SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Y BANCO DE PROYECTOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL 23 de Noviembre 2012 SUBSECRETARÍA DE PREVISIÓN SOCIAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PREVISIONAL.
Advertisements

Gobernación de Boquerón Gobernación de Alto Paraguay.
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DEL CHACO.
Un sistema educativo de calidad se caracteriza por:  Ser accesible a todos los ciudadanos  Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales,
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
¿QUÉ ES? Herramienta de mejora continua de la Gestión institucional.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2003 Chile: Evolución de la Política social y de Reducción de la Pobreza
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
FORO DE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO CENTRO DE ESTUDIOS DEL FORO PLAN DE ACCIÓN INICIAL PROPUESTA DE TEMAS A DESARROLLAR.
V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y la Protección Social Washington, DC Mayo, 2003.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
País de oportunidades para la gente y para las empresas PARAGUAY: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2030.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 “ACCESIBILIDAD” 12 de Diciembre 2006.
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
Dirección de Gestión de Planificación
DIRECCIÓN DE ENCUESTAS SOCIALES Y DEMOGRÁFICAS
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Transparencia y participación en políticas públicas articuladas en territorio Asunción, 2 de junio.
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Territorialización de la Inversión Localidad 13. Teusaquillo
CONAGOPARE 2016.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN COLOMBIA
desafíos en el proceso de
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
COMPROMISO DE GESTIÓN Nº12 HOSPITALES REGIÓN DE COQUIMBO II CORTE 2017
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión Localidad 16. Puente Aranda
Territorialización de la Inversión Localidad 20. Sumapaz
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
AVANCES GpRD PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS Fernando Soria Balseca Subsecretario de Presupuesto Cuidad del Este noviembre
Territorialización de la Inversión
Ciclo Presupuestario Argentino a Nivel Nacional
Territorialización de la Inversión
Institucionalidad de la Política Social en Ecuador
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
Territorialización de la Inversión
Alianza por un Gobierno Abierto
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Ramzy de Jesús Ruiz Lara Karen del Rosario García Cruz
Transparencia presupuestaria para la igualdad de género: Presupuestos para políticas contra la violencia hacia las mujeres y el caso de Argentina Natalia.
Territorialización de la Inversión Localidad 14. La Candelaria
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
Entender qué es la evaluación de la capacidad fitosanitaria (ECF)
OFICINA DEL SECRETARIO
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Elementos destacados de agricultura
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
Análisis de programas de gobierno 2018 en materia de seguridad vial y accidentes de tránsito Por Karlissa Calderón Zúñiga.
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
PRESUPUESTO CIUDADANO 2018
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
Sistema de Gestión de Calidad
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
Pueblos Mágicos Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades rurales.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Unidad de Análisis y Diseño de Políticas Públicas
Transcripción de la presentación:

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Y BANCO DE PROYECTOS

Jefatura de Gabinete de Ministros Secretaría de Planificación y Banco de Proyectos Dirección General de Planificación Dirección General de Banco de Proyectos Dirección General de Estadísticas Secretaría de Servicios Públicos Secretaría de Atención Ciudadana Secretaría de Coordinación Administrativa y Evaluación Presupuestaria

MODELO DESEADO: PET III

El SISTEMA DE PLANIFICACIÓN EN LA PROVINCIA DE SALTA Plan de Desarrollo Estratégico Salta 2030 Plan Estratégico de 30 Pequeños Municipios Planes de Desarrollo Local Planes de Desarrollo Urbano Ambiental Plan Estratégico Territorial Argentina Plan de Gobierno Planes Operativos Anuales Planificación Estratégica y Territorial Planificación Operativa Largo Plazo Mediano Plazo Corto Plazo

