CASO CLINICO 2016 Universidad de Guadalajara Centro universitario de ciencias de la salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CÍNICA INTEGRAL APLICADA. NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Advertisements

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LICENCIATURA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario: Centro universitario de Ciencias de la Salud Departamento: Enfermería Clínica Integral Aplicada Modalidad:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA S EMIESCOLARIZADA SALUD LABORAL CASO CLINICO NOMBRE : M ARISOL S UAREZ V ELÁZQUEZ ASESORA : ROSA.
Nombre de la universidad: Universidad de Guadalajara. Centro universitario: Ciencias de la salud. Carrera: Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermer í a Cl í nica Integral Aplicada Nivelaci ó n de la Licenciatura.
Universidad de Guadalajara Centro universitario de Ciencias de la Salud. CASO CLÌNICO 2016 NOMBRE: CAROLINA GALINDO ZAZUETA ASESOR: ANA MARLEN GALINDO.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud. LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA Modulo: Salud laboral. Actividad de.
  Materia: SALUD LABORAL  Tema: CASO CLINICO 2016  Alumno: María de Jesús Pacheco García.  Profesora: Paola Janet Partida Navarro FECHA 19 de mayo.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en Enfermería.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en Enfermería.
Centro universitario ciencias de la salud Salud laboral grupo # 2 actividad integradora Caso clínico Profesor: Javier Muñoz Bernal Alumna: Brijida Isabel.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN A LA LICENCIATURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS D E LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA NIVELACI Ó N DE LA LICENCIATURA.
 Modulo 1: atención a la salud. Actividad integradora: Caso clínico. Materia: Salud laboral. Alumna: Yanira Adilene Hurtado Ramirez. Asesor: Guadalupe.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integrada Licenciatura en Enfermería a Distancia.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la Licenciatura.
Enf. Adrián Andre Molina Caballero.
LICENCIATURA EN ENFERMERIA SIMIESCOLARIZADA ATENCION A LA SALUD SALUD LABORAL Actividad de aprendizaje: CASO CLINICO ASESORA: RAMIREZ JIMENEZ MARIA JOSEFINA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE SALUD UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE SALUD DEPARTAMENTO.
Universidad de Guadalajara” CUCS Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada “Actividad integradora” “Caso clínico 2016” Nombre: Castro Robles Martha karely.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Salud laboral caso clínico Presenta: María Verónica Robles González Asesora: Paola Janet Partida Navarro 05 Diciembre 2015.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en enfermería.
Integradora: Caso Clínico Materia: Salud Laboral Modulo: Atención a la Salud Alumna: Juana Patiño Padilla Asesora: Paola Janet Partida Navarro 09-Diciembre-2015.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.
Caso Clínico. Salud laboral. Alumno: Leonardo López Anaya. Asesor: Leticia Carolina Hernández Esparza. 22 de mayo del 2016.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura Semiescolarizada Tema: CASO CLINICO 2016 Nombre del Asesor: Ramírez.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERCITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada Actividad de aprendizaje integradora: Proyecto de intervención en salud Objetivo de aprendizaje: Desarrolla.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería clínica integral aplicada Actividad de Aprendizaje Integradora.
Universidad de Guadalajara centro universitario de ciencias de la salud, departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la licenciatura.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada. Alumna: Michelle Aurora Rangel Jacobo.
 Es de suma importancia para el personal del área de salud conocer los riesgos a los que está expuesto, así como la manera de prevenirlos para evitar.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Carla Rosario Mendoza González Unidad III Salud Laboral Actividad de Aprendizaje «Caso Clínico 2016»
INTRODUCCION: El personal de salud estamos expuestos a diversos riesgos de contagio de enfermedades infectocontagiosas por contacto con algún tipo de.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nivelación de la Licenciatura.
Elementos del proyecto de intervención Actividad de Aprendizaje 1 Generalidades de la atención Primaria Nombre: Claudia Álvarez Rangel Asesora: Ana Marlene.
BIOSEGURIDAD Salazar Wilson, Guías de práctica de Laboratorio de Microbiología, Depart. de publicaciones dela Facultad de Ciencias Médicas, Quito–Ecuador,
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Curso: Salud Laboral Nombre del estudiante: Josefina Sánchez Sánchez Nombre del.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Licenciatura semiescolarizada ciclo 2015-B caso clínico de un personal de salud Nombre del alumno: lucero Alonso Elizalde. Nombre del profesor: Luis Alberto.
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la salud, Departamento de Enfermería, Clínica Integral Aplicada, Nivelación de Licenciatura.
Universidad de GuadalajaraCentro Universitario de Ciencias de la Salud.Departamento de enfermería clínica integral aplicada.Nivelación de la licenciatura.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA SEMIESCOLARIZADA SALUD LABORAL ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.
C ASO CLÍNICO Alumno: María del Rosario García Martínez Asesor : Javier Muñoz Bernal Curso : Salud Laboral Actividad Integradora: Caso Clínico Grupo :
Departamento de enfermería clínica integral aplicada Licenciatura en Enfermería a Distancia CASO CLINICO Salud Laboral Alumna: Gutiérrez Castro Ana Elba.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
 Centro universitario de ciencias de la salud  Alumna: María Guadalupe Arellano Murguía  Asesora: Leticia Hernández Esparza  Grupo: 1  Fecha:
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
ALUMNA: BETINA YANETT PLACENCIA ROBLES ASESOR: PAOLA JANET PARTIDA NAVARRO TONALA, JALISCO A 19 DE MAYO DE 2016.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud. LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA Modulo: SALUD LABORAL Actividad de.
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario De Ciencias de la Salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada, Nivelación de la licenciatura.
TEMA: CASO CLÍNICO CURSO: SALUD LABORAL ALUMNO: CONTRERAS SOLANO JUAN ERNESTO GRUPO: # B ASESOR: JARAMILLO PÉREZ VALENTINO 05 DIC
¿ Por qué es aconsejable realizarme una prueba de detección rápida? Para saber si tienes el virus en tu cuerpo y recibir el tratamiento de manera oportuna.
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS
Procedimiento de Investigación de Accidentes e Incidentes PGCS-07
Precauciones en el laboratorio de Biología Celular y Molecular
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
TRATAMIENTO PROFILACTICO POST EXPOSICION A VIH Y VHB.
ACCIDENTE BIOLOGICO MANEJO INICIAL DEL CLARA ISABEL MEJÍA FERNÁNDEZ.
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Transcripción de la presentación:

