Conferencia Europea Hacia un modelo de construcción sostenible y edificios energéticamente eficientes Sevilla, 3 de diciembre de 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conferencia Europea Hacia un modelo de construcción sostenible y edificios energéticamente eficientes Sevilla, 3 de diciembre de 2015.
Advertisements

OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Ambiente y Cambio Climático en CAF Apoyando a los países a cumplir sus compromisos PREMIOS LATINOAMERICA VERDE Guayaquil, Ecuador.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
1 Workshop Budget Time Fecha: 18 de agosto de 2016 LIDE Argentina.
Sistemas de Gestión Energética Establezca sus metas de ahorro de energía 15% en 3 meses o menos, 30% en 4 años o menos y 50% en 6 años o menos … y alcáncelas.
San Lorenzo del Escorial, 12 diciembre 2013 chequeTIC Impulsando la competitividad empresarial mediante las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Actividad Office Web Angie Hernandez Beatriz Jiménez Chávez Brahian Estiven Mesa Hurtado Daniela Mejía Gaitan Jo Informática I.
DMI SOLUCIONES S.A. S. Vision : Ser un referente en el mercado como empresa especializada en Aire Acondicionado; Electrica; Automatizacion; Suministro.
Dr. Juan Carlos Belausteguigoitia Rius
Desafíos Urbanos Distribución Eléctrica
Estrategia de Medio Ambiente 2011
"Futuro de los servicios públicos del agua en Aragón: Modelos de gestión y fiscalidad ambiental" “La actividad de fomento y prestación del servicio de.
PRESENTACIÓN COMERCIAL
IX JORNADAS CALIDAD MALAGA
Estrategia de CC Bancolombia, impacto directo, impacto indirecto
Santo Domingo 28 de Octobre de 2015
Marketing de alojamientos turísticos
Desarrollo social, económico y tecnológico sin combustibles fósiles.
Estrategia “Aragón Industria 4.0” Construyendo Europa desde Aragón
Soluciones Prácticas Experiencia en la promoción de las energías renovables para el desarrollo Cajamarca, mayo 2017 Tecnologías sostenibles para la reducción.
Estudios de Eficiencia Energética
PLAN ESTRATÉGICO
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
ENERGÍA RENOVABLE EN COSTA RICA
OFICINA DE IMPULSO AL MERCADO ENERGÉTICO ANDALUZ (OIME)
MESA 4: RECURSOS, GESTION DEL DESARROLLO LOCAL Y MANCOMUNIDADES
Financiamiento Climático en CAF
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Interreg Espacio Atlántico
Gobernanza de la seguridad social: Temas principales
PRESUPUESTOS 2013 CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES, EMPRESA E INVESTIGACIÓN
POLÍTICA REGIONAL EUROPEA DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES
Mesa 2: Infraestructura Eléctrica y Energías Alternativas
Infórmate: Qué es la OPTIC
Potencial de Eficiencia Energética en el Sector Agroindustrial en México
NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN SECTORES EMERGENTES EN ANDALUCÍA
PROFESOR: Miguel González Ibarra
PLAN ESTRATÉGICO DE LOS MERCADOS MUNICIPALES DE MADRID
Consultoría y servicios logísticos
Bases para definir el alcance de los proyectos Sociointegradores
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
Energías renovables como parte del desarrollo sostenible en la región Arequipa.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático
PROGRAMA DEL VIII CEDELEF HUANCAYO 2016
“Una inversión socialmente responsable”
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO DE FONAFE
"Apuesta de la Región Murcia por la eficiencia energética:
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Eva Mª Vázquez Sánchez Directora General de Investigación, Tecnología y Empresa Directora de la Agencia Andaluza del Conocimiento.
RETOS 2020 Retos 2020 es un proyecto promovido por la Diputación de Málaga y cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa Operativo “Adaptabilidad.
PROYECTO REGIONAL PR PEMA
categoría: sector público
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
 PROYECTO CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS.  REALIZADO POR GUADALUPE GRAGERA DUQUE LA RSC ELVOLUNTARIADO CORPORATIVO Y LA MEMORIA.
Elementos destacados de agricultura
Estrategia regional para el impulso del
ESTRATEGIA DE ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE DE NAVARRA S3
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
ESTRUCTURA DE GOBERNANZA
POLÍTICAS DE ESTADO SECTOR ELÉCTRICO Ingeniero Ronald Gaona Gallegos.
LOGÍSTICA INTERNACIONAL
Plan de I+D+i empresarial y Agenda industria 4
Energía Solar ES ENERGÍAS RENOVABLES SESIÓN 1: FUENTES DE ENERGIA.
Metabolismo Urbano Jeffry Esteban Cuervo Diana Carolina Correa Eddier Cossio Romaña Jeffry Esteban Cuervo Diana Carolina Correa Eddier Cossio Romaña.
Líneas de Financiamiento de Energías Renovables
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
CLÚSTER CONCEPTO, OBJETIVO, BENEFICIOS Y DESARROLLO.
Transcripción de la presentación:

Conferencia Europea Hacia un modelo de construcción sostenible y edificios energéticamente eficientes Sevilla, 3 de diciembre de 2015

Ha nacido un mercado lleno de oportunidades de desarrollo económico, empleo y bienestar para los ciudadanos. Se busca impulsar un cambio de modelo del sector de la construcción, basado en la generación de valor y la eficiencia. En el rediseño del modelo, las empresas de la construcción andaluzas tienen una enorme oportunidad en el campo de la mejora energética y en la prestación de servicios energéticos a través de mecanismos de garantías de ahorro.

1. Andalucía tiene una Estrategia 2. El Programa de Construcción Sostenible, el inicio de un camino 3. Impacto económico, energético y sobre el empleo Empresas colaboradoras y oportunidades empresariales Nuevos yacimientos de empleo verde Ahorro de energía y uso de energías renovables Actuaciones innovadoras 4. Sinergias sostenibles aprovechadas Turismo sostenible, viviendas públicas, centros asistenciales, ecología industrial y comercio 5. La oportunidad de los servicios energéticos Elementos de valor añadido en el nuevo modelo de construcción Índice

Viene desarrollando una política de transformación energética ambiciosa, innovadora e integradora buscando un sistema energético más eficiente, diversificado y estable, basado en la eficiencia energética y el uso de las energías renovables. La nueva Estrategia Energética (2014 – 2020) buscará situar a los sectores de las energías renovables y del ahorro y la eficiencia energética como motores de la competitividad e innovación de la economía andaluza. andalucia2014 Andalucía tiene una Estrategia

Los principios orientadores de las medidas previstas, en línea con la Estrategia Energética (2014 – 2020) son los siguientes: Contribuir a un uso eficiente e inteligente de la energía, priorizando el uso de los recursos autóctonos sostenibles, así como los sistemas de autoconsumo. Situar a los sectores de las energías renovables y del ahorro y la eficiencia energética como motores de la economía andaluza. Actuar desde la demanda para hacer al ciudadano protagonista del sistema energético. Optimizar el consumo energético en la Administración Pública, mejorando la eficiencia de sus instalaciones e incorporando criterios de gestión orientados al ahorro energético. Garantizar la calidad de suministro energético, impulsando el desarrollo de infraestructuras energéticas bajo un modelo inteligente y descentralizado.

Búsqueda de un modelo que favorezca el crecimiento de un tejido productivo innovador y competitivo andaluz. Impulso a sectores o ámbitos con potencial de crecimiento y de generación de empleo. La orientación estratégica de la planificación energética de Andalucía hasta 2020 se alinea con la Estrategia Europa 2020 que busca estimular un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Requiere una concentración de los esfuerzos en las áreas que permitan la especialización de las regiones. Mejorar la capacidad de las pymes para que encuentren nuevas fuentes de crecimiento.

Resumen ejecutivo Plan Integral CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Nuevo modelo de construcción que conjuga los intereses comunes del: Uso eficiente de la energía y protección ambiental. Desarrollo urbanístico equilibrado y cohesión social. Generación de valor y calidad. Sostenibilidad económica y competitividad del tejido productivo y empleo de calidad. Mitigación de la especulación y de la economía sumergida. CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Nuevo modelo de construcción que conjuga los intereses comunes del: Uso eficiente de la energía y protección ambiental. Desarrollo urbanístico equilibrado y cohesión social. Generación de valor y calidad. Sostenibilidad económica y competitividad del tejido productivo y empleo de calidad. Mitigación de la especulación y de la economía sumergida.

Resumen ejecutivo Plan Integral Caracterización actual del sector de la construcción y de la rehabilitación en Andalucía Análisis DAFO Marco de Actuación: Principios básicos y Objetivos generales Ejes de intervención y líneas de actuación Desarrollo del Plan y marco financiero Seguimiento y Evaluación Anexo I: Cuadro de Mando Integral Anexo II: Coherencia interna relación Dafo- Líneas de actuación

El Programa de Construcción Sostenible, el inicio de un camino ¿Cómo generar empleo con la eficiencia energética?¿Cómo dinamizar el sector de la construcción? ¿Cómo activar la demanda de la eficiencia energética y energías renovables? El programa de incentivos se configura como una medida extraordinaria y urgente, que se enmarca en una iniciativa de mayor alcance y más ambiciosa, articulada a través de la constitución de la Mesa de la Construcción Sostenible

Ha nacido un mercado lleno de oportunidades de desarrollo económico, empleo y bienestar para los ciudadanos. La respuesta de ciudadanos y empresas ha sido contundente.

Impulso a la reactivación económica y dinamización del sector de la construcción actuaciones 258 millones de € de inversión Más de empresas colaboradoras Uso de energía eficiente y adaptada al lugar tep/año de energía que se espera ahorrar y/o diversificar y toneladas de CO 2 que se espera evitar Reducción de la factura energética de hogares y empresas Ahorro económico de más de 320 millones de euros en empresas, ciudadanos, comunidades de vecinos y otras entidades Generación y mantenimiento de empleo, aprovechando nuevos yacimientos de empleo Más de empleos directos en la ejecución y gestión de las actuaciones Más del 55 % de las empresas dicen haber generado nuevos puesto de trabajo 1. El Programa Datos actualizados a fecha de 15/07/2015.

Acceso a los incentivos a través de la empresa proveedora del bien o servicio objeto del incentivo, que actúa como empresa colaboradora de la Agencia Andaluza de la Energía en la gestión y tramitación de los incentivos. Inversiones mínimas bajas, de 400 € o 500 €, siempre ejecutadas por empresas colaboradoras. 48 posibles actuaciones que se agrupan en obras de adecuación energética de edificios para conseguir su mejor comportamiento térmico y/o condiciones de iluminación natural, así como su dotación de instalaciones energéticamente eficientes. Intensidad de los incentivos entre 40 % y 90 %, con un máximo de € por beneficiario, a excepción de las Agencias de la Junta de Andalucía: AVRA y AOP. Tramitación 100 % telemática. 1. El Programa. Claves Los incentivos buscan popularizar las actuaciones de mejora energética en viviendas, pequeñas empresas, oficinas, comercios, hoteles, restaurantes, etc.

Movilización de una inversión de más de 258 millones de euros y generación/mantenimiento de empleos directos. Un 40 % de las empresas colaboradoras encuestadas dicen haber mantenido sus plantillas gracias al Programa. Un 46 % prevén realizar nuevas contrataciones. El empleo está ligado en gran medida (52 %) a nuevos yacimientos de empleo, contribuyéndose al desarrollo de mercados con potencial de demanda pero hasta ahora poco aprovechados. 3. Impacto económico, energético y sobre el empleo Datos actualizados a fecha de 15/07/2015.

7.027 empresas adheridas como empresas colaboradoras El 51 % están registradas en obras de adecuación energética de edificios. Se han registrado un promedio de 80 empresas colaboradoras al día El 59 % están registradas en dotación de instalaciones energéticamente eficiente. 3. Impacto económico, energético y sobre el empleo. Datos actualizados a fecha de 16/6/2014.

Distribución de los proyectos en el territorio. 3. Impacto económico, energético y sobre el empleo.

Cooperación entre empresas de diferentes subsectores Un 22 % de las empresas colaboradoras encuestadas manifiestan trabajar en colaboración con otras empresas adheridas al Programa. Profesionales de la construcción como gestores energéticos Cerca de empresas y autónomos, fundamentalmente arquitectos y arquitectos técnicos, adheridos como empresas colaboradoras a la línea de “Proyectos, dirección facultativa y gestión energética”. Servicios integrales de mejora energética Un 43 % de las empresas colaboradoras realizan actuaciones de diferente tipología de las contempladas en el Programa. Nuevos nichos de potenciales clientes El interés de empresas, muchas de ellas pymes, y más de 600 comunidades de vecinos, pone de manifiesto la existencia de demanda en ámbitos donde, hasta ahora, el desarrollo de la rehabilitación energética era casi inexistente. 3. Impacto económico, energético y sobre el empleo. Oportunidades empresariales

3. Impacto económico, energético y sobre el empleo Las actuaciones impulsadas supondrán, una vez ejecutadas, un ahorro y/o diversificación energética de aproximadamente tep/año. Estas actuaciones supondrían dejar de emitir a la atmosfera aproximadamente toneladas de CO 2 /año. Las actuaciones impulsadas llevarían asociadas un incremento de la superficie de captación solar térmica de más de m 2 e incrementar la potencia instalada de biomasa térmica en más de kW. De estos valores, el 31 % corresponden a solicitudes ya formalizadas. Las actuaciones innovadoras están teniendo una presencia entre las solicitudes ya formalizadas, incluyéndose cubiertas de techo móvil, soluciones bioclimáticas, uso de la energía solar en aplicaciones diferentes del ACS, uso de la energía fotovoltaica para autoconsumo mediante aplicaciones aisladas en edificios, entre otras.

4. Sinergias sostenibles aprovechadas Rehabilitación energética

5. La oportunidad de los servicios energéticos Empresas de reformas, especializadas en eficiencia energética, pueden ofrecer a sus clientes servicios de gestión energética. El pequeño tamaño puede ser una ventaja competitiva. Hoy día, muchas pymes del sector de la construcción están distinguiéndose por: Calidad, servicios financieros y garantías de funcionamiento. De la garantía de funcionamiento a la garantía de resultados. Fidelización del cliente. Compromiso de calidad y garantía de funcionamiento. Servicio posventa y de mantenimiento.

Los profesionales, gestores energéticos, se ocupan de La implementación eficaz de las medidas. La identificación de mejoras de ahorro y eficiencia energética. Seguimiento del uso y consumo de la energía. La gestión energética requiere de capacidades técnicas y organizativas: Oportunidades de desarrollo profesional y de generación de empleo a través de la gestión energética. Oportunidad de crecimiento económico: desarrollo de EERR y las TIC en Andalucía Es necesario contar con procedimientos, así como los mecanismos administrativos necesarios para su desarrollo. Se requiere equipos para sistema de seguimiento, medición y análisis de los consumos energéticos.