ARTURO BARRAZA MACÍAS (NOVIEMBRE DEL 2004)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Advertisements

RESUMEN ACADEMICOS.
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
La Educación un sistema de Dominación
CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO
EL CURRÍCULO CRÍTICO Dialógico- Liberador.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
John McDowell. Lo defendido: las experiencias son estados o sucesos en los cuales las capacidades de la espontaneidad ya ha entrado en juego en la receptividad.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Universidad Autonoma Chapingo
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
Algunas consideraciones sobre el conocimiento en ciencias sociales
NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Alcances y posibilidades
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
CONSTRUCTIVISMO Fundamentos
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Práctica Docente  La docencia es una práctica social en la que los sujetos que participan se caracterizan por tener autoconciencia y conciencia recíproca.
Lógica del Conocimiento
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
DOCENCIA TÉCNICA VS: DOCENCIA INNOVADORA
UNIVERSISDAD DE ECATEPEC. Epistemología y Pedagogía de genero.
Investigación en Historia de la Educación en Colombia RELACIONES ENTRE CAMBIO CULTURAL Y EDUCACIÓN Archivo pedagógico virtual para la LEBECS. Profesor.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Teoría y Tipos de Educación
MUNDO VITAL El mundo de la vida
Descripción del Sistema de Evaluación. El proceso de evaluación es abordado en el presente documento desde dos dimensiones; la que se refiere a la evaluación.
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
Prof. Carolina Castillo Strache
Politicas públicas en Salud. Pertinencia cultural en las Políticas de Infancia en Chile. Dra. Teresa Durán Escuela de Antropología, Universidad Católica.
Por Alfredo Carballeda
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
ANÁLISIS DE ACTORES Universidad Nacional de Córdoba Escuela de Trabajo Social Cátedra de Planificación Social Estratégica “ A” – Planeamiento I.
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SER MAESTRO Practicas, procesos y rituales en la Escuela Normal
ESTRATEGICA SITUACIONAL
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESAFIO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Transformando la práctica docente
ESPIGADORES DE LA CULTURA VISUAL.
LA CARTOGRAFÍA SOCIAL: un camino para potenciar procesos de construcción territorial a partir de la organización social.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Teoría del Diseño II (Metodología)
LA CALIDAD ACADÉMICA La deliberación tiene una función insustituible para definir y construir la calidad académica Manuel González Avila, Departamento.
ACUERDO NÚMERO 447 POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS COMPETENCIAS DOCENTES En este sentido, las competencias no reflejan la situación actual de la docencia.
El interpretativismo como paradigma de investigación
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PLAN.
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Memoria Esmeralda Hincapié psicóloga. Psicología tradicional: la memoria y el olvido son actividades propias de la vida mental de las personas Psicosociología:
Nuevos planteos, viejos problemas Dos tipos de lógica: racionalidad crítica de la ilustración (objetivos cognitivos) y la emotividad identitaria del romanticismo.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

ARTURO BARRAZA MACÍAS (NOVIEMBRE DEL 2004) tbarraza@terra.com.mx Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento LA IDENTIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL HORIZONTE DE LA POSTMODERNIDAD CONFERENCIA DICTADA EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO CON MOTIVO DE SU XXV ANIVERSARIO ARTURO BARRAZA MACÍAS (NOVIEMBRE DEL 2004) tbarraza@terra.com.mx

ESTADO DE LA CUESTIÓN Identidad Nacional (v. gr. Carretero, 2001 y Mar-Molinero y Sánchez, 2001). Identidad Profesional (v. gr. Montero 1999 y Penalva, 2001 y 2003). Identidad Cultural (v. gr. Vallespir 1999 y Bartolomé, 2000). Identidad Individual (v. gr. Planas, 2003 y Villuendas, 1984).

Identidad de Género (v. gr. López y Encabo, 2000 y Paredes, 2003). Identidad Disciplinaria (López y Encabo, 2000 y Velazquez y Herrera, 2002). Identidad Institucional (nivel enunciativo en los discursos de las IES y asociada a la imagen institucional en el diseño de imagen o mercadotecnia.

