ETNOBOTÁNICA PARA EL SIGLO XXI: en perspectiva De-colonial Patricio Noboa Viñán ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO - ECUADOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INDÍGENAS Y AUTO DETERMINACIÓN EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Advertisements

TALLER REGIONAL SOBRE TIERRAS Y TERRITORIO DE PUEBLOS INDIGENAS EN LA REGION AMAZONICA. BOLIVIA.
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENÉRGÍA Y MECÁNICA TÓPICOS DE LA INGENIERÍA RESPONSABILIDAD LEGAL AMBIENTAL CONSTITUCIÓN.
LA BIODIVERSIDAD ¿Debe ser protegida?. INTRODUCCIÓN  La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Incluye la diversidad de especies.
Análisis de la situación de la ciudadanía en Perú Arnaldo Serna.
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
“Derecho de los pueblos Indigenas Nacional e Internacional” PRIMER ENCUENTRO DE INVESTIGADORES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DEL CENTRO DE ARGENTINA. Santa Rosa,
El Buen Vivir es un concepto de la cultura andina, que en quichua se dice Sumak Kawsay y que fue adoptado por todos los ecuatorianos en la Constitución.
LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación: a.El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes,
* Esla variedad de los seres vivos, existentes en el planeta. * Es tan bien un sistema dinámico que esta en evolución constante. * El concepto fue acuñado.
Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela
RECUPERACIÓN DE RÍOS Y DE RIVERAS
CZ6-ASRE-EQUIPO DE ASESORÍA EDUCATIVA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe ACUERDO.
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA NACIONALIDAD SECOYA DEL ECUADOR
SALUD INTERCULTURAL.
VII Congreso Nacional de Economía Solidaria: IV semana de la Economía Social y Solidaria. Análisis de la producción académica e investigativa sobre la.
Dr. Segundo Angel Onofa Guayasamín. Mgt. Febrero, 2017
SOMOS PUEBLOS DE LA TIERRA SOMOS PUEBLOS DE VIDA
Escuela Taller Gestión Medioambiental
Valoración Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos: hacia la construcción colectiva del territorio y la inclusión de valores Alexander.
Foro: Agua, Bosque y Biodiversidad
Evento central InterCLIMA
Proyecto ForCES: Certificación Forestal de Servicios Ecositémicos:
Breve introducción al pensamiento descolonial.
Educación pública. Historia y promesas.
Misión global en conservación de los jardines botánicos
LECTURA NO EUROCENTRICA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
ETNOBOTÁNICA.
Licenciatura en Contaduría Tema: Multiculturalidad y Biodiversidad
breve introducción al pensamiento descolonial
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION
LECTURA NO EUROCÉNTRICA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
I.- introducción La fundación de la República de Bolivia fue resultado de la lucha tenaz y de la sangre derramada por los mártires, libertadores y líderes.
Conceptos generales de la antropología.
Escuela superior politécnica de Chimborazo- ESPOCH Introducción a la Botánica Sistemática.
EFECTOS Deterioro de la sociedad y los territorios Hambre Pobreza
DERECHOS CULTURALES. ¿Qué son los derechos culturales? Derechos humanos relacionados con el arte y la cultura. Aluden a los valores, creencias, tradiciones,
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (Art. 77 Parte educativa)
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Tema 5. Cultura y sociedad.
DE APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD
Ecología Humana Ana Ruth Ortiz Grupo _80 Tutora Flor María Torres Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad.
Ecología Humana_ Propuesta de Intervención
Nuestros canales de comunicación Psicología Social.
Programa de Investigación en Cambio Climático. UNAM. Claudia Tatiana Peña Ledón. Mtría. en Educación Ambiental - UACM.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
INTERCULTURALIDAD. INTERCULTURALIDAD INTERCULTURALIDAD Como podemos observar en las imágenes de inicio nos muestra la relación que asemejamos el.
SOCIOANTROPOLOGIA 2do cuatrimestre 2017 Docente a cargo : Gloria Sammartino
CAPITULO IV Trabajo y Producción Sección 2ª. TIPOS DE PROPIEDAD.
La comunicación en las políticas curriculares
EL PARADIGMA DEL SUMAK KAUSAY O BUEN VIVIR
CALIDAD EN LA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
CURRÍCULO I EJES TRANSVERSALES INTEGRANTES: Cabezas Victor Cedeño Diana Pillajo Christian Prado Michelle Pulupa Danny Serrano Nicole Zarria Andrés.
LAS PROFESIONES E-BOOK Nombre : Mateo Vargas Pérez
La concepción económica, política y social en relación con la gestión de los recursos naturales y la biodiversidad, ha priorizado su valor como objeto,
ALUMNA: VERÓNICA VALERIO PÁEZ ASESOR: EDGAR AROYO SALINAS.
CORRIENTES ACTUALES DE PENSAMIENTO ECONÓMICO ALTERNATIVO Nuevos pensamientos económicos que integren a la sociedad y promueva la inserción de los sectores.
CONFERENCIA Valores culturales para el desarrollo: el caso de Ecuador.
Didáctica de las Ciencias Sociales
El Materialismo Histórico y la filosofía de Benedetto Croce.
ESCUELA DE DERECHO MANEJO Y CONSERVACION DE BOSQUES NATURALES  Christian J. Suica M.
Factores del antisemitismo moderno
INTEGRANTES: DAMARIS JÁCOME XIOMARA CASTILLO INGRID POROZO ALEXANDRO TÓALA MOISÉS REINOSO GRUPO #5.
Sociedad , Ciencia y Tecnología
EL CONCEPTO DE ESTADO PLURINACIONAL
CONCEPCIÓN DEL ARTE Y EXPRESIONES ESTÉTICAS DESDE LO OCCIDETE,AMAZONICO Y ANDINO.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DEL POSTDOCTORADO BARQUISIMETO LARA Autor: Dr. Jesús León Subero PhD ONTOLOGÍA.
Transcripción de la presentación:

ETNOBOTÁNICA PARA EL SIGLO XXI: en perspectiva De-colonial Patricio Noboa Viñán ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO - ECUADOR

LA EVOLUCIÓN

Su aplicación supone marcos teóricos de referencia y metodologías que han girado alrededor de:  análisis cualitativos del valor de uso y cambio (Gómez- Veloz, 2002; Martín, 2001)  análisis diacrónico y sincrónico del uso (Begosi et al., 2002)  estimaciones de los impactos ecológicos de su aprovechamiento (Hall/Bawa, 1993)  experiencias de manejo y aplicaciones para la conservación (Prance et al., 1987)  reconocimiento de derechos de propiedad intelectual (Zent, 2003)  estudios interdisplinarios que articulan etnofarmacología, bioprospección, agroecosistemas, desarrollo sostenible, biogeografía y conservación de la biodiversidad (Khafagi y Dewedar, 2000; Frei et al., 2000) “estudiar las plantas utilizadas por gente primitiva y aborigen” “las relaciones e influencia de las plantas en el desarrollo de las culturas”

“study of plants used by primitive and aboriginal populations” “the relationship and influence of plants in the development of cultures” La etnobotánica actual, pone en evidencia que su lógica funcionalista original, así como las bases epistemológicas y teóricas, poco han cambiado, por lo que este trabajo propone alternativas a la etnobotánica, desde una perspectiva de-colonial.

El inicio …

CLASIFICACION: CIENCIA vs. SABERES CIENTÍFICOS vs. BRUJOS SUJETOS vs. OBJETOS 1567: LEY DE EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS EUROPA vs. MUNDO ANDINO Primitiva, tradicional, atrasada Racional, científica, moderna 1492: LA CONQUISTA ANTROPOLOGIA Y ETNOBOTANICA: Disciplinas del “negocio colonial” de la naturalización y universalización de UN orden epistémico

Mucho gusto … Realmente ha sido un placer desconocerle!!