CASO CLINICO 2016 Universidad de Guadalajara Centro universitario de ciencias de la salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la licenciatura de enfermería Actividad de aprendizaje integradora. Caso clínico 2016 Módulo 1. Atención a la salud. Salud laboral Sbeady Ariann Quiroz Bernal Asesor. Valentino Jaramillo Pérez 22 de Mayo de 2016, Acámbaro, Guanajuato

INTRODUCCION Un accidente es un acontecimiento no deseado que interrumpe un proceso normal de trabajo y que resulta en daños a las personas.  Los accidentes de trabajo siempre implican alguna pérdida, por eso el objetivo fundamental debe ser la PREVENCIÓN. Prevenir es anticiparse a los hechos antes de que éstos ocurran y tomar precauciones para evitar situaciones no deseadas.

ACCIDENTE LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA ACCIDENTE LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA Servicio; Inmunizaciones Lugar del accidente; Hospital comunitario Tarandacuao Estado del accidentado; Saludable y consciente Tipo de lesión; Picadura de aguja Objeto utilizado; Jeringa Plano de la piel afectada; Dedo ¿Portaba medidas de protección? No

Aspectos  ¿Cuál fue la vía de entrada del microorganismo? El microrganismo entro por vía intramuscular, en el dedo índice de la mano izquierda.  ¿Qué estrategias de prevención utilizó y cuales olvido utilizar el trabajador en el accidente? La enfermera que tuvo el accidente no estaba utilizando guantes cuando ocurrió el accidente, debido a que en el área de inmunizaciones no los utilizan al momento de aplicar alguna vacuna, solo que quiso colocar el capucho nuevamente en la aguja, algo que no se debe hacer.  Una vez que sucedió el accidente: ¿Qué actuación debió tener la enfermera (o) ante la exposición accidental de sangre? Una vez sucedido el accidente la enfermera debió;  Suspender inmediatamente la actividad  Exprimir la herida para que sangrara  Lavar con abundante agua y jabón  Acudir al servicio hospitalario para constatar por escrito el accidente