LA IDENTIDAD: POSICIONAMIENTO CONCEPTUAL EL PRINCIPIO ONTOLÓGICO DE IDENTIDAD O DE "NO CONTRADICCIÓN" AFIRMA QUE TODO SER ES IDÉNTICO CONSIGO MISMO Y, POR LO TANTO, UNA COSA NO PUEDE SER Y NO SER AL MISMO TIEMPO Y DESDE UN MISMO PUNTO DE VISTA. (IDENTIDAD ONTOLÓGICA)

LA REFLEXIVIDAD ES CRUCIAL PARA LA IDENTIDAD HUMANA Y MARCA UNA DIFERENCIA IMPORTANTE CON LA IDENTIDAD DE LAS COSAS INANIMADAS Y LOS ANIMALES. POR ESO ES QUE LA AUTO-CONCIENCIA Y EL AUTO-RECONOCIMIENTO SON ELEMENTOS NECESARIOS DE LA IDENTIDAD HUMANA. (AUTORRECONOCIMIENTO)

AUTORRECONOCIEMIENTO EN AMBAS VARIANTES: IDENTIDAD ONTOLÓGICA Y AUTORECONOCIMIENTO, LA IDENTIDAD SE REDUCE A UN PROBLEMA DE MISMIDAD INDIVIDUAL. (MISMIEDAD) IDENTIDAD ONTOLÓGICA + AUTORRECONOCIEMIENTO = IDENTIDAD HUMANA

Un segundo significado de identidad se refiere a una cualidad o conjunto de cualidades con las que una persona o grupo de personas se ven íntimamente conectados. (IDENTIDAD CUALITATIVA)

Al construir sus identidades personales, los individuos comparten ciertas afiliaciones, características o lealtades grupales culturalmente determinadas, que contribuyen a especificar al sujeto y su sentido de identidad (IDENTIDAD PERSONAL)

(IDENTIDAD COLECTIVA) Existen formas colectivas de identidad que se refieren a algunas características culturalmente definidas que son compartidas por muchos individuos. (IDENTIDAD COLECTIVA)

IDENTIDAD INSTITUCIONAL TIPOS DE IDENTIDAD MISMIEDAD CUALITATIVA PERSONAL COLECTIVA IDENTIDAD INSTITUCIONAL

IDENTIDAD: POSICIONAMIENTO TEÓRICO Tugendhat (1996) propone que las cualidades que constituyen la identidad son lo que Aristóteles llama "disposiciones", que consisten en la capacidad para actuar de una manera particular.

(CONSTRUCTIVISMO SOCIAL) la identidad, socialmente construida, de una persona, es fruto de una gran cantidad de relaciones sociales y por lo tanto es inmensamente compleja y variable (CONSTRUCTIVISMO SOCIAL)

CONSTRUCCIONISMO SOCIAL: KENNETH GERGEN El yo será entendido como una narración que se hace inteligible en el seno de las relaciones vigentes Los relatos son los medios por los cuales el ser humano se hace inteligible hacia él mismo y hacia los otros El relato no va a pertenecer a un sujeto particular sino que será producido en el seno del intercambio social

La autonarración se refiere a la explicación que se presenta en un sujeto acerca de su relación entre acontecimientos vitales o los suceso de su vida cotidiana. Así, la identidad presente de un sujeto es consecuencia de un resultado sensible de un relato vital. Será en la forma del relato donde el sujeto anudará sus vivencias y de la cual obtendrá un sentido para ellas.

la identidad de uno puede mantenerse sólo durante el espacio del tiempo que los otros interpretan su propio papel de apoyo, y dado que uno a su vez es requerido para interpretar papeles de apoyo en las construcciones de los otros, el momento en el que cualquier participante escoge faltar a su palabra, de hecho amenaza a todo el abanico de construcciones interdependientes

IDENTIDAD INSTITUCIONAL: CONSTRUCTO Forma colectiva de identidad que es configurada por las características o cualidades, socialmente construidas, que son compartidas por los individuos presentes en una institución y que se manifiesta en una narración que adquiere sentido en el seno de las relaciones vigentes

La narración se mantiene en dos niveles: a) por el papel de apoyo que recibe al interior de la institución por sus interlocutores que afirman o complementan la narración a partir de sus propios relatos vitales y b) por el papel de apoyo que recibe de otras instituciones que afirman o complementan la narración a partir de sus propias narraciones.

