Odds Ratio, Riesgo Relativo, Número Necesario a Tratar Dr. Rafael Chacón Fuentes Módulo Epidemiología de las Infecciones Nosocomiales y Bioestadística.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Metodología para la evaluación de nuevos fármacos Delegación SEFH País Vasco Bilbao 1-2 de Junio 2012 Eficacia y seguridad. Extracción de datos de.
Advertisements

Evaluación de la eficacia
6º Curso de Evaluación y Selección de medicamentos Palma de Mallorca 6, 7 y 8 de Mayo 2008 TALLER DE REDACCIÓN DE UN INFORME DE EVALUACIÓN Aplicación práctica.
Ensayo Clínico Diseño metodológico que evalúa la eficacia de un tratamiento en el ser humano mediante la comparación de la frecuencia de un determinado.
Servicio Clínica Médica Centro Adherente a la Red Cochrane Ibero Americana Prof. Dr. Hugo N. Catalano Hospital Alemán Diseños de Investigaciones.
Elaborado por: Dr. Juan José García García. Algunas preguntas acerca de la necesidad de llevar a cabo una intervención Puede mejorarse la situación de.
EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA UM Dolores Romera Juan José Craia Natalí Martínez.
Luis Galera Morcillo - MIR R4 MFYC Pedro A. Alcántara Muñoz - Tutor.
Bioestadística Escala cualitativa III. Medidas de asociación.
Bioestadística. Introducción.. Primer censo documentado: Egipto, 3050 a.C. Objetivo: obtener datos sobre tierras y riquezas.
1 Medidas epidemiológicas de asociación Saeed Akhtar, PhD Profesor Asociado, Epidemiología División de Epidemiología y Bioestadística Universidad Aga.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura en Enfermería
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Z. z Que es la clonacion Clonar es aislar y multiplicar en un tubo de ensayos un determinado gen o, en general, un trozo de ADN. Otro concepto es:
Tipos de estudio.
INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
BIOBADASAR Registro Argentino de Eventos Adversos Ocasionados por el Uso de Agentes Biológicos en Reumatología.
Uso electivo de pig-tail en trasplante
Consideraciones Generales
UNIDAD IV Epidemiologia analitica y experimental
Epidemiología clínica
Análisis de datos Introducción al análisis de datos
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
NIA 310 NIA 315 NIA 320 NIA 400.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
Epidemiología clínica
Historia de la Epidemiología
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula
Corredor de seguros. Director de Protector RM ® - Vameco SL
ETICA DE LA INVESTIGACION EN SERES HUMANOS
Vigilancia Epidemiológica
Dra. Vielka González Ferrer, Dr. Marcos Ramírez Marino
MODALIDADES DE LA INVESTIGACION Jenkellyz Suarez C.I Instituto universitario Politécnico Santiago marino Extensión edo-Tachira MARZO 2018.
Conocimiento de la nueva moneda virtual Bitcoin entre los estudiantes de Ciencias Administrativas de la Universidad Interamericana de Panamá. Integrantes:
Medidas de frecuencia y asociación en Epidemiología
1. 2 Investigación básica vs. aplicada I. básica diseño experimental I. aplicada diseño cuasi-experimental.
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
Epidemiología clínica
Epidemiología clínica
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
EL PROCESO: SU ENFOQUE INTERVENTIVO-VALORATIVO. Selección de medidas de las variables dependientes e independientes Criterios de selección de las medidas.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
Eileen Maza Monroy Aleyda Mercado Pérez Universidad de Cartagena.
¿Qué es la Epidemiología. ¿De qué se ocupa
TALLER DE MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
TALLER DE MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
FARMACOEPIDEMIOLOGÍA
Historia de la Epidemiología
Epidemiología clínica
1 MARCO METODOLÓGICO Consideraciones Generales 1.
19 DE AGOSTO DEL  La Epidemiologia es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionadas.
Establecimiento de Medidas Correctivas Paso Décimo / Principio 5 CAPÍTULO 3 Mod 10 El sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control.
EPIDEMIOLOGIA AUREDIS ELENA RAMIREZ. INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGIA (HISTORIA,DEFINICION Y USOS) ¿ Qué es Epidemiología? En los términos más sencillos,
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA HOSPITALARIA MÓDULO III GESTIÓN 2019.
Actividad 3: Ejecutar procesos de recolección de datos, organización y análisis de los datos recolectados para la identificación de la línea de base de.
MEDIDAS DE IMPACTO Epidemiología Nutricional. El estudio de la relación entre los factores de riesgo y la enfermedad puede realizarse de varias maneras.
Se caracteriza por que comienza con dos grupos:  Uno con la identificación de personas con la enfermedad u otro tipo de característica.  Otro grupo.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
EL MÉTODO DE CASOS COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
DISEÑO DE CASOS Y CONTROLES. Casos y Controles Estudio analítico observacional, en el que se selecciona dos grupos de sujetos de acuerdo a la presencia.
Mg. Homero Ango Aguilar Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Población, Muestra y Unidad de Análisis Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Curso de.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
Método epidemiológico
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA Y SU APLICACIÓN EN LA PRACTICA CLINICA Edward Chávez-Cruzado UPAO.
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD DE SAN PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
Transcripción de la presentación:

Odds Ratio, Riesgo Relativo, Número Necesario a Tratar Dr. Rafael Chacón Fuentes Módulo Epidemiología de las Infecciones Nosocomiales y Bioestadística Básica

Introducción Una vez que incursionamos en estudios analíticos debemos tener el conocimiento de cómo ejecutar las operaciones matemáticas que nos permitirán establecer las relaciones entre causa y efecto. Los profesionales de la prevención y control de infecciones nosocomiales deberán conocer estas técnicas de análisis, no solamente para aplicarlas en sus investigaciones, sino para evaluar lo descrito por otros investigadores, y así poder evaluar su impacto y utilidad. Estos conocimientos permitirán una comunicación mas eficaz con los epidemiólogos que participen en nuestro proceso de vigilancia.

