EN LA REGIÓN METROPOLITANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Coordinación técnica del estudio Playa de las Américas. Octubre de 2008 La pediatría extrahospitalaria y de atención primaria: situación actual y perspectivas.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
COMPARATIVA CONVOCATORIAS FINALIZADAS EN Bilbao, Satisfacción de Clientes OBJETO Y ALCANCE Convocatorias finalizadas en 2012.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Acuerdo Relativo a la Regulación de Flujos Migratorios Laborales Colombia - España SENA Dirección de Empleo y Trabajo Febrero de 2005.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Geografía de la población
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
Oportunidades Actuales en Costa Rica
Seguridad Privada en España: Situación actual del Sector
Seguridad Privada en España: Situación actual del Sector
Estructura Económica de México (parte 2)
Trabajo Decente y Juventud
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Las personas con discapacidad y el mercado de trabajo: ¿Cómo de importantes son la educación y la formación? Miguel Ángel Malo (Universidad de Salamanca)
Estado de la normativa migratoria en materia laboral
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Sobre la juventud tica Basado en la encuesta nacional de Juventud.
No quiero trabajar los viernes!
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Elaboró: Miyerlan Vega Leguizamo Profesional SIGMC Oficina de Calidad Periodo Abril – Junio/2012 Información reportada por la oficina de Atención al Usuario.
El papel de la interlocución Social en las políticas de
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
-Presentación- Estudio de la Mujer
SEPTIEMBRE Elaborada por:Para: Nicaragua, Sistema de Monitoreo de la Opinión Pública; SISMO edición XXVIII; 21 de marzo al 3 de Abril 2011; M&R.
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Modelo de Evaluación Institucional
Indicadores CNEP Escuela
LA POLÍTICA MIGRATORIA. AVANCES Y AGENDA PENDIENTE
Hacia una agenda regional Los desafíos pendientes de Chile Carolina Stefoni Universidad Alberto Hurtado.
¡Primero mira fijo a la bruja!
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
SEGUIMIENTO A EGRESADOS Secretaría de Planeación – Rectoría
I. Nos hemos aproximado a un concepto en común, para definir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres (cualitativa y cuantitativamente). se ha.
Reglamento de Capacitación y Formación en la CCSS
Comisión Mixta Enero MISIÓN (Razón de ser del INFONAVIT) Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad social.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Evaluación Inicia Presentación de Resultados 2012 Santiago, agosto de 2013.
TELEVISIÓN, NUEVOS FORMATOS Y VALORES
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Encuesta de Clima Laboral United Logistic Company
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Percepción de Transparencia y Calidad en el servicio. Resultados de la encuesta realizada a la Dirección Divisional de Patentes
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Juntos por una migración digna Miembro de la Scalabrini International Migration NetWork – SIMN Miembro de la Comisión Católica Internacional de Migración.
Migraciones intra-regionales en Sud América
LA POLÍTICA MIGRATORIA PERUANA DESDE LA MIRADA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Sonia Cavalié Apac Adjuntía para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
UNIDAD 4: EL MERCADO LABORAL Y LA LEGISLACIÓN SOCIAL
Gobierno de Chile Ministerio del Trabajo y Previsión Social LA INTERMEDIACION LABORAL EN EL MARCO DE LAS POLITICAS DE EMPLEO EN CHILE Noviembre de 2006.
Tasa Cesantía Vallenar 2003 – 2007 (%) (INE)
Transcripción de la presentación:

EN LA REGIÓN METROPOLITANA INCORPORACIÓN LABORAL DE LOS MIGRANTES DE CHILE EN LA REGIÓN METROPOLITANA

CHILE 5,9% MIGRACIÓN LABORAL 2 % 73% 64,9% Censo 2012: 339.536 migrantes Porcentaje Periodos intercensales: falta de datos e información nacional acerca de flujos migratorios y sus características de la población inmigrante residente en Chile es de origen sudamericano (censo 2002) Concentración territorial de los migrantes: RM: (censo 2002) Nuevos flujos de migración: provenientes del Caribe Anteproyecto de Ley Migratoria: pendiente entrar a discusión en el Congreso Tasa de desocupación en la RM promedio 2012: (Noviembre 2012 – Enero 2013) 73% 64,9% 5,9%