POSTMODERNIDAD La Postmodernidad como condición. La Postmodernidad como teóría. La postmodernidad como horizonte Como un horizonte de vivencia, percepción y construcción de la práctica cotidiana que es propuesto desde diferentes discursos.

Incredulidad con respecto a los metarrelatos (Lyotard, 1984). No es posible hablar de la historia como proceso unitario con un centro fijo (Vattimo, 1990). El cuestionamiento del estatus y la lógica de construcción de las identidades sociales y culturales (Laclau, 1988) Deslizamiento de las fronteras y las identidades (Derrida, 1986)

Crítica de la lógica identitaria y del racionalismo tecnológico (Castoriadis, 1975). Imposibilidad de establecer un fundamento último o definitivo a propuestas epistemológicas (Kuhn, 1983). El carácter flotante del signo (Lacán, 1983)

“TODO LO SOLIDO SE DESVANECE EN EL AIRE” EROSIÓN DEL CARÁCTER ABSOLUTO, ATEMPORAL Y TOTALIZADOR DE LOS DISCURSOS Y CATEGORÍAS. “TODO LO SOLIDO SE DESVANECE EN EL AIRE” (MARSHALL BERMAN, 1988)

Identidades múltiples y conflictivas. Se cuestiona la representatividad de las identidades históricas y culturales. Identidades múltiples y conflictivas. shifing identity (identidad cambiante)

LA IDENTIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: CASO MEXICANO Megalomanía suprainstitucional y miopía teórica. Para la instancias suprainstitucionales (ANUIES, CONACYT, SNI, COMIE, etc.) la vida de las instituciones gira alrededor de sus modelos. Esta visión se traduce en una miopía teórica severa ya que es incapaz de asumir la realidad de las instituciones.

Comprende o interpreta solo desde la óptica de la dominación pseudoacadémica. Imposibilidad del diálogo. Imposibilidad de comprender el impacto institucional en un sentido multidireccional. Concibe su visión como dominante, desarrollada y como único parámetro legitimo para todas las valoraciones y mediciones que pudiesen hacerse.

La megalomanía suprainstitucional anula el código semiótico de la diferencia y al colocarse en esa visión, la valoración de las instituciones se ubica en esquemas de corte evolutivo o bien en oposiciones binarias de superioridad-inferioridad.

Metanarrativa Programas emprendores y de incubadoras de empresas, Cultura de rendición de cuentas, Certificación de procesos, de carreras y del personal de tiempo completo, Adscripción al Sistema Nacional de Investigadores, Comites Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior,

Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional, La educación a distancia y la universidad virtual, La actuación docente basada en en el aprendizaje, La Educación Basada en Normas de Competencia, Planeación estratégica, etc.

b) Pastiche El pastiche es la imitación de un estilo peculiar o único, llevar una mascara estilística, hablar en un lenguaje neutro. Es una práctica neutral. El pastiche se presenta en las instituciones a través de la incorporación de las prácticas y el lenguaje (metanarrativa) sin la transformación de la propia cultura e identidad institucional.

El pastiche posibilita la coexistencia (no estructurada y no reconocida) de las narrativas institucionales con la metanarrativa suprainstitucional.

c) Esquizofrenia institucional Imposibilidad para articular la multiplicidad de narrativas en una misma institución. Imposibilidad teórica de comprender y asumir la metanarrativa recibida. El trastocamiento de valores y la irrupción de nuevos significados. La negación de los códigos semióticos iniciales de pertenencia.

La identidad institucional se presenta: Como un espacio conceptual vacío de significados que es llenado de significantes, en una narrativa que no incorpora lo simbólico y lo imaginario. Como una oportunidad de construcción mediante el reconocimiento y comprensión de las narrativas involucradas.

El compromiso ético y político de los actores de las instituciones de educación superior Posibilitará la construcción de la narrativa que defina su identidad institucional a partir del relato vital de la propia institución Articulará las vivencias personales y colectivas desarrolladas en su interior para la conformación de una narrativa institucional.