA BIOSEGURIDAD  UNIVERSALIDAD  USO DE BARRERAS  MEDIOS DE ELIMINACION DEL MATERIAL CONTAMINADO.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DISTRITO 12D04 QUINSALOMA – VENTANAS – SALUD. DRA. ROSA IZA VARGAS.
DEFINICIÒN.  Es la práctica higiénica de prevención y control de la transmisión de microorganismos de una persona a otra y que debe realizar el personal.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
Asepsia y Antisepsia Miguel Ángel Cánovas Tomás. INTRODUCCIÓN ۩ Hospital medio específico que facilita y favorece la propagación de la infección ASEPSIA:
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
AISLAMIENTO DE PACIENTES LEIDY NATHALY ALARCON PLAZAS.
TEMA : 2 AISLAMIENTO DEL PACIENTE
TÉCNICAS EN LAVADO DE MANOS
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS EN LAVADO DE MANOS
1.Ofrecer una practica segura a los pacientes y al personal de salud 2.Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades infecciosas.
Aislamiento de Pacientes
PROPOSITO: INTERRUMPIR LA CADENA DE TRANSMISION
Precauciones en el laboratorio de Biología Celular y Molecular
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
BIOSEGURIDAD.
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Uso Racional de Elementos de Protección Personal (EPP)
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
CONTROL DE LA INFECCION CRUZADA EN EL CONSULTORIO DENTAL
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA ESTADO DE MEXICO CONALEP 108 CUAUTITLAN Enfermería Propedéutica. UNIDAD 2 Aplicación de fundamentos de.
TRATAMIENTO PROFILACTICO POST EXPOSICION A VIH Y VHB.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD. OBJETIVO Proveer conocimientos amplios sobre Bioseguridad que nos permita efectuar una detección de los riesgos y prevención.
Tema: Bioseguridad Barreras de protección, Esterilización, Desinfección Docente: C.D. JACKELIN ESTEFANI CAMA LLANTO 2017-II V II.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL El hombre desde la antigüedad ha utilizado elementos de protección personal... En la actualidad continuamos utilizando.
Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente.
Seguridad: Se entiende como seguridad a una característica de cualquier sistema que nos indica que ese sistema está libre de peligro, daño o riesgo y.
Mayra Alejandra López ESCSALUD  La incidencia de las infecciones intrahospitalarias son una de las complicaciones de mayor riesgo en los establecimientos.
BIOSEGURIDAD. COMO SE DEFINE BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores.
Academicos: Jaqueline Kester Meireles Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos Luis Fernando Soliz Carballo Nancy Cunurana Quispe Sandra Vanessa Caltran Tallys.
NORMAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
TECNICA DEL LAVADO DE MANOS DESAYUNO ESCOLAR
Aislamiento de Pacientes en el Area Hospitalaria
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Protocolo de manejo de desechos ODONTOLÓGICOS.  La basura odontológica debe ser reconocida como potencialmente peligrosa para la salud y el medio ambiente.
Respirador.
Equipo de protección personal (EPP) y Servicios ambientales (EVS):
 Quirófano: deriva del griego, quirocheir. cheiros=mano phanein=mostrar Es un área especifica del hospital donde se realizan procedimientos quirúrgicos.
CAMA CERRADA  Son las maniobras que se efectúan para cambiar la ropa de la cama que no esta asignada a ningún paciente..
AISLAMIENTO: sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protección personal y practicas especificas) que son aplicadas durante la.
Historia y definición  Uno de los primeros en reconocer el valor del lavado y la limpieza de las manos para mantener una buena salud fue un médico judío,
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL El hombre desde la antigüedad ha utilizado elementos de protección personal... En la actualidad continuamos utilizando.
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER Luz Adriana Granados Leal
Lic. Demetria GALLEGOS RAMOS UNIVERSIDAD PERUANA UNION JULIACA 2016.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES Dolores Castro Muriel.
VISIONEM LASER CENTER AREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
Acceso 1. El símbolo y signo internacional de peligro biológico (figura 1) deberá colocarse en las puertas de los locales donde se manipulen microorganismos.
BIOSEGURIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
BIOSEGURIDAD. ¿Qué es labioseguridad?  Esconjunto demedidas establecer preventivas objetivo mecanismo debarrera quetienecomo un para proteger la salud.
Transcripción de la presentación:

Bioseguridad en el primer nivel de atención Milagros Trujillo Neciosup

Medidas de bioseguridad: ▪ Conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud y la seguridad del personal de salud, visitantes y pacientes ante la exposición a riesgos procedentes de agentes biológicos (sangre, fluidos corporales y secreciones) físicos y químicos.