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZO: Plan de Desarrollo Estratégico Salta El Plan de Desarrollo Estratégico de Salta 2030 (PDES 2030) se trata de un proceso integrador a través del cual se buscó delinear, con la participación de todos los sectores de la comunidad, un proyecto de futuro para el desarrollo sustentable de la provincia. Pilares Basicos: Inclusión; Diversidad; Integración y Participación; Comunicación. Etapas de Elaboración del Plan: Entendimiento ( ): participaron 59 instituciones de la sociedad civil, 59 intendencias y 36 organismos del estado. Diagnóstico ( ): se realizaron encuestas a 127 instituciones de la sociedad civil, 157 empresas privadas y 117 particulares. Formulación ( ): participaron 537 personas entre especialistas, funcionarios, empresarios, autoridades de las cámaras empresarias y de asociaciones y colegios profesionales. Implementación ( ): En 2012 se dictó el Decreto N° 2478 aprobando el Plan y poco tiempo después la Ley N° 7784 que creó el Consejo Económico y Social.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZO: Plan de Desarrollo Estratégico Salta El Plan de Desarrollo Estratégico de Salta 2030 (PDES 2030) establece siete ejes estratégicos: Eje N° 1: Una Salta solidaria y responsable con su gente Eje N° 2: Salta desarrolladora de talentos y conocimiento Eje N° 3: Industrializando productos Eje N° 4: Líderes del NOA Eje N° 5: Salta conectada con el mundo Eje N° 6: Salta, centro geoeconómico del Zicosur Eje N° 7: Salta, una región verde amiga del medio ambiente y puerta del turismo internacional

Como parte del proceso de planificación estratégica, se desarrollaron tres tipos de planes con orientación territorial: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL: Planes de Desarrollo Local y Planes de Desarrollo Urbano Ambiental. Líneas de desarrollo y proyectos para 30 municipios de menos de habitantes Plan de Desarrollo Estratégico para Pequeños Municipios General Güemes, Tartagal, El Carril, Chicoana, El Jardín y Rosario de Lerma. Planes de Desarrollo Local En 29 municipios de la Provincia. Planes de Desarrollo Urbano Ambiental

En función de los lineamientos estratégicos del PDES 2030 y los otros planes, y a partir de la construcción de un árbol de problemas que tenga al nivel de pobreza como centro, se formalizó el Plan de Gobierno PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE MEDIANO PLAZO : Plan de Gobierno VisiónMisiónEjes EstratégicosObjetivos Estratégicos Metas Prioritarias de Gobierno Herramientas de gestión: -Centro de Gobierno -Gestión para Resultados -Banco de Proyectos -Sistemas de Información

PLANIFICACIÓN OPERATIVA: Centro de Gobierno y Gestión para Resultados Planificación para Resultados Presupuesto para Resultados Gestión financiera Gestión de Programas y Proyectos Monitoreo y Evaluación VALOR PÚBLICO CICLO DE GESTIÓN PUBLICA DEMANDAS CIUDADANO TRANSFORMACION SOCIAL DESEADA eficiencia eficacia economía FASE DE RESULTADOS efectividad FASE DE EJECUCIÓN calidad INSUMOS PROCESOS PRODUCTOSRESULTADOSIMPACTOS

PLANIFICACIÓN OPERATIVA: Centro de Gobierno y Gestión para Resultados Meta de Proceso Reducir el tiempo promedio de duración de la campaña de vacunación en un 15%. Meta de Producto Mantener en un 98% la cobertura de inmunizaciones Meta de Resultado Reducir la tasa de mortalidad infantil a menos de la media nacional Objetivo Estratégico Mejorar el acceso al servicio de Salud Pública de calidad con equidad y enfoque de derechos en el primer nivel Programas a Monitorear Materno Infanto- Juvenil (Min Salud) Atención Primaria de la Salud (Min Salud) Inmunizaciones (Min Salud) A.I.P.A.S (Min Asuntos Indígenas) Ejemplo de una cadena de resultados en Salud Pública

PLANIFICACIÓN OPERATIVA: Centro de Gobierno y Gestión para Resultados Formulación del plan de gobierno Aprobación por el Gobernador, el Jefe de Gabinete y los Ministros Elaboración de metas prioritarias de gobierno por cada ministerio Creación de las Unidades de Planificación y Proyectos Firma de los acuerdos de gestión entre el Jefe de Gabinete y los Ministros Incorporación de las metas y programas prioritarios al presupuesto 2017 Monitoreo de las metas y programas prioritarios. Evaluación y retroalimentación