PROCESO OBJETIVO RESULTADO ESPERADO METODOLOGÍA PROCESO OBJETIVO RESULTADO ESPERADO Análisis políticas vigentes en la materia Revisión de la literatura internacional y nacional Revisión noticias nacionales de actualidad vinculadas a la temática Análisis de las entrevistas y encuestas realizadas en el estudio. Identificar los factores que dificultan y/o favorecen la incorporación de los migrantes en seis rubros del mercado laboral en la Región Metropolitana. Un documento que facilite la discusión entre diversos actores que participan y/o toman decisiones en la temática migratoria en el país.

METODOLOGÍA PARTICIPANTES Análisis cualitativo Entrevista a 37 actores Análisis cuantitativo Encuesta a 412 trabajadores Migrantes de la Región Metropolitana Gobierno (7) Estado (2) Consulados (2) Sociedad Civil (4) OI (3) Sector Privado (12) Academia (1) Sindicatos (2) Asso. Gremiales (4) Nacionalidades: Peruana (75) Boliviana (77) Ecuatoriana (63) Colombiana (56) Argentina (45) Haitiana (49) Dominicana (47) Rubros: Comercio (108) Agricultura (4) Servicios (181) Manufactura (38) Construcción (49) S. Doméstico (32) 37 entrevistas semiestructuradas a diversos actores, entre ellos instituciones de Gobierno: Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Departamento de Extranjería y Migración (DEM); Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio del Trabajo, Inspección del Trabajo; Instituto Nacional de Estadísticas (INE); Ministerio de Agricultura-Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA); Municipalidades: Municipalidad de Quilicura; Municipalidad de Santiago; representaciones consulares en Chile: Consulado de Perú, Consulado de Ecuador; organizaciones de la sociedad civil: Red Chilena de Migración e Interculturalidad (REDMI); Fundación Servicio Jesuita a Migrantes (Ciudadano Global); Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI); Fundación las Rosas; sindicatos: Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y el Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular (SINTRACAP); organismos internacionales: Comisión Económica para América Latina (CEPAL); Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT); academia: Universidad Alberto Hurtado; sector privado: servicio (Air France; Servicios Generales de Aseo y de Mantención (SEGEAM); SIALCOR Ltda.; FONOEMPLEO; Consorcio Periodístico de Chile S.A. (COPESA); manufactura (Innovaciones Chile; Espiraflex); agrícola (Antufen Seeds); comercio (Compañía de Petróleos de Chile (COPEC)); construcción (Constructora FV; Constructora Senarco, Millenium y Villegas e hijas); asociaciones gremiales: Cámara Chilena de la Construcción (CCHC); Cámara de Comercio de Santiago (CCS); Asociación de Productores y Exportadores de Copiapó (APECO) y la Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta)

ANÁLISIS CUALITATIVO Dimensiones: A.CUAL Percepciones acerca de los factores que inciden en la incorporación laboral. Dimensiones: Condiciones económicas estructurales (contexto económico, cambio demográfico, mercado laboral) Factores normativos de política migratoria (legislación migratoria, irregularidad, información) Factores del mercado del trabajo (normativa del 15%, actitud de discriminación, impacto en salarios) Factores asociados a las características del trabajador extranjero

ANÁLISIS CUANTITATIVO A.CUAN Caracteriza las condiciones laborales y factores vinculados a la incorporación laboral de los migrantes encuestados : Características socio-demográficas (nacionalidad, tiempo de estadía y situación administrativa) Dinámica de la incorporación laboral de los migrantes (condiciones de llegada, factores de atracción y tiempo de búsqueda de trabajo, medios para encontrar empleo y acceso a instituciones dedicadas a la inserción laboral) Características y condiciones laborales actuales (relación contractual, antigüedad en el trabajo, salarios y horas extras, discriminación y oportunidades en el trabajo actual, oportunidades de progreso)

CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA ANÁLISIS MIGRANTES Situación Administrativa (Estatus/Visas) de los Migrantes Tiempo Estadía (años) Permanencia definitiva 47,1 0-2 2-5 5 y más Visa temporaria 18,1 Visa sujeta a contrato 16,4 85% Visa en trámite 8,4 76% 67% Visa de turista 3,7 56% 52% Visa vencida 3,2 47% 40% 37% Ingreso clandestino 1,5 32% 33% 23% Visa de estudiante ,7 22% 21% 21% 22% 22% 15% 11% 9% Refugiado ,5 6% 3% Solicitante de refugio ,2 Peruana Boliviana Ecuatoriana Colombiana Argentina Haitiana Dominicana

RESULTADOS DESTACADOS I. Condiciones Económicas Estructurales II. Factores Normativos de Política Migratoria III. Factores del Mercado Laboral IV. Factores asociados a las Características del Trabajador Extranjero

CONDICIONES ECONÓMICAS ESTRUCTURALES CRECIMIENTO ECONÓMICO ANÁLISIS ACTORES CRECIMIENTO ECONÓMICO CONTEXTO ECONÓMICO Elementos destacados por todos los entrevistados como factores propicios para la migración: - La percepción de Chile como un país de razonable estabilidad económica e institucional. - Las diferencias internacionales de ingresos per cápita entre algunos de los países. “Chile tiene resultados macroeconómicos muy buenos, lo que hace que la gente piense y crea que en este país están dadas las condiciones para tener un mejor trabajo, una mejor calidad de vida”. (Entrevistado OSC). “Chile es visto, principalmente en la región, como un país estable desde el punto de vista económico (…), por lo tanto, se transforma en un país atractivo para la migración regional” (Organismo Gubernamental)

CONDICIONES ECONÓMICAS ESTRUCTURALES ANÁLISIS MIGRANTES Oportunidad / Percepción de Mejora ¿Su situación económica en comparación a cuando estaba en su país de origen…? ¿Su situación económica en el tiempo en que ha estado en Chile…? 31% 29% 64% 66% 5% 5%

CONDICIONES ECONÓMICAS ESTRUCTURALES ANÁLISIS ACTORES Mercado Laboral Factores propicios para la migración: las condiciones del mercado laboral chileno: Oportunidades de empleo Escasez de mano de obra nacional en ciertos rubros Cambio de preferencias y dificultades de conciliación Facilitan la incorporación laboral de los migrantes en una primera instancia Dificultan la posterior movilidad de los migrantes dentro del mercado laboral chileno Inserción segmentada de los migrantes en el mercado laboral Incorporación a trabajos rechazados por nacionales “Las expectativas de los jóvenes chilenos están cambiando, quieren ser profesionales, técnicos, y eso está fuera del campo: en el campo quedan los espacios vacíos” (Organismo Gubernamental) “En la incorporación de las mujeres chilenas al mercado laboral, no se puede negar que existen dificultades en la conciliación de la vida laboral y familiar” (Organismo Internacional)

CONDICIONES ECONÓMICAS ESTRUCTURALES Incorporación laboral ANÁLISIS ACTORES Incorporación laboral Inserción de mano de obra migrante en: Nichos no cubiertos por nacionales: El cuidado del adulto mayor Servicios de limpieza Empaquetadores Temporeros agrícolas Construcción Transporte Características de los trabajos que son rechazados por la población nacional: Bajos salarios Largas jornadas laborales Trabajos pesados Distancias entre lugar de trabajo y residencia Sistema de turnos Trabajos que representan menor status. “Esta segmentación termina consolidando la idea de que los migrantes hacen las tareas que los nacionales chilenos no quieren hacer, dado que ya no les son rentables, ni atractivas, ni valoradas, y así se empiezan a cubrir esos nichos con los migrantes.” (CEPAL-CELADE)

CONDICIONES ECONÓMICAS ESTRUCTURALES Incorporación laboral ANÁLISIS MIGRANTES Incorporación laboral ¿Cuál es su nivel de escolaridad? Posible subutilización de las competencias Trabajos calificados Trabajos no calificados Distribución de los trabajos calificados/no calificados por nacionalidad

RESULTADOS DESTACADOS I. Condiciones Económicas Estructurales II. Factores Normativos de Política Migratoria III. Factores del Mercado Laboral IV. Factores asociados a las Características del Trabajador Extranjero