Patógenos biológicos, capaces de producir enfermedades al ser humano, agentes químicos y elementos radioactivos o Líquidos corporales: Sangre Semen Saliva, Lagrimas Liquido cefalorraquídeo Liquido amniótico, …….. 3 Agentes nocivos:

Los Principios de la Bioseguridad: ▪ La BS tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones Universales. 4 Universalidad Barreras de protección Medidas de eliminación

Universalidad: ▪ Asumir que toda persona esta infectada y que sus fluidos y todos los objetos que se han utilizado en su atención son potencialmente infectantes, ya que es imposible saber a simple vista, si alguien tiene o no alguna enfermedad. 5

Precauciones universales: ▪ Lavado de manos cada vez que este indicado. ▪ Uso de guantes, mascarillas, batas de protección, anteojos de protección, etc; según los requerimientos de cada procedimiento. ▪ Uso de soluciones antisépticas. 6

Barreras de protección: ▪ Un medio eficaz para evitar o disminuir el riesgo de contacto con fluidos o materiales potencialmente infectados, es colocar una “barrera” física, mecánica o química entre personas o entre personas y objetos. ▪ Se clasifican en dos grandes grupos: ▪ Inmunización activa (vacunas) ▪ Uso de barreras físicas. 7

Lavado de manos

Lavado de manos: ▪ Técnica de seguridad que permite disminuir de las manos los microorganismos para evitar su diseminación y proteger al paciente, personal y familia.

Lavado de manos: ▪ Microrganismos transitorios: Patógenos. ▪ Flora normal: Agentes biológicos que están presentes en el hombre y pueden ser permanentes. ▪ Flora residente permanente: Aquella que no se puede eliminar a pesar del uso de antisépticos. Con técnica correcta se puede reducir a niveles muy bajos por un corto tiempo (3h aprox), pasado este tiempo se restituye.

Lavado de manos: ▪ ¿Cuándo? …… en posibilidad de contaminación de las manos y en el momento de riesgo de infectarse a sí mismo o de transmitir infecciones a otras personas. En el momento de llegar al trabajo Antes de examinar a cada usuario Después de examinar a cada usuario Antes de ponerse guantes para procedimientos (examen pélvico, colocación del DIU). Después de tocar instrumentos/objetos contaminados de sangre/líquidos corporales, o mucosas. Después de tocar sangre, orina u otras muestras. Después de quitarse los guantes (agujeros/rasgones). Después de usar el inodoro. Antes de salir del trabajo.

Lavado de manos: Lavarse las manos con jabón normal y agua. ▪ Elimina los microorganismos transitorios y la suciedad de sangre, tierra, heces y partículas de comida. Lavarse las manos con jabón antiséptico y agua. ▪ Lo anterior, además de destruir o impedir que crezcan los microorganismos. Apropiado al realizar procedimientos invasivos o tener contacto con inmunocomprometidos que tenga alto riesgo de infectarse. Frotarse las manos con alcohol. ▪ Destruye o impide que crezcan microorganismos transitorios y residentes, no los elimina ni quita la suciedad.

Lavado de manos: Tipo Social: El que se utiliza en casa, trabajo, su probable contaminación es menor, así como el riesgo de contaminar a otros es prácticamente mínimo. Tipo Clínico o antiséptico: El que se requiere una acción mecánica rigurosa utilizando agua y jabón que penetre en todas las caras y superficies de nuestros dedos y el resto de la mano eliminando los microorganismos transitorios. Tipo Quirúrgico: El que ayuda a eliminar las bacterias residentes.

Calzado de guantes:

▪ Prevenir la transferencia de microorganismos desde las manos al paciente. ▪ Es una barrera de protección para la prevención de infecciones cruzadas.

Calzado de guantes: Guantes limpios descartables: ▪ Si se pone en contacto con fluidos corporales: sangre, orina, semen, liquido amniótico, vómitos, heces, secreciones orotraqueales u objetos contaminados, baño del paciente adulto y niño. ▪ Usar en presencia de heridas y escoriaciones en las manos. ▪ Para limpieza de objetos y áreas físicas.

Calzado de guantes: Guantes estériles : ▪ Examinar piel abierta o membranas mucosas ▪ Realización de procedimientos invasivos. ▪ Caterización, curaciones de heridas, punciones lumbares, endoscopias, intubaciones endotraqueales, diálisis, procedimientos quirúrgicos, etc...)

Calzado de guantes: Recomendaciones: Lavado higiénico o quirúrgico de manos antes de calzarse los guantes. Descartar los guantes como desechos contaminados (bolsa roja). Abrir el sobre del guante por el área de seguridad y fijar su integridad. No circular con los guantes por todo el espacio físico o fuera. No calzarse los guantes con mucho tiempo de anticipación del procedimiento. No tocar superficies contaminadas con guantes estériles.

Calzado de guantes: Recomendaciones: Nunca soplar los guantes. No tocar los guantes de la parte estéril No reusarlos. No manipular objetos fuera del campo de trabajo (lapiceros, expediente de pacientes, teléfonos, grifos, perillas de puertas, etc...). Utilizar un par exclusivo para cada paciente y posteriormente desecharlo.

Retiro de guantes: Deben quitarse los guantes antes que la mascarilla o la bata y desecharse en el depósito adecuado. Quitarse los guantes agarrando el puño del guante y tirando del lado exterior contaminado sobre si mismo. Desecharlo. Repetir este procedimiento con el otro guante tocando solo el interior de cada guante. Desecharlo en el depósito adecuado (bolsa roja). Deben lavarse las manos después.

Uso de mascarilla:

▪ Prevenir la transmisión de bacterias a través de las secreciones orales y de las gotitas de flush (o gotitas de fluggé) en el momento de manipulación de pacientes. ▪ Prevenir la propagación de los microorganismos desde las vías respiratorias del personal de salud a los usuarios y viceversa.

Uso de mascarilla en la comunidad: Para cuidadores en el domicilio: si atención cercana (< 1 m) de personas enfermas. Para pacientes: Transporte de personas enfermas o compartir un área común. Para posibles pacientes : (personas con síntomas sospechosos) Deberán guardar reposo en el domicilio, y, de tener que trasladarse, deberán usar mascarilla.

Uso de mascarilla en el centro de salud: ▪ Contacto cercano directo con pacientes mascarilla médica/quirúrgica higiene de manos antes y después del contacto ▪ Procedimientos con riesgo de salpicaduras en la cara ▪ Protección facial (mascarilla médica/quirúrgica + protector ocular / protector facial) Bata, guantes, HIGIENE DE MANOS.

Uso de mascarilla en el centro de salud: ▪ Procedimientos que generan aerosoles (reanimación, intubación, aspiración de secreciones respiratorias, autopsias)

Protector ocular:

Uso de protectores oculares: ▪ Usados para evitar la salpicaduras de fluidos corporales, producidos durante la atención y evitar el alcance de los ojos del personal de salud. ▪ Proteger los ojos ante la presencia de productos irritantes y salpicaduras con fluidos corporales.

Uso de protectores oculares: Recomendaciones: ▪ Antes de colocarse los lentes tener las manos limpias ▪ Colocarse los lentes antes de calzarse los guantes ▪ Cerciorarse que los lentes estén en buenas condiciones ▪ Proceder a su desinfección después de usarlos. ▪ No tocarse o acomodarlos durante el procedimiento. ▪ No utilizarlos en otros procedimientos sin desinfectarlos.

Uso de bata, zapateras y gorra:

Uso de gorro: ▪ Proporciona una barrera efectiva contra gotas de saliva, aerosoles y sangre que proviene del paciente para el cabello del personal y a su vez las microparticulas se desprenden del cabello hacia el paciente o material estéril. ▪ Evitar contaminación cruzada paciente personal y personal-paciente.

Uso de zapateras: ▪ Para protección del personal y medio ambiente ante salpicaduras y derrame de fluidos contaminantes. ▪ Evitar la transferencia de microorganismos alojados en áreas limpias donde se realizan procedimientos invasivos y la contaminación del calzado

Uso de zapateras: ▪ Lavarse las manos al ponerse o retirar las zapateras. ▪ Depositarlos en recipientes destinados par ello. ▪ No circular con las zapateras fuera de áreas estériles. ▪ No tocarse las zapateras una vez colocadas. ▪ No depositarlas fuera del contenedor una vez usadas. ▪ No circular con zapateras húmedas.

Uso de bata: ▪ Además de usar la bata como se indica para las precauciones estándar, una bata limpia no estéril deberá usarse al entrar al cuarto, si se anticipa que su ropa puede tener contacto con el paciente, superficies ambientales, o artículos del paciente, o si el paciente es incontinente, o tiene diarrea, o una ileostomía, colostomía o drenaje de heridas. ▪ Quítese la bata antes de dejar el cuarto del paciente y asegúrese que su ropa no toque ninguna superficie potencialmente contaminada para evitar que los microorganismos sean transportados fuera.

Medidas de eliminación: ▪ Se establece la manera de eliminar los elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y al medioambiente:

El material contaminado a ser desechado debe ser debidamente manejado y colocado en bolsa de colores de acuerdo al tipo de descartes.

Accidente ocupacional Accidente: Accidente No ocupacional