Descripción del accidente Ocurrió aproximadamente hace 5 meses. En el Hospital comunitario de tarandacuao, me encuentro en el área de consulta externa, el día del accidente, una paciente con VIH positivo llego a consulta debido a que refería haberse enterrado un clavo en la mano derecha, en la parte de la palma y pedía que el doctor del consultorio le realizara una curación, proseguí a tomar sus signos vitales, somatometria y realizar el llenado de la nota médica, ya que el doctor la atendió y le realizo la curación solicitada, me pidió llevarla al área de inmunizaciones para que se le aplicara la vacuna TD, le pedí que me acompañara al área solicitada, entramos al consultorio, le explique a la enfermera por qué se solicitaba dicha vacuna, la enfermera prosiguió a llenar sus hojas correspondientes para aplicarle la vacuna, preparo la vacuna y la aplico, al momento en que aplicó la vacuna e iba a encapuchar la aguja nuevamente se le resbalo la tapa y se picó con la aguja en el dedo índice de la mano izquierda, como la enfermera no utilizaba aguantes al momento de la picadura la aguja entro directamente en la piel. Ya que la paciente se retiró del área, la enfermera se puso un poco nerviosa y alterada pero en seguida trato de controlar la situación, se realizó un lavado con agua y jabón, pidió un pase de salida en la unidad y acudió de inmediato al CAISES a levantar el escrito correspondiente y así el jefe de la unidad estuviera al tanto del accidente.

 Como podemos darnos cuenta, la enfermera procedió inmediatamente para que se le brindara la atención adecuada en el centro de salud al poner su queja y para que un médico la atendiera en consulta para que así procediera con el tratamiento y las acciones necesarias (estudios de laboratorio, actuación y seguimiento). Ya después, al día siguiente, se le brindo atención mediata en el laboratorio del Hospital regional para que se le realizaran los estudios correspondientes;  Muestra sanguínea basal para la detección de anticuerpos del VIH para así demostrar que era negativa al VIH antes del accidente.

………………………………… Se le indico además a la compañera que iniciara el tratamiento con la administración de Zidovudina profiláctica (400 mgs cada 8 horas durante 15 días) Se le brindo información acerca de los cuidados preventivos que debía tener ante una posible infección, mientras se daba el resultado; no tener relaciones sin preservativo, no donar sangre, mantener se alejara de animales o personas enfermas de alguna otra ETS, etc.

….  Posteriormente, se indicó tomar muestras sanguíneas de seguimiento a los tres, seis y 12 meses (Se considera como persona infectada por el VIH o seropositivo aquélla que presente dos resultados de pruebas de tamizaje de anticuerpos positivos y prueba suplementaria positiva, incluyendo pacientes asintomáticos que nieguen factores de riesgo)

……………………………. La enfermera que tuvo dicho accidente procedió a realizar todo lo que el doctor le indico, tanto su administración de medicamentos como laboratorios y prevenciones. Y hasta ahora por lo que la compañera nos ha comentado, el resultado que lleva es negativo y ahora toma más de las debidas precauciones para evitar algún otro accidente laboral.

Señala si tuviste aprendizajes significativos  Si aprendí mucho acerca del caso de esta compañera, ya que esto me deja ver que como personal de salud siempre estamos expuestos a riesgos de contaminación, por tanto siempre debemos llevar a cabo las normas de seguridad que se nos dan en las unidades en que laboremos ya que esto puede hacer la diferencia al momento de ocurrir un accidente, claro que si siempre cuidamos estos detalles es menos probable que un accidente de estos nos ocurra, debemos siempre cuida nuestra integridad física y tomar las precauciones necesarias

……………………………… si llegara a ocurrir un accidente también debemos tener muy en cuenta cuales son los seguimientos necesarios a llevar a cabo y como es que debemos actuar para que nuestra salud no sea afectada en mayor grado y no ocurra algún problema mayor, hay que recordar que estas normas de seguridad solo están hechas para nuestro bien y para el cuidado de nosotros mismos como personal de salud, por eso NUNCA debemos ignorarlas sino llevarlas a cabo día con día en nuestras actividades de enfermería.

………………..  Ante un accidente de trabajo, vamos a tener los elementos para proceder legalmente, al nosotros haber llevado a cabo las normas de seguridad al 100%, solo así podremos proceder en nuestra defensa. Además de que en el momento que se dé el accidente se realice el escrito correspondiente para considerar el riesgo de trabajo, en el cual vamos a manifestar lo ocurrido y los daños que esto nos ocasiona como personal de salud.