Es un sistema que busca identificar, registrar, evaluar, priorizar, monitorear, articular e informar sobre los Proyectos que son necesarios para el cumplimiento de las prioridades de gobierno, con el fin de facilitar su concreción y realizar una gestión pública transparente y eficiente. Incluye Proyectos con distinto grado de formulación y análisis en las distintas etapas del ciclo de vida: Pre-inversión: Idea, Perfil, Pre-factibilidad y Factibilidad Inversión: Ejecución, Operación, Seguimiento. Post-Inversión: Evaluación, Cierre, Desmantelamiento. PLANIFICACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA: El Banco de Proyectos de la Provincia de Salta

Relevamiento de planes y áreas Sistematización de la información Ponderación Ingreso a la Cartera Nacional y provincia Cartera de Proyectos Estratégicos de Inversión Pública Provincial

Ponderación de Proyectos: En función de los Objetivos Estratégicos… PLANIFICACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA: El Banco de Proyectos de la Provincia de Salta Eje estratégico PESO EJE Objetivo Estratégico PESO OBJETIVO Eje 1 Progreso social para la igualdad de oportunidades y el bienestar colectivo Mejorar el acceso al servicio de Salud Pública … Combatir la carencia alimentaria y la Desnutrición Garantizar la Educación inclusiva y equitativa … Reducir el déficit habitacional y mejorar las Condiciones de hábitat… Garantizar el acceso, modernizar y agilizar el servicio de Justicia y fortalecer la Seguridad integral Mejorar y ampliar la Conectividad vial y de telecomunicaciones … 0.16 Eje 2 Desarrollo económico para el incremento del empleo y reducción de la Pobreza Promover la producción de bienes y servicios Agropecuarios … Desarrollar la Industria en toda la provincia Desarrollar el Turismo de manera sustentable … Fomentar el Emprendedurismo … Promover el Empleo de calidad … Promover la Investigación y Desarrollo … 0.16 Eje 3 Modernizar de la gestión pública provincial orientada a la eficiencia y calidad en la generación de valor público Adoptar políticas públicas de Gobierno Abierto … Implementar un sistema de gestión enfocado en la obtención de Resultados Profesionalizar el Recurso humano … 0.34

Ponderación de Proyectos: En función del SIPPE… PLANIFICACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA: El Banco de Proyectos de la Provincia de Salta

-Fondo de Preinversión -Convenios con Universidades y Colegios Prof -Dinaprem, etc.

PLANIFICACIÓN OPERATIVA: El Banco de Proyectos de la Provincia de Salta Relevamiento de Proyectos en todas las áreas del Ejecutivo Sistematización y Ponderación Armado de la Cartera de Inversión Pública Ingreso al Sistema SIPPE y del Banco de Proyectos Creación de las Unidades de Planificación y Proyectos Creación del Fondo Provincial de Preinversión Seguimiento de Proyectos Prioritarios Evaluación y retroalimentación

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACÓN Sistema de Datos de Registro Manual de Buenas Prácticas Anuario Estadístico Ficha Socioeconómica Sistema de Encuestas e índicadores EPH EAHU Índice de Precios Producto Bruto Indicador Compuesto de Actividad Económica Índice de Progreso Social Pobreza Multidimensional Sistema Salta Info Información socioeconómica sobre situación de la Niñez y Adolescencia. Gasto Público Social destinado a Niñez Informes e investigaciones sobre temas de niñez IDESA Infraestructura de Datos Espaciales de Salta. Lanzamiento el 24 de Agosto. Sistema MPI Sistema de información del Ministerio de 1° Infancia con información nominal georeferenciada de las zonas más vulnerables. Sistema de Planificación y Proyectos Sistema de seguimiento de Programas y Proyectos prioritarios de gobierno.

MUCHAS GRACIAS