Manejo Integrado de las Enfermedades del duraznero

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CLASE 6a MIRANDA SANZ JOANA DELGADO
Advertisements

Cultivares de Frutilla Selección de Cultivares bajo diferentes sistemas de manejo de cultivo y vivero.
LINEAS DE INVESTIGACION DE LA EEA CONCORDIA DEL INTA EN ARÁNDANOS
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS
Historia Natural de la Enfermedad
Concepto de enfermedad
BASES PATOGENICAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS
BOTRYTIS CINERAE (Sinónimo: Sclerotinia fuckeliana [De Bary] Fuckel)
VIRUS, PRIONES Y VIROIDES
Estación Experimental Agropecuaria San Pedro.
La mancha negra de los cítricos.
PROYECTOS DEL AREA DE FITOPATOLOGIA MÓDULO: SANIDAD VEGETAL DE LA VID
SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS
Síntomas (V) Manchas sobre fruta.
Sarna de almacenamiento
Síntomas y signos (V) Muerte de ramitas
HONGOS FITOPATOGENOS 3a. parte
Tema 7. CONTROL CULTURAL Ing. Agr. María Emilia Cassanello
CONTROL QUIMICO 1a. parte Ing. Agr. María Emilia Cassanello Costabel
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS Ing. Agr. Pablo González
Obtención de Agentes de Control Biológico .
Acondicionamiento de frutas y hortalizas
Control Biológico de enfermedades de plantas.
Ángel Jesús López Sánchez
PARTE I DIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y MONITOREO Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo - ww.sinavimo.gov.ar Ing. Agr. Ms. Sc. Pablo Cortese Director de.
Control cultural de enfermedades de plantas.
COMISIÓN DE CURRÍCULO Diciembre, Conceptos utilizados Competencias profesionales Descriptores de competencias Descriptores de realización Ordenamiento.
PHYTOPHTORA EN CÍTRICOS
Sintomatología de la Mancha de asfalto en el maíz
VIRUS y VIROIDES FITOPATOGENOS
El MIPE como estrategia de menores costos en la empresa agropecuaria
RELACION MICROBIO-HOSPEDADOR
Control Biológico de Enfermedades de Plantas
Aislamiento hongos fitopatógenos
CHANCRO EN MANZANO Y PERAL
Tabla de Mills.
DETERMINACIÓN DE CURVAS DE MUERTE BACTERIANAS PARA Paenibacillus larvae, AGENTE CAUSAL DE LA LOQUE AMERICANA DE LAS ABEJAS, EXPUESTO A DIFERENTES ANTIBIÓTICOS.
Enfermedades Importancia. Generalidades
Enfermedades de Transmisión Sexual
Periodo Diciembre-Febrero, Periodo Junio-Agosto de 20013
Manejo del microclima Poda Fertilización Densidad de plantación Vigor.
Bibliografía - University of California. Pest Management Guidelines Peach/Nectarines Ripe Fruit Rot. - Washington.
Síntomas y signos (VII)
Curso de Fitopatología 2001
LEY FEDERAL DEL TRABAJO
ENFERMEDADES DE LOS CITRUS
Biología General II Segundo Semestre 2007
Podredumbre Húmeda del Tallo
PROYECTO: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE RECIENTE APARICIÓN EN EL CULTIVO DEL DURAZNO. PRESENTA: ING. FILIBERTO PÉREZ SÁNCHEZ.
Cadena Epidemiológica
Podredumbre blanda de la lechuga Sclerotinia Sclerotiorum
Algunas enfermedades del tomate Ing. Agr. María Emilia Cassanello EEFAS Salto Protección Vegetal Hortícola 30/06/03 Problemática fitosanitaria.
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Nombre del Curso: Fitopatología Director: Camilo Forero Vargas Ingeniero Agrónomo Magíster.
PROYECTO: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE RECIENTE APARICIÓN EN EL CULTIVO DEL DURAZNO. PRESENTA: ING. FILIBERTO PÉREZ SÁNCHEZ.
Tecnología Estratégica para el desarrollo sostenible: BIOPESTICIDAS
Nombre: Renata Flores Curso: 6ºA Fecha : 14/08/2014 Asignatura: Vida Saludable.
PROCESO DE SALUD - ENFERMEDAD
ANTRACNOSIS EN LA FRESA
Enfermedad del hongo Álvaro Bueno. Grupo 1.
Procesos Agroindustriales II Unidad III: Procesamiento de Hortalizas Ing. María Elena Ramírez.
Puede ser provocado por agentes
LA INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Trabajo sobre la enfermedad veturia populina
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
1 Crecimiento y desarrollo ENFERMERÍA BÁSICA EN EL CICLO VITAL.
Prácticas para disminuir la intensidad de las heladas:
Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp.
CLASIFICACIÓN DE ASA La clasificación de los CRITERIOS DE RIESGO ANESTÉSICO enunciados por la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) se ha convertido.
Transcripción de la presentación:

