Algunas ideas sobre el transporte de personas en Montevideo Julio Arzuaga.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo colabora la tarjeta STM para un Transporte Público más inteligente?
Advertisements

ENERGÍA CINÉTICA Y ECO MOVILIDAD Leidy Paola Caro Velez, Mónica Fernanda Vela Caro, Dumar Darío Daza Acosta y Juan Sebastián Martínez Mojica.
EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ADMINISTRACIO N Al pasar del tiempo La administración ha sido de vital importancia para todos en general y las tic ocupan un.
Sistemas de Gestión Energética Establezca sus metas de ahorro de energía 15% en 3 meses o menos, 30% en 4 años o menos y 50% en 6 años o menos … y alcáncelas.
Determinacion de tamaño
DIRECCION DE RIESGO LABORAL Y SUBSIDIOS AÑO MATERNIDAD GERENCIA DE PRESTACIONES ECONOMICAS.
 El servicio posventa consiste en prestar al cliente toda la ayuda necesaria para que el producto funcione adecuadamente durante su vida útil; es decir,
Seguridad e Higiene Industrial Seguridad Industrial La Seguridad Industrial es una disciplina que se ocupa de la gestión o manejo de los riesgos inherentes.
 Planeación y Diseño de Instalaciones. CONCEPTO DE LOCALIZACIÓN. La localización minimiza el tiempo, la distancia entre todos los involucrados en el.
PRESUPUESTOS por DIDIER MUÑOZ.
Reflexión de Seguridad Accidentes viales y accidentes de tránsito
“HACIA UN NUEVO SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA EN FRESNILLO ZACATECAS”
La participación de los asalariados en el ingreso – Argentina 1993 / 2016 Síntesis Mayo de 2017.
Proyecto de Ley Boletín N° Senado
Artículo Nº 30 del Código del trabajo
PRESUPUESTO.
ACTUAR FRENTE A LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD
Panel Sobre Producción Orgánica y Bioinsumos.
CONSECUENCIAS POLITICAS Y CULTURALES DE INTERNET
El transporte colectivo, alternativa para un uso más racional del suelo urbano. Santiago de Querétaro, Qro., febrero de 2016.
La jornada laboral y el salario
Sustitución Vehicular de Transporte de Pasajeros en la ZMVM
Econometría Introducción
¿COMO ACTUAR EN CASO DE EMERGENCIA?
Nombre de la reunión de la organización
Seguridad Vial La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la.
De alguna forma, toda organización por más pequeña que sea, necesita saber su pasado y su presente, la situación actual en la que se encuentra y con que.
Aldo Signorelli, Coordinador de Transantiago
Cambio de Horario Laboral.
Nombre de la reunión de la organización
DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE
EL MERCADO LABORAL EN CHILE
Convenio Colectivo de Trabajo y cálculo salarial
UNIDAD I: OPERACIONES Y PRODUCTIVIDAD
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
IN68A PROYECTO DE DISEÑO TECNOLOGICO 1 Economía II (IN41B) Primavera 2004 MODELO MUNDELL FLEMING Profesores:Constanza Imperatore David Rappoport.
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
CENTRO DE ATENCIÓN ES LA GESTIÓN LA CULTURA ORGANIZACIONAL ÉXITO DE FE Y ALEGRÍA.
SISTEMA DE SALARIOS E INCENTIVOS
FUNDAMENTOS DE MERCADEO LA MIOPÍA DEL MARKETING
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
USUARIO (PEATON – CONDUCTOR)
Teoría Clásica de la Ocupación
MICROECONOMIA.
HACIA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA Ing. Luis David Arévalo Duran.
COMERCIO. CONCEPTO El comercio se puede definir como la “prestación del servicio de distribución, canalización y venta de todo tipo de bienes tanto, a.
LA META Cuando eres productivo estas logrando algo en relación a tu meta Hay solo una meta, no importa cual sea la compañía No se puede comprender el significado.
INCENTIVOS Y BENEFICIOS. INCENTIVOS ▪Son los objetos, sucesos o condiciones que incitan a la acción. Constituyen una serie de estímulos, no necesariamente.
EL TRANSPORTE EN LA CIUDAD
Características de comunidades sustentables
Cámara Técnica de Automóviles
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
Algunas ideas sobre el transporte de personas en Montevideo
SIGÜENZA - CASA DEL DONCEL Qi ruiqiang(Barco) Hu rui(Hugo) Chen zhuo(Mariana) Hu danqing(Gloria)
Pasando de ISO 14001:2004 a ISO 14001:2015 El nuevo estándar internacional para los sistemas de gestión ambiental.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
ESTRATEGIA DGT JORNADA BICICLETA DIPUTACION FORAL DE GUIPUZKOA.
INTRODUCCIÓN Somos una empresa privada de radio taxis que brinda a la sociedad el servicio de transporte. Brindando comodidad y seguridad a la sociedad,
El agua es un recurso imprescindible para el desarrollo de la vida. Se estima que solo el 0,03 % del volumen total del planeta es agua dulce disponible.
Colombia Karen Monreal Taméz.
ANALISIS CAUSA RAIZ Y PM. Un concepto importante Las 4M DEL PROCESO. 1) MAQUINA 2) MANO DE OBRA 3) METODO 4) MATERIA PRIMA.
LAS 5 “S” INSTRUCTOR: HARRIS CHAMBI CHAVE Z INTEGRANTES:  CLARISA  PAMELA  FIORELA  TRINIDAD  MARIA INSTRUCTOR: HARRIS CHAMBI CHAVE Z INTEGRANTES:
TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL. TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL SITUACION ACTUAL LA CANTIDAD DE VEHÍCULOS HA CRECIDO ENORMEMENTE EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS LAS CIUDADES.
LAS 5´S. ¿QUÉ SON LAS 5 S? Es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al “Mantenimiento Integral” de la empresa, no sólo de maquinaria, equipo.
PRODUCCION La creación de productos y servicios aporta valor a través de la transformación de los factores productivos, permitiendo la satisfacción de.
Ejemplos de la vida cotidiana Los objetos sirven para resolver los problemas para los que se han fabricado.
Tema:IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION ______ 2017-I II IV.
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
Transcripción de la presentación:

Algunas ideas sobre el transporte de personas en Montevideo Julio Arzuaga

Consideraciones previas Esta charla no está basada en un estudio científico ni es una propuesta sobre el transporte en Montevideo. Trato apenas de exponer algunos datos e ideas para justificar por qué creo que es el tema más importante de los que competen (parcialmente) al gobierno departamental y, en general, de los más relevantes para cualquier gobierno. Los datos salen de información oficial de la IMM y de la UNISEV y de declaraciones a la prensa de sus jerarcas y en algunos casos, son estimaciones mías basadas en esos datos.

Impactos negativos del transporte Siniestros. 100 muertos lesionados, graves Costo económico para el país (Sistema de Salud y Seguridad Social y ausentismo laboral) de siniestros U$S por lesionado (Barrios estima U$S promedio para el país). Total: U$S 270: Costo muy significativo para muchas familias. Consumo de combustible: impacto en el medio ambiente y en la balanza comercial.

Consume el tiempo libre de los trabajadores Discusión ley de 8 horas (principio del siglo pasado): “Es justo que los trabajadores usen un tercio de su para el trabajo, un tercio para el descanso y un tercio para lo que deseen hacer“. ¿Se cumple? El tiempo de transporte no es voluntario, es una consecuencia inevitable del trabajo. Estimación tiempo ida y vuelta al trabajo en ómnibus: 2 horas, contando tiempo caminando, tiempo esperando, tiempo en el ómnibus (1 hora ida y vuelta) y tiempo que hay que llegar antes para llegar en hora.

Consume el tiempo libre de los trabajadores Distribución del tiempo del trabajador Trabajo rentado: 9 horas Descanso (sueño): 8 horas Tareas domésticas incluyendo cuidado hijos: 2 horas Transporte a y del trabajo: 2 horas Tiempo disponible: 3 horas Por ejemplo, disminuir el tiempo de transporte en media hora implicaría aumentar el tiempo disponible en un sexto.

Necesidad de mejorarlo Parece evidente que mejorando el transporte se mejora la salud, la economía individual y general, el medio ambiente y la calidad de vida de la gente. Obviamente, la única forma de mejorar el transporte en general es mejorando y ampliando la cobertura del transporte colectivo. Para eso hay que mejorar su velocidad, precio y comodidad.

¿Es factible? Requiere un estudio serio. Creo que contando con todos los recursos necesarios sería posible. Me refiero no sólo a recursos económicos, también técnicos (equipo con conocimiento y experiencia suficiente) y fundamentalmente poder para lograr que todos los actores involucrados colaboren con el proyecto. Eso es imposible. Por tanto, sería necesario lograr acuerdos que involucren a los gobiernos departamental y nacional, todo el sistema político, las empresas de transporte, los sindicatos, etc., generar los equipos técnicos capaces de gestionar el proyecto y convencer a la gente de las ventajas de usar el transporte colectivo. Es muy difícil y, en todo caso, lleva tiempo.

