CONSURSO MATEMÁTICO El concurso de hoy va a ser algo distinto al que hacemos normalmente.
Vamos a realizar una única prueba. No hay sorteo, ni rebotes, nada de lo que hemos hecho con anterioridad.
Sólo habrá un ganador, que conseguirá 3 puntos.
PREPARADOS
EMPEZAMOS
Observar la siguiente pintura
¿os gusta? Su autor se llama ESCHER y el título de esta obra maestra se llama Belvedere.
En la pintura hay algo sorprendente. ¿lo veis?
LA ESCALERA
FOTOGRAFIA
FOTOGRAFIACERCA MAS
Pero aún queda algo sorprendente.
fotografia
Lo mismo te faltan unas como estas..
Una última oportunidad
Veo que necesitas ayuda.
Tendrás que cifrar un mensaje para conocer que tiene de increíble esta pintura. El mensaje está incluido en un texto. El problema es que disponemos de 7 textos y en uno de ellos se encuentra el mensaje que buscamos.
MANDELBROT Los matemáticos creyeron durante siglos que la naturaleza no era perfecta, aunque se aproximaba a la elegante descripción que establecía la geometría. Sin embargo, en los últimos cuarenta años, los científicos han podido comprobar que ese planteamiento era falso. No es que la realidad sea imperfecta, sino que las matemáticas para describirla han sido demasiado sencillas. Galileo Galilei aseguró a principios del siglo XVII que las matemáticas constituían el lenguaje de la naturaleza y que sus caracteres eran triángulos, círculos y otras figuras geométricas. Esa concepción llevó a los científicos a pasarse siglos analizando situaciones reales con modelos más o menos simplificados. Con cierta dosis de exageración al respecto, se cuenta el chiste de un granjero que encargó a eminentes físicos y matemáticos que le idearan un modelo que mejorase su producción lechera. Tras semanas de trabajo, los investigadores expusieron sus conclusiones comenzando: «Supongamos que una vaca es esférica...».
Premios Fields J ohn Charles Fields fue un matemático canadiense nacido en Hamilton (Ontario), el 14 de mayo de Se licenció en matemáticas en la Universidad de Toronto en 1884, y obtuvo el doctorado en la Universidad John Hopkins en Fue profesor en el Allegheny College, luego trabajó y vivió en Europa durante casi diez años, relacionándose con matemáticos prestigiosos como Frobenius y Schwarz. En 1902 regresó a Toronto para ejercer como profesor en la universidad de esa ciudad. Su obra matemática más importante fue en el campo de las funciones de variable compleja. Murió el 9 de agosto de 1932, en Toronto. A lo largo de su vida ejerció importantes cargos: perteneció a la Royal Society of Canadá en 1907, y en 1913 a la Royal Society of London. Fue presidente del VII Congreso Internacional de Matemáticas (ICM), que en 1924 se llevó a cabo en Toronto. Al término de este congreso, Fields impulsó la idea de un premio internacional de matemáticas (dos medallas otorgadas en reconocimiento a la labor matemática). A su muerte, en el testamento de Fields estaba escrito legaba sus bienes para financiar este premio (por ello lleva su nombre). Con motivo de la Primera Guerra Mundial existieron ciertas divisiones entre la comunidad matemática, hasta el punto de que a los matemáticos de los países perdedores no se les permitía formar parte de la International Mathematical Union, creada en 1923, y por ello no pudieron asistir al Congreso de 1924 en Toronto, lo que dejó ver que no todas las decisiones eran tomadas simplemente bajo criterios científicos. Por ello Fields sugirió que los premios deberían otorgarse a nivel internacional, y sin vincularlos a ningún país, persona o institución, y aunque se conozcan como Medallas Fields, su nombre es: Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas. Otra propuesta de Fields fue que los galardonados fuera gente joven, para animarlos y estimularlos. Aunque nunca especificó una edad, el premio siempre se otorgó a menores de 40 años.
Ajedrez Una antiquísima leyenda cuenta que Sheram, príncipe de la india, quedó tan maravillado cuando conoció el juego del ajedrez, que quiso recompensar generosamente a Sessa, el inventor de aquel entretenimiento. Le dijo: "Pídeme lo que quieras". Sessa le respondió: "Soberano, manda que me entreguen un grano de trigo por la primera casilla del tablero, dos por la segunda, cuatro por la tercera, ocho por la cuarta, y así sucesivamente hasta la casilla 64". El príncipe no pudo complacerle, porque el resultado de esa operación S = es aproximadamente 18 trillones de granos. Para obtenerlos habría que sembrar la Tierra entera 65 veces. Se habla en los círculos matemáticos un sorprendente final de la historia. Sheram, preocupado al haber empeñado su palabra, mandó llamar al matemático del reino, un tal Javier de Lucas, el cual razonó de la siguiente manera: "Alteza, puesto que no tenéis trigo suficiente para pagar la deuda contraida con Sessa, igual os daría deberle aún más. Sed, pues, magnánimo y aumentad vuestra recompensa a la cantidad S = hasta el infinito. Observad que, a partir de la segunda casilla, todas las cantidades a sumar son pares, lo cual nos permite escribir S = × ( ), o lo que es lo mismo, S = × S. Ahora, vos mismo podéis resolver esta sencilla ecuación de primer grado y, veréis que la única solución es S = -1. Podéis decir a Sessa que no solamente puede considerarse pagado con creces, ya que habéis aumentado enormemente vuestra recompensa, sino que actualmente os adeuda un grano de trigo."
P remios Fields John Charles Fields fue un matemático canadiense nacido en Hamilton (Ontario), el 14 de mayo de Se licenció en matemáticas en la Universidad de Toronto en 1884, y obtuvo el doctorado en la Universidad John Hopkins en Fue profesor en el Allegheny College, luego trabajó y vivió en Europa durante casi diez años, relacionándose con matemáticos prestigiosos como Frobenius y Schwarz. En 1902 regresó a Toronto para ejercer como profesor en la universidad de esa ciudad. Su obra matemática más importante fue en el campo de las funciones de variable compleja. Murió el 9 de agosto de 1932, en Toronto. A lo largo de su vida ejerció importantes cargos: perteneció a la Royal Society of Canadá en 1907, y en 1913 a la Royal Society of London. Fue presidente del VII Congreso Internacional de Matemáticas (ICM), que en 1924 se llevó a cabo en Toronto. Al término de este congreso, Fields impulsó la idea de un premio internacional de matemáticas (dos medallas otorgadas en reconocimiento a la labor matemática). A su muerte, en el testamento de Fields estaba escrito legaba sus bienes para financiar este premio (por ello lleva su nombre). Con motivo de la Primera Guerra Mundial existieron ciertas divisiones entre la comunidad matemática, hasta el punto de que a los matemáticos de los países perdedores no se les permitía formar parte de la International Mathematical Union, creada en 1923, y por ello no pudieron asistir al Congreso de 1924 en Toronto, lo que dejó ver que no todas las decisiones eran tomadas simplemente bajo criterios científicos. Por ello Fields sugirió que los premios deberían otorgarse a nivel internacional,