La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Desarrollo social, económico y tecnológico sin combustibles fósiles.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Desarrollo social, económico y tecnológico sin combustibles fósiles."— Transcripción de la presentación:

1 Desarrollo social, económico y tecnológico sin combustibles fósiles.
Transición energética y nuevos horizontes Motril, 5 de junio de 2017

2 RENOVABLES GENERACIÓN ELÉCTRIVA EN EL MUNDO

3 RENOVABLES GENERACIÓN ELÉCTRICA EN EL ESPAÑA

4

5

6

7 RENOVABLES GENERACIÓN DE EMPLEO

8

9 Trayectoria de la política energética
Un camino hacia la descarbonización de la economía de Andalucía garantizando un suministro de energía de calidad. 2050 PLEAN PASENER EEA 2020 En 2007 se aprobó la Ley 2/2007, de 27 de marzo, de fomento de las energías renovables y del ahorro y eficiencia energética de Andalucía y se creó por el Consejo de Gobierno la Red de Energía de la Administración de la Junta de Andalucía

10 Demanda de energía primaria
Estructura EP 2016 (p) Grado autoabastecimiento 2016 en Andalucía. Las EEERR suponen el 99,8% (p) Fuente: Agencia Andaluza de la Energía, datos provisionales para Datos España del MINETAD (primer balance energético provisional 2016) Variación de los consumos de EP por fuentes en Andalucía Fuente Consumo EP (ktep); 2005 Consumo EP (ktep); 2016 Variación (-12,7%) Petróleo 10.162,4 7.882,9 -22,4% Gas natural 5.597,5 4.102,9 -26,7% EERR 1.023,8 3.500,8 242% Carbón 3.303,6 2.042,9 -38,2%

11 Demanda de energía final
Estructura EF 2016 por fuentes (p) Estructura EF 2015 por sectores en Andalucía Energía Final ,2 ktep (Los usos no energéticