El fenómeno NiNi Ni estudias Ni trabajas.. Causas del fenómeno NiNi Acceso limitado a la educación Obsolescencia de los modelos educativos Falta de oportunidades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
Advertisements

LA POBREZA. ¿QUÉ ES LA POBREZA? ES HAMBRE ES FALTA DE TECHO BAJO EL CUAL RESGUARDARSE ES ESTAR ENFERMO Y NO PODER SER ATENDIDO ES NO PODER IR A LA ESCUELA.
El acceso a la tierra El acceso a la tierra Una breve introducción Una breve introducción.
EL DESEMPLEO JUVENIL T.S. MARIA GUADALUPE LOPEZ VALDEZ.
UNA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN DE ADOLESCENTES Y JOVENES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
FORO NACIONAL Trabajo Infantil en la Agricultura: UN FRENO AL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO NACIONAL Mayo 2005.
Porque los aprendizajes de los alumnos son deficientes según criterios nacionales e internacionales; No cumplimos con las necesidades de formación de.
La autoestima es un fenómeno psicológico o social; una actitud favorable o desfavorable que el individuo tiene hacia si mismo, conformada por un grupo.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
POLÍTICA PÚBLICA Y RETOS PARA LA INDUSTRIA DE ALTA TECNOLOGÍA
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
HACIA DONDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO Información y Comunicación
HelpAge International
El problema ambiental y la sustentabilidad del desarrollo
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
Planificación estratégica de Marketing
Análisis de casos ECOTEC.
Conceptos económicos básicos
,POBREZA , EDUCACIÓN Y SALUD.
LAS CONDICIONES DE LA POBREZA
Minería en pequeña escala y Desarrollo
Modelo Multiplicador Keynesiano
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
TALLER TRABAJO DECENTE
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN NACIONAL
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
ETICA
El desempeño de América Latina y el Caribe en la economía global
SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA MÉXICO.
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Prospectiva de la educación
LA COBERTURA DEL RIESGO EMPRESARIAL
La Escuela ORT.
Videojuegos y educación
UNIDAD 1:REFERENCIAS PERSONALES, LA FAMILIA.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN EL PERU
La educación Encierra un tesoro
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
Informe sobre desarrollo humano 2015
EL FUTURO DE LA JUVENTUD
Situación laboral en América Latina
La cuestión básica: ¿Es el Crecimiento de la población es bueno o malo?
Universidad Autónoma de Nuevo León Sobre la escolaridad en México
Proyecto de educación para la salud dirigido al programa de visita domiciliar del niño y niña de alto riesgo del Servicio de Neonatología.
Auge Económico de la posguerra
Observatorio Laboral de Profesiones
Declaración Mundial sobre Educación para todos
Grupo índice de privación
El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2017
JUSTICIA FISCAL Y JUVENTUD
II SIMPOSIO DE SALUD POBLACIONAL “DR. JOSÉ MIGUEL AVILÁN ROVIRA”
PARAGUAY.
Productividad y competitividad
EL SALVADOR PAIS DE ORIGEN, TRANSITO Y DESTINO DE PERSONAS MIGRANTES
OBESIDAD Y VENTA DE COMIDA ULTRA PROCESADA
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
DE BIENESTAR I.E.S. PEDRO DE LUNA GRUPO 1.
El empoderamiento de las mujeres.
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL
Salud y seguridad ocupacional de las personas trabajadoras migrantes
MIGRACION Y DESARROLLO
Los Jóvenes y La Crisis Económica
Ignacio Apella Práctica global de Protección social y trabajo
Las Migraciones y los contextos: De la incorporación a la ciudadanía
Crisis económica, tecnología y producción
Geografía de la población II: aspectos mundiales y regionales
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés
Transcripción de la presentación:

El fenómeno NiNi Ni estudias Ni trabajas.

Causas del fenómeno NiNi Acceso limitado a la educación Obsolescencia de los modelos educativos Falta de oportunidades de empleo y desarrollo productivo Inestabilidad y precariedad laboral Insuficiente ingreso de los hogares Emancipación y embarazos tempranos.

El fenómeno de los Ninis no es privativo de las naciones en desarrollo.

CONSECUENCIAS La doble exclusión que sufren estos jóvenes compromete no solo su presente sino también su futuro, al tiempo que constituye un doloroso desperdicio social de sus capacidades y potencialidades de desarrollo. De hecho, para muchos esta condición puede resultar en un “ocio frustrante, obligatorio, impuesto, incómodo, improductivo y, por supuesto, angustiante y doloroso”

CONSECUENCIAS La doble privación parece imponer a los jóvenes una enorme dificultad para emanciparse y definir o desarrollar un proyecto de vida, lo que, según diversos analistas, influye negativamente en su autoestima y les provoca escasa confianza en el porvenir, desánimo, apatía, indolencia, frustración, angustia, ansiedad, incertidumbre e indefinición.