Criterios generales Priorizar el transporte colectivo frente al particular en el uso de las vías de tránsito (corredores, sendas exclusivas, limitación al estacionamiento, manejo de los semáforos, etc.) Eso en principio perjudicaría la agilidad de los vehículos particulares, pero podría ser compensado por la reducción de su cantidad. Usar el dinero que se ahorre por la reducción de los accidentes para disminuir el precio del boleto. Mejorar la calidad y puntualidad (control efectivo). Mejorar la información al usuario. Mejorar la eficiencia (rutas, distancia entre paradas eliminación de los guardas, etc.)

Algunos datos Uso de medios de transporte para ir al trabajo: Caminando: 19%. Del resto : Omnibus: 51,4% Auto: 32,0% Moto: 10,4% Bicicleta: 5,6% Muertes por siniestros (ciudades): Motos 62% Peatones: 19% Autos: 9% Bicicletas: 9% Omnibus: 0%

Otros datos Conductores cobradores: 1590 (48%) Conductores: 1703 Guardas: 1703 Porcentaje del costo de MO en el costo total: 72% Total boletos por día (aprox.):

Ejemplo de escenario de éxito en régimen Disminución del tiempo en el vehículo en un 30%. Aumento del uso del transporte colectivo en un 30% y disminución del particular en un porcentaje similar. Aumento de las frecuencias en 25% (algunos ómnibus irían más llenos). Generalización de pago con tarjeta STM y reducción muy significativa de los guardas (sin enlentecimiento). Servicios especiales más caros para cubrir necesidades no atendidas actualmente por el transporte colectivo. Ejemplo: servicios nocturnos en viernes y sábados pensados para llevar y traer gente de fiestas y lugares de reunión (especialmente donde se consume alcohol).

Consecuencias Si disminuye en un 30% el uso de vehículos particulares, es esperable que disminuyan los muertos y lesionados en al menos el mismo porcentaje, habría alrededor de 30 muertos y 2700 lesionados menos por año. Antes estimaba que el tiempo promedio que le insumía a un trabajador ir y venir del trabajo era 2 horas. En el escenario planteado, el tiempo en el vehículo se reduciría en 18 minutos y el tiempo esperando en 10, lográndose una reducción total de 28 minutos. Al disminuir la cantidad de vehículos, disminuiría el consumo de combustible con la consiguiente reducción de la contaminación y ahorro de divisas. Este efecto se ampliaría si el transporte colectivo pasara a ser eléctrico.

Consecuencias: reducción del precio Si los viajes duran un 30% menos, disminuye la mano de obra por viaje en algo menos que eso. Si la cantidad de viajes aumenta menos que la de boletos, los costos por boleto bajan. El aumento en la cantidad de viajes podría ser cubierto sin aumentar el personal, pasando parte de los guardas a ser conductores. Por tanto, no habría necesidad de aumentar el personal. Sólo habría un pequeño aumento de los otros costos y de la MO por las diferencias de sueldo. Teniendo en cuenta lo anterior, supongo que el costo del boleto se reduciría en al menos un 20%.

Consecuencias: reducción del precio Al haber 2700 lesionados menos, los costos del país disminuirían en U$S 94:5. Si eso se usara para bajar el precio del boleto, la reducción sería del orden de $6. Además, habría un ingreso extra por los recorridos especiales. Por otra parte, disminuiría el porcentaje de boletos gratis y subvencionados, dado que aumentaría la venta de boletos comunes. Considerando todos estos factores, en el escenario ejemplo el precio del boleto podría bajar más del 40%. Me importa remarcar que estos cálculos están basados en un escenario imaginado puesto como ejemplo. Sirven sólo para tener una idea del orden de lo que podría lograrse.

Gran dificultad: la transición El escenario planteado parte de la base de que el sistema está implementado y en régimen, pero, para llegar a eso, hay que hacer inversiones, mejorar los servicios, bajar los precios e incluso entorpecer el transporte particular, antes de que aumente la venta de boletos, sin que ni siquiera se sepa si eso va a ocurrir y siendo prácticamente imposible que ocurra en el período de gobierno. Eso representa una dificultad económica y política mayor.