¿? FACTORES NORMATIVOS DE POLÍTICA MIGRATORIA ANÁLISIS ACTORES Legislación Migratoria Obstaculizadores Facilitadores (potenciales) Sistema de visa sujeta a contrato: Obligatoriedad de realizar contratos por un mínimo de seis meses Cláusula que obliga al empleador a pagar el pasaje de retorno a su país de origen Las demoras en la tramitación y tiempos de espera Sujetar la residencia temporal a un solo empleador Irregularidad administrativa y contratación informal: Imposibilitan la incorporación del migrante en el ML Lo exponen a condiciones de vulnerabilidad (sin contrato laboral = no pago de beneficios sociales) Acuerdo de Residencia MERCOSUR: incentiva la incorporación del migrante en el mercado laboral Confusión sobre el tema Falta de información respecto a la vigencia y operatividad del convenio Completo desconocimiento de los alcances ¿?

FACTORES NORMATIVOS DE POLÍTICA MIGRATORIA ANÁLISIS MIGRANTES Contratación mano de obra extranjera: Factores obstaculizadores ¿Cuáles son los obstáculos que presenta el mercado laboral chileno en cuanto a su contratación? ¿Qué problemas tuvo para encontrar trabajo? De acuerdo En desacuerdo Ninguno No tenía visa Pagaban muy poco No me hacían contrato No sabía donde buscar El horario era muy extenso Se necesitan contactos para obtener un trabajo No tenía estudios 81,1 18,9 3% 5% No se puede trabajar sin tener un contrato 65,0 35,0 7% 33% Se discrimina a los extranjeros 63,2 36,8 11% La obligación de pagar el pasaje de retorno 62,7 37,3 11% Los empleados pueden contratar un Nº “máximo de extranjeros” 47,6 52,4 30% Los empleados prefieren contratar chilenos 44,6 55,4

FACTORES NORMATIVOS DE POLÍTICA MIGRATORIA ANÁLISIS ACTORES Acceso a la información Obstaculizadores: Escasa información al Empleador Acerca de las exigencias para contratar mano de obra extranjera: Modalidades de contrato Tipo de visa, permisos de trabajo Convenios Internacionales Ausencia de protocolos al Trabajador extranjero Acerca de: Las condiciones y derechos laborales Los requisitos de permanencia en el país Los convenios internacionales de seguridad social El acceso a vivienda, salud y educación. "De la insuficiencia de información vienen los abusos…Yo diría que casi 99% de los empleadores desconocen la ley" (Sociedad Civil) Falta de claridad sobre los roles precisos de las instituciones competentes

FACTORES NORMATIVOS DE POLÍTICA MIGRATORIA ANÁLISIS MIGRANTES Acceso a la información y servicios Medios para encontrar trabajo: Redes de proximidad: amigos/vecinos Parientes Uso limitado de instituciones: OSC/ OMIL/ Bolsa Nacional de Empleo Limitado acceso a servicios del gobierno en materia laboral Acceso a información sobre la ley laboral: amigos, conocidos, vecinos ninguna 44,5% 15,4% 1-10% 1-10% 26,2% 21,6%

RESULTADOS DESTACADOS I. Condiciones Económicas Estructurales II. Factores Normativos de Política Migratoria III. Factores del Mercado Laboral IV. Factores asociados a las Características del Trabajador Extranjero

FACTORES DEL MERCADO LABORAL ANÁLISIS ACTORES Normativa del 15% de planta extranjera como máximo no responde a la demanda de mano de obra en algunos sectores de la economía fiscalización de dicha norma no sería operativa “Un 15% en un predio es complicado. Si se contrata a extranjeros, se hace por un período determinado, son por faena. Ahí hay un problema, ¿cómo ese 15% opera en un sector que tiene necesidades de mano de obra por temporada?” (Sector Privado/Agricultura).