Manejo Integrado de las Enfermedades del duraznero La clase de hoy será referida al Manejo Integrado de las Enfermedades del Duraznero. La producción de duraznos en Uruguay ocupa unas 3.047 hectáreas y es realizada por un número cercano a los 1500 productores. Las zonas principales de producción están en Montevideo Rural y Canelones y en los últimos años se está desarrollando el cultivo de variedades tempranas en Salto y Bella Unión. Se produce fruta en forma escalonada desde mediados de noviembre hasta febrero (en el sur). Se utilizan para ello variedades tempranas, de estación y tardías. Las condiciones climáticas de nuestro país son favorables al desarrollo de un grupo de enfermedades ocasionadas por hongos y bacterias. Es necesario conocerlas en profundidad a efectos de implementar Programas de Manejo Integrado de las mismas si se quiere producir en forma comercial. El objetivo de esta clase es conocer las características más importantes de estas enfermedades, quienes las ocasionan, su ciclo biológico, las condiciones que favorecen su desarrollo para luego discutir las posibilidades de implementar Sistemas de Manejo Integrado de las mismas. Curso: Protección Vegetal Frutícola 2003 Ing. Agr. Pedro Mondino

Principales enfermedades del duraznero Podredumbre Morena Torque o Rulo Las tres enfermedades más importantes y que desarrollaremos en la clase de hoy son: La Podredumbre Morena ocasionada por un hongo del género Monilinia, enfermedad que afecta flores y frutos. El Torque o también denominado Rulo por técnicos y agricultores que también es ocasionado por un hongo llamado Taphrina, y que afecta principalmente a la brotación. Por último veremos la Mancha Bacteriana que es ocasionada por una Xanthomona y que ataca hojas, ramas y frutos. Mancha Bacteriana

Podredumbre Morena Características de la Enfermedad Organismo causal Síntomas, Signos y daños. Ciclo de la enfermedad Condiciones para el desarrollo de la enfermedad Manejo En primer lugar haremos algunos comentarios sobre las características e importancia de esta enfermedad. Luego hablaremos del organismo causal. A continuación veremos los síntomas y signos más característicos. Describiremos el ciclo de esta enfermedad. Continuaremos analizando cuales son las condiciones necesarias para el desarrollo de esta enfermedad. Finalmente haremos referencia a las medidas de control disponibles y como se pueden integrar en un Programa de Manejo de la Podredumbre Morena.

Características de la enfermedad Es la enfermedad fúngica más importante del cultivo. Ataca flores y frutos En condiciones favorables su control es difícil. Los cultivares utilizados son sensibles. Las condiciones climáticas son favorables. La podredumbre morena de los Prunus sp. es la enfermedad a hongos más importante que afecta al cultivo de durazneros en nuestro país. Su importancia radica en el ataque a flores, brotes y frutos ocasionando la destrucción de los mismos. Es una enfermedad de difícil control cuando ocurren condiciones favorables a su desarrollo. Las cultivares utilizados son susceptibles a la misma y las condiciones climáticas de nuestro país favorecen su desarrollo.

Organismo causal Monilinia fructicola (FP) Monilia fructicola (FI) Monilinia laxa (FP) Monilia laxa (FI) Monilinia fructigena (FP) Monilia fructigena (FI) Monilinia sp. es un hongo superior perteneciente a la subdivisión ascomycotina. En el mundo existen 3 especies que ocasionan daños sobre los Prunus sp. Ellas son M fructicola, M laxa y M fructigena. Si bien en nuestro país existen citas de las tres especies hoy podemos afirmar que solamente se encuentra M. fructicola. Afortunadamente M. Laxa y M. Fructigena no se encuentran presentes ya que así lo indican los resultados de una investigación recientemente finalizada. La misma consistió en una prospección de las especies presentes en las principales zonas de producción utilizando técnicas moleculares de identificación de los aislamientos. Este trabajo se encuentra en vías de publicación y fue realizado en la Facultad de Agronomía en conjunto entre la Unidad de Fitopatología y la Cátedra de microbiología.

Organismo causal (cont.) Produce: ascosporas en apotecios. Conidios es cadena Monilinia fructicola produce ascosporas de origen sexual contenidas en ascas ubicadas en cuerpos fructíferos denominados apotecios y conidios en cadenas, de origen asexual.

Síntomas y signos (I) Atizonado de flores Si bien el síntoma más conocido de esta enfermedad es la podredumbre de frutos que le da nombre, los primeros ataques ocurren sobre las flores produciendo un atizonado de las mismas. El hongo invade los órganos florales y desde allí pasa a la rama donde produce un cancro deprimido, generalmente con exudado gomoso y en condiciones de humedad se recubre del signo de color grisáceo. Atizonado de flores

Síntomas y signos (II) Atizonado de flores Esta fotografía muestra un cancro característico de Monilinia. Sobre él siempre se encuentra la flor atizonada a través de la cual el hongo ingresó a la rama. El cancro es en general oscuro y algo deprimido. También se observa exudado gomoso sobre este cancro. Con un poco de atención se puede apreciar la presencia del signo (esporulación) grisáceo encima de la zona afectada. Atizonado de flores

Síntomas y signos (III) Cuando la rama es fina, el cancro puede anillarla produciendo la muerte de la misma como muestra la fotografía. En este caso además se observa claramente la esporulación gris sobre el cancro y sobre la flor afectada. Atizonado de flores

Síntomas y signos (IV) Muerte de ramitas Cuando la rama es fina el cancro puede anillarla produciendo la muerte de la misma como muestra la fotografía. En este caso además se observa claramente la esporulación gris sobre el cancro y sobre la flor afectada. Muerte de ramitas