El inicio para una re-evolución

Principios para una Etnobotánica De-colonial ESTADO PLURINACIONAL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD Y DE LA DIFERENCIA-CION

ECUADOR: Territorio de la biodiversidad COSTA SIERRA AMAZONIA

Diversidad de la Culturas Andinas NACIONALIDADES INDIGENAS PUEBLOS INDIGENAS NAC. KICHWA OTRO PUEBLO INDIGENA OTROS PUEBLOS Afroecuatoriano Mestizo 2829

Diferencia vs. Differencia- cion DIVERSIDAD ALTERIDAD A ≠ B A < B INFERIOR SUBALTERN O

Principios para una Etnobotánica De-colonial ESTADO PLURINACIONAL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD Y DE LA DIFERENCIA-CION DERECHOS DE LA NATURALEZA RE-CONCEPTUALIZAR LA RELACION SER HUMANO- NATURALEZA

Art La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Art La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. Art EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. LA NATURALEZA COMO SUJETO DE DERECHOS

Naturaleza … Pachamama … Viva, proveedora y sustento de lo existente

La naturaleza … Buen negocio

Principios para una Etnobotánica De-colonial ESTADO PLURINACIONAL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD Y DE LA DIFERENCIA-CION DERECHOS DE LA NATURALEZA RE-CONCEPTUALIZAR LA RELACION SER HUMANO- NATURALEZA “SUMAK KAWSAY” PLAN ARMONIA Y EQUILIBRIO DE TODO LO EXISTENTE

Paradigma Comunitario Vivir en armonía Vivir en plenitud Vivir sin violencia Volver al “ayllu” (familia) “Vivir en plenitud, en armonía con los ciclos de la Madre Tierra y del Cosmos, de la vida y la historia y en equilibrio con todas las formas de existencia” SUMAK KAWSAY Ya no estamos hablando de crecimiento económico, ni del PIB, estamos hablando de relaciones amplias entre los seres humanos, la naturaleza, la vida comunitaria, los ancestros, el pasado y el futuro

Principios para una Etnobotánica De-colonial ESTADO PLURINACIONAL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD Y DE LA DIFERENCIA-CION DERECHOS DE LA NATURALEZA RE-CONCEPTUALIZAR LA RELACION SER HUMANO- NATURALEZA “SUMAK KAWSAY” PLAN ARMONIA Y EQUILIBRIO DE TODO LO EXISTENTE PRESERVACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO DE LOS SABERES ANCESTRALES PRODUCCION COLECTIVA E INTER-EPISTÉMICA DEL CONOCIMIENTO

APRENDER … A DESAPRENDER Reconocimiento y recolección comunitaria de la flora utilizada Taller comunitario para la identificación de usos de la biodiversidad Elaboración de herbario comunitario + identificación botánica Plan de revitalización para el uso social de la biodiversidad PROPIEDAD Y DERECHO COLECTIVO: BUEN VIVIR Etnobotánica de-colonial Encuestas y entrevistas personales Recolección de muestras Identificación botánica Secado y molido para estudios fitoquímicos y farmacológicos PROPIEDAD Y DERECHO INDIVIDUAL/CORPORATIVO: $$ Etnobotánica colonial

visibilizar, enfrentar y transformar las estructuras e instituciones que diferencialmente posicionan grupos, prácticas y pensamientos dentro de un orden y lógica desafiar y derribar las estructuras sociales políticas y epistémicas que mantienen patrones de poder enraizados en el conocimiento eurocéntrico Recuperar y poner en valor otras lógicas, filosofías y sistemas de vida La teoría De-colonial implica:

La revitalización cultural como eje dinamizador y promotor del fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos. La transversalidad de la participación de los grupos humanos portadores de los conocimientos, tecnologías y prácticas de manejo de la biodiversidad, en cuanto sujetos de conocimiento. La teoría y práctica De-colonial implica:

HORIZONTE DE-COLONIAL Sustentada no sólo en cambios metodológicos, sino epistémicos Superar el viejo binarismo de diferenciación entre primitivo-civilizado Desde el reconocimiento de la diferencia y la alteridad cultural, recuperar el uso social del patrimonio genético de los pueblos y nacionalidades del Ecuador

love life