FACTORES DEL MERCADO LABORAL Actitud de discriminación ANÁLISIS ACTORES Actitud de discriminación diferente según nacionalidad, color de piel y género asociada a condiciones laborales “Existen peruanos que no soportan las condiciones de discriminación y se vuelve a su país”, “hay mucha discriminación con respecto de los migrantes, no de todos los migrantes, pero sobre todo respecto de la gente peruana, yo te diría, porque en el caso de los argentinos no hay mayor discriminación, tienen otro tipo de profesiones o llegan con capitales”(Sociedad Civil). “Las empresas nos piden gente con residencia definitiva… nos señalan que no quieren tener problemas, no se quieren complicar ni con un pasaje, ni con la visa” (Sector Privado/Servicios)

FACTORES DEL MERCADO LABORAL Percepciones propias de los migrantes ANÁLISIS MIGRANTES Percepciones propias de los migrantes ¿Cómo identifica sus condiciones de trabajo en compración con las de sus compañeros chilenos? ¿En su trabajo, le discriminan por ser extranjero? De acuerdo En desacuerdo De acuerdo En desacuerdo Mismas oportunidades de salario 86,00% 80,00% 93,80% 85,10% 90,60% 69,20$ 85,00% 75,5 24,5 Mismas oportunidades de ascenso 79,5 20,5 Recibo un trato discriminatorio de parte de mis compañeros por ser extranjero 16,1 83,9 En mi trabajo me discriminan por ser extranjero 16,3 83,7 14,00% 20,00% 6,30% 14,90% 9,40% 30,80% 15,00% Peruana Boliviana Ecuatoriana Colombiana Argentina Haitiana Dominicana

FACTORES DEL MERCADO LABORAL Impacto en los salarios ANÁLISIS ACTORES 3% Impacto en los salarios ¿La migración afecta los salarios de los nacionales? Participación de los migrantes en el empleo en Chile ¿Ud. Tiene las mismas oportunidades respecto al salario que sus compañeros chilenos? De acuerdo En desacuerdo Posible baja de los salarios se observaría en los mercados informales del mercado 14,9% 30,5% 21,4% 21,7% 5,9% 48,8% 22,9% “Es la situación estructural del mercado laboral chileno genera la condiciones, no son los trabajadores migrantes” (Sindicato) Es necesario un estudio focalizado en esta materia para concluir 85,1% 69,5% 78,6% 78,3% 94,1% 51,2% 77,1% Peruana Boliviana Ecuatoriana Colombiana Argentina Haitiana Dominicana

RESULTADOS DESTACADOS I. Condiciones Económicas Estructurales II. Factores Normativos de Política Migratoria III. Factores del Mercado Laboral IV. Factores asociados a las Características del Trabajador Extranjero

FACTORES ASOCIADOS A LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJADOR EXTRANJERO ANÁLISIS ACTORES Características del trabajador migrante percibidas por los empleadores: Motivación para trabajar Cumplimiento de horarios, disciplina y pocas ausencias laborales Buen dominio del español Buen trato y cortesía Mayor diversidad cultural Trabajador migrante podría tener mayor nivel de dependencia del empleador.

de la muestra trabaja horas extras FACTORES ASOCIADOS A LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJADOR EXTRANJERO ANÁLISIS MIGRANTES Facilitadores para su incorporación laboral Factores facilitadores según la comunidad migrante (varían según el país de origen): “disposición a trabajar horas extras” “cobrar poco” (aceptar un menor salario) “su mayor formación profesional” (migrantes argentinos y ecuatorianos) Condiciones de trabajo del migrante 53,8% de la muestra trabaja horas extras  de ellos, el 42.5% no recibe remuneraciones por estas horas (mayor en servicio doméstico). 10,5% no tiene días de descanso.

Factores Facilitadores: Factores Obstaculizadores: OBSERVACIONES FINALES Factores Facilitadores: Crecimiento Económico Complementariedad Disposición del migrante Factores Obstaculizadores: Tiempo permisos de trabajo Dependencia de un empleador Cláusula pasaje de retorno Norma 15% Falta de información Actitudes de discriminación Desafíos: Inserción segmentada Irregularidad Acceso a la información Modernización de la Institucionalidad Subutilización competencias Igualdad de condiciones

OIM Santiago iomsantiago@iom.int F. (02) 296 33 710