Objetivos Al finalizar la presentación los estudiantes tendrán la capacidad de:  Describir, identificar, reproducir e interpretar las técnicas y resultados de…  Odds Ratio  Riesgo Relativo  Número Necesario a Tratar

Odds Ratio

Es una medida utilizada en epidemiología para establecer la relación existente entre una enfermedad y los factores de riesgo que le antecedieron. Como hemos visto anteriormente esta medida de relación corresponde principalmente a un diseño de estudios de Casos y Controles. Recordemos que los estudios de Casos y Controles reclutan a los sujetos en base a su enfermedad, para luego relacionarlos con los factores de riesgos.

Estudios Analíticos Casos y Controles Ejemplo:  Con cifras Controles Casos No NN= 45 TR A Casos=7 Controles=20 TR B Casos=8 Controles=25 NN=15

Estudios Analíticos Casos y Controles Ejemplo:  Tabla 2 x 2  OR = (axd)/(cxb) = (7x25)/(8x20) = (175)/(160) = 1.09 NNNoNNTotal TR-A72027 TR-B82533 Total a b c d

Estudios Analíticos Utilizando EpiInfo  OR = 1.09, ( ), p= 0.8

Riesgo Relativo

Aplicado a Ensayos Clínicos Controlados (ECC)  Los ECC miden la incidencia de algún evento en los grupos de individuos seguidos en un determinado lapso, este evento se expresa de manera dicotómica o binaria:  Reducción del Riesgo Absoluto (RRA)  Riesgo Relativo (RR)  Reducción del Riesgo Relativo (RRR)  Número Necesario a Tratar (NNT)

Medición del Efecto Ejemplo En el HNNBB se ha decidido hacer un ECC para comprobar la eficacia de una nueva técnica de ventilación mecánica para evitar el aparecimiento de neumonía nosocomial. Debido al tipo de intervención se decidió hacer un ECC abierto. Después de cumplir con un diseño adecuado que garantiza la comparabilidad de los grupos de intervención, la generalización de los datos y los principios éticos, se procedió a la recolección de la información, la cual arrojó los siguientes hallazgos.

Medición del Efecto De los 350 sujetos reclutados para el estudio, a 175 se les aplicó la nueva técnica y a 175 el manejo estándar. 60 pacientes del grupo intervenido presentaron neumonía nosocomial, y 90 en el grupo control. Neumonía nosocomial Total Técnica Tradicional (-) Técnica Nueva (+) Total NoSíSí Tratamiento

Neumonía nosocomial Medición del Efecto Incidencia de neumonía nosocomial en el grupo intervenido:  I(+) = a/a+b = 60 / 175 = 0.34 ó 34% Incidencia de neumonía nosocomial en el grupo control:  I(-) = c/c+d = 90 / 175 = 0.51 ó 51% Total Técnica Tradicional (-) Técnica Nueva (+) Total NoSíSí Tratamiento a b c d

RRA Reducción del Riesgo Absoluto (RRA)  Se obtiene al sustraer la proporción de individuos con neumonía nosocomial en el grupo experimental (+) de la proporción de individuos con neumonía nosocomial del grupo de control (-):  RRA = I(-) - I(+) = 0.51 – 0.34 = 0.17 ó 17% Neumonía nosocomial Total Técnica Tradicional (-) Técnica Nueva (+) Total NoSíSí Tratamiento

Riesgo Relativo (RR)  Es el riesgo de adquirir una neumonía nosocomial en los pacientes sometidos a la nueva técnica (+) con relación a los pacientes del grupo control (-):  RR = I(+) / I(-) = 0.34 / 0.51 = 0.67  RR = 0.67 ( ) p= Neumonía nosocomial Total Técnica Tradicional (-) Técnica Nueva (+) Total NoSíSí Tratamiento

Riesgo Relativo (RR) Utilizando EpiInfo  RR = I(+) / I(-) = 0.34 / 0.51 = 0.67  RR = 0.67 (0.52 – 0.86) p= 0.001

RRR Reducción del Riesgo Relativo (RRR)  La Reducción del Riesgo Relativo (RRR), que se expresa como un porcentaje, significa que la nueva técnica reduce el riesgo de neumonía nosocomial en un 33% en relación con el grupo control.  Mientras mayor sea la RRR, mayor es la eficacia del tratamiento.  RRR = (1 - RR) * 100  RRR = ( ) * 100  RRR = 33% Neumonía nosocomial Total Técnica Tradicional (-) Técnica Nueva (+) Total NoSíSí Tratamiento

NNT Número Necesario a Tratar (NTT):  NNT = 1 / RRA  NNT = 1 / 0.17  NNT = 5.8 ≈ 6 Esto se interpreta así:  Se necesita tratar a 6 pacientes con la nueva técnica para reducir un caso de neumonía nosocomial. El NNT indica si el beneficio ofrecido por la nueva terapia retribuye el esfuerzo y el costo en su adquisición o implantación.

Conclusiones Utilizando la información recolectada, con una evaluación exhaustiva de su alcance, forma de obtención y calidad del dato, podemos decidir sobre que medida de evaluación del efecto utilizar:  Para estudios de Casos y Controles: Odds Ratio  Para estudios de Cohortes y Ensayos Clínicos: Riesgo Relativo Existen diversas formas para ejecutar las operaciones matemáticas, siendo factible la obtención de programas gratuitos que permitan su cálculo: EpiInfo. Es necesario utilizar estas técnicas para evaluar las investigaciones que realicemos, así como las realizadas por otros investigadores.