LA NOVELA ESPAÑOLA (1940-1975) Aurora Vicario Fleta (IES. “Tirso de Molina”)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura de posguerra
Advertisements

UNIDAD 4.
NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
LA NOVELA.
El REALISMO Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.
Marta Ondarra Raquel Rubio
Amanda Jaime y Laura Sellart
Años Años 50 y 60 Años Actualidad
(IES. “Tirso de Molina”)
NOVELA ESPAÑOLA POSTERIOR A Novela española posterior a 1936 ÍNDICE LA NOVELA DE LOS CUARENTA: DESORIENTACIÓN Y EXISTENCIALISMO LA NOVELA DE LOS.
La posguerra española ( )
El realismo.
TEMA 9 - LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Nombre: Fátima Taktak. Curso: 2ª Bachillerato. Grupo: A.
NARRATIVA POSTERIOR A 1936 TEMA 10.
LA NOVELA DESDE SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL. Finaliza la guerra civil y empieza el régimen franquista. El franquismo significó la censura.
Después de la Guerra Civil el panorama literario español es desolador. Hay una clara ruptura con la tradición de los años 30. La dictadura del General.
Último tercio del Siglo XX
TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.
El Realismo.
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
LA NARRATIVA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936
 Al terminar la Guerra Civil, gran parte de los componentes de la llamada “vida cultural” tienen que salir de España, fundamentalmente por motivos políticos.
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
La Literatura Española de Posguerra
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
Contexto social y cultural
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
La literatura de posguerra
EL REALISMO DEL SIGLO XIX
TEMA 8 PAU.
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA ( ) MARCO SOCIOCULTURAL DEL SIGLO XX FRANQUISMO ( ) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA (1975-…)
LA NOVELA DESDE 1936 Marcel Corbella Roger Escolà Oscar Rodríguez.
LA NOVELA DE LOS AÑOS 40 Y 50 DE LO EXISTENCIAL A LO SOCIAL.
1. La revolución novelística del siglo XX. 2. Las nuevas técnicas narrativas. 3. Los nuevos géneros. 4. La literatura y los medios audiovisuales. El cine.
Durante los primeros años de destierro, los poetas exiliados escriben sobre la patria perdida. Los poetas que permanecen en España se dividen entre los.
Pilar González Rodríguez 4º C Nº 5 Curso 2010/2011.
La narrativa, desde 1940 hasta los años 70 -AGRUPACIÓN DE NOVELAS POR DÉCADAS, en función de circunstancias históricas, políticas, sociales y culturales.
LA NOVELA ESPAÑOLA ( ) Aurora Vicario Fleta (IES. “Tirso de Molina”)
EL REALISMO (XIX).
NUEVAS TÉCNICAS NARRATIVAS PRINCIPALES OBRAS Y AUTORES
LA NOVELA Y EL ENSAYO DESDE 1936
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS
CAMILO JOSÉ CELA MIGUEL DELIBES
GENERACIÓN DEL 98.
La renovación de la narrativa
LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS
LA NOVELA A PARTIR DEL 1939.
Características de la novela
La mujer rota Simone de Beauvoir
Lenguaje y Expresión II
Literatura española de posguerra
TEMA 3 LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE LOS AÑOS 70 A LA ACTUALIDAD
NARRATIVA DESDE LOS 40 A LOS 70 TEMA 9 1.
La novela española de posguerra
EL REALISMO (XIX).
La novela de posguerra La novela existencialista de los 40
Danylo Gorbakha Angel Reynoso
Textos narrativos.
Como ya hemos visto, cultivó todos los géneros literarios: poesía, novela, teatro y ensayo. Pero ahora vamos a centrarnos en sus novelas. En la época.
Novela y ensayo posterior 1939
LA novela española desde 1939 a 1974.
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Marta Ondarra Raquel Rubio
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “WENCESLAO CASADO FONSECA” ESTADO -- ARAGUA.
LITERATURA HISPANOAMERICANA
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
Letteratura in Spagna - Ritorno in poesia “classicismo” (revista “Garcilaso”) Si torna leggere narrativa XIX - Traduzioni narrativa francese/inglese -
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Transcripción de la presentación:

LA NOVELA ESPAÑOLA ( ) Aurora Vicario Fleta (IES. “Tirso de Molina”)

I. MARCO HISTÓRICO ( ) ● En los años 40, como consecuencia de la Guerra Civil, la novela española se vio empobrecida por el exilio de muchos novelistas (Pérez de Ayala, Rosa Chacel, R.J. Sénder, Max Aub...) y por el “exilio interior” de los escritores que permanecieron en España (censura, prohibición de los mejores novelistas europeos: Proust, Joyce, Kafka, Faulkner, proliferación de una literatura nacionalista sin calidad literaria...) ● En los 50 comienza a salir de su aislamiento internacional y hay una incipiente flexibilización de la censura. De ahí, la influencia del neorrealismo cinematográfico (Rosselini) y literario (Moravia, Pavesse), de la Generación Perdida americana y los existencialistas franceses (Sartre y Camus) en nuestros novelistas. ● En los 60 y 70 se observa cierto desarrollismo económico (turismo), una mayor libertad de expresión (no total) y una expansión editorial que difunde la nueva novela hispanoamericana y la obra de los novelistas exiliados españoles. Por tanto, la formación literaria de los escritores de estas décadas será mayor.