CONSECUENCIAS La situación de exclusión y los obstáculos crecientes que dificultan la emancipación refuerzan entre los jóvenes el descrédito de los estilos de vida tradicionales y la aparición de un nuevo modelo de actitud caracterizado por el rechazo simultáneo a estudiar y a trabajar. Según esta visión, los jóvenes piensan que “el futuro es tan incierto que es mejor vivir al día” y no están dispuestos a realizar “esfuerzos exorbitantes cuando el beneficio no es seguro”.

CONSECUENCIAS Por todas estas razones, diversos analistas piensan que, de no ser atendidos por políticas públicas adecuadas, existe el riesgo de que la condición Nini puede hacer de los jóvenes presa fácil de la violencia, las adicciones y el crimen organizado; convertirlos en un peligro para la cohesión social y la democracia, e incluso en una “bomba de tiempo” para la seguridad del país.

Jóvenes Ninis, un fenómeno mundial Las encuestas y censos permiten cuantificar el número de jóvenes que no estudian ni trabajan. Los datos disponibles confirman que efectivamente los llamados Ninis son una realidad mundial que tiene causas, alcances e implicaciones distintas en cada país. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) estima que, en los países que la integran, alrededor de 15.2% de los jóvenes de 15 a 29 años de edad no estudia ni trabaja.

Jóvenes Ninis, un fenómeno mundial

Mayor proporción entre las mujeres Algunos eventos de la vida personal (como la unión o el matrimonio y el embarazo tempranos) suelen obligar a las mujeres a truncar tempranamente sus estudios e influyen poderosamente en su alejamiento de la actividad económica. Así, mientras que dos de cada tres mujeres Ninis (67.2%) de entre 12 y 29 años están unidas, la cifra se reduce a 18.8% entre los varones. Igualmente, 59.2% de las mujeres Ninis tienen hijos, en contraste con solo 12.8% entre los varones.

Mayor proporción entre las mujeres 63.6% de las mujeres Ninis que no terminaron la educación básica tienen hijos, en contraste con solo 14.4% de los hombres. A su vez, 51.7% de las mujeres Ninis que terminaron algún grado de educación superior se encuentra en esa misma condición, mientras que entre los hombres se reduce a 10 por ciento.

Los jóvenes Ninis no son improductivos, ociosos o indolentes Alrededor de 74% de los jóvenes Ninis desea continuar estudiando Entre los principales motivos invocados por los jóvenes para seguir estudiando, destacan: ‘obtener un empleo’ y ‘ganar más’ (31.2%), ‘mejorar nivel de vida’ (45.8%) y alcanzar ‘mayores conocimientos’ (20%) y ‘reconocimiento social’ (1.3 por ciento).

Los jóvenes Ninis no son improductivos, ociosos o indolentes Sin embargo, muchos jóvenes Ninis enfrentan un entorno familiar y social poco favorable para regresar a estudiar o trabajar. Así, llama la atención que 31.3 y 40.5% de las mujeres y varones Ninis, respectivamente, declara que no puede volver a estudiar porque debe atender “responsabilidades familiares”. Incluso, alrededor de 13.5% de las mujeres Ninis manifiesta no tener tiempo para estudiar (en contraste con 10% entre los hombres). Hay, además, 15% de las mujeres y 35% de los hombres que dicen que no regresarían a las aulas porque no les gusta estudiar, lo que se relaciona con el escaso capital cultural de sus hogares.

EL FENÓMENO NiNi EN AMÉRICA LATINA Tener un alto número de jóvenes que no estudia y no trabaja no es un problema exclusivo de América Latina. A nivel mundial hay 260 millones de jóvenes entre 15 y 24 años en esta condición, representando 22% de la población global de jóvenes. En América Latina, como en ninguna otra región del mundo, el ser nini está asociado a la condición de pobreza. Dos de cada tres ninis en la región provienen del 40% de hogares más pobres.

EL FENÓMENO NiNi EN AMÉRICA LATINA Dada la estructura demográfica de la región entre 2015 y hasta 2030 la proporción de la población que está en edad laboral (entre 15 y 64 años) será la más alta de la historia. El “bono demográfico” está asociado con mayores tasas de crecimiento económico, siempre y cuando los jóvenes que entrarán al mercado laboral (hoy entre los cero y 15 años de edad) tengan las habilidades o competencias necesarias para apropiarse de las nuevas tecnologías e innovar el corazón de la productividad y el crecimiento económico de largo plazo.

EL FENÓMENO NiNi EN AMÉRICA LATINA América Latina no puede desperdiciar el talento de sus jóvenes, no es justo para ellos, no tiene sentido desde el punto de vista económico y podría acarrear problemas sociales mayores. + FORMACIÓN +EMPLEO

EL FENÓMENO NiNi EN AMÉRICA LATINA

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN César García Arnal Vicesecretario General UPTA España