II. LA NOVELA ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 40 (I) 1. CARACTERÍSTICAS: ● Como consecuencia de la censura, exilio y prohibición de los mejores novelistas del momento, nuestros novelistas se vieron obligados al autodidactismo. ● Se buscan nuevos caminos para la novela, atendiendo a la tradición realista de nuestra literatura: a la novela picaresca (La familia de Pascual Duarte, de Cela) o a la novela realista del S. XIX (Nada, de Carmen Laforet). Estas novelas estarán al margen de las importantes transformaciones de la novela extranjera de esos años. ● La novela será reflejo de la amarga realidad cotidiana y, por ello, abundará el malestar, la frustración, todo ello ligado a la penosa postguerra española. Así, predominarán los personajes marginados (Pascual Duarte) o seres angustiados existencialmente (Andrea, protagonista de Nada).

II. LA NOVELA ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 40. CLASIFICACIÓN NOVELAS EXISTENCIALES ● En 1942 se inaugura la corriente existencial o tremendista con La familia de Pascual Duarte, de C.J. Cela. Nos presenta una realidad atroz, llena de crímenes e injusticias. Está escrita en forma de carta, en la que el protagonista, un condenado a muerte, trata de justificar sus crímenes apelando al ambiente de primitivismo e incultura que rodeó su niñez. Destaca el estilo naturalista y las descripciones de tipos y paisajes.C.J. Cela. descripciones ● Nada (1945) de Carmen Laforet nos refleja el ambiente problemático y lleno de miseria de la postguerra en Barcelona, a través de una joven huérfana, Andrea. Nada OTRAS TENDENCIAS ● Novelas de la Guerra Civil: La forja de un rebelde, de Arturo Barea. ● Novelas de técnica tradicional (decimonónica): las de Zunzunegui o Agustí. ● Novelas de temática evasiva: El bosque animado, de Wenceslao Fernández Flórez.

II. LA NOVELA ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 50. LA NOVELA SOCIAL. CLASIFICACIÓN ● De la temática de la angustia existencial (años 40), pasamos en los 50 a las inquietudes sociales. La renovación de la novela se consolida gracias a la labor de los escritores de la Generación del Medio Siglo, pero también hay importantes aportaciones de los de la Generación del 36. ● Generación del 36 ● Camilo José CELA publica La Colmena (1951) en Buenos Aires, pues la censura española no la aceptó, pese a las buenas relaciones del escritor con el régimen franquista. Es quizá su mejor novela. Se ha dicho que es un extraordinario fresco del Madrid de postguerra con casi 300 personajes, representantes de las clases medias y bajas. La novela refleja la dura realidad de la postguerra y utiliza la técnica objetivista (narrador a modo de cámara fotográfica sin valorar la realidad). El cineasta Jesús Franco dirigió una estupenda versión cinematográfica de la novela. Veamos unas secuencias. secuencias ● Delibes escribe en 1951 El camino, novela retrospectiva en la que un niño (Daniel, el mochuelo) evoca su infancia en un pueblo castellano.

II. LA NOVELA ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 50 (II) CLASIFICACIÓN Generación del medio Siglo (NOVELA SOCIAL) -Estos jóvenes escritores tienen un compromiso con la realidad del momento y un interés por los problemas humanos y sociales. ➢ -Se convierten en testigos e informadores del atraso material y de la injusticia social en España. La literatura se acerca al periodismo. Debido a ese afán de denuncia, sólo unas pocas se salvarán de las deficiencias de esta narrativa. Influencias del neorrealismo italiano y de Bertol Brecht y sus tesis sobre la literatura social. ➢ -Dos corrientes dentro de la novela social: novela objetivista y realismo social. En la novela objetivista se propone un testimonio de la realidad del momento pero sin la intervención del autor, predomina el diálogo, su testimonio es más leve que el del realismo social y hay un mayor interés por la elaboración lingüística y técnica. Por ej. El Jarama (1956), de Sánchez Ferlosio; El fulgor y la sangre, de Ignacio Aldecoa y Los bravos, de Fernández Santos. El realismo social refleja las injusticias que se ejercen a los trabajadores y se denuncia el comportamiento asocial de las clases medias y acomodadas. Sus personajes son muy esquemáticos y más interés en la denuncia social que en la elaboración lingüística de la novela. Ej. La zanja, de Alfonso Grosso.

IV. LA NOVELA ESPAÑOLA EN LOS 60 Y 70 (NOVELA ESTRUCTURAL) 1. Características ● Se produce un cambio de rumbo en la novela, que ya no se centrará en la realidad exterior (novela social) sino en el lenguaje (novela estructural). Factores de ese cambio fueron el agotamiento de la novela social, los cambios sociales y la flexibilización de la censura, los nuevos modelos narrativos (Proust, Kafka...) ● Se renuncia al narrador omnisciente y se escoge un narrador con visión selectiva (desde la perspectiva de un personaje) o multiselectiva (se alternan las visiones de la historia de varios personajes).Es la técnica del perspectivismo. ● Se da entrada en la novela a lo imaginativo, a lo irraccional y a lo onírico, gracias al influjo de la nueva novela hispanoamericana. ● Desaparece la estructuración de la novela en capítulos y se prefieren unidades menores como la secuencia (en Tiempo de silencio de Martín Santos) o el discurso ininterrumpido (en La saga/fuga de J.B de Torrente Ballester). ● En la estructura interna se utiliza la técnica del contrapunto, es decir, presentar varias historias que se combinan y alternan. Cuando son muchas las anécdotas se habla de técnica caleidoscópica. ● En el tratamiento del tiempo predomina el desorden cronológico (saltos temporales o acronía). ● Disminuyen los diálogos en favor del estilo indirecto libre y el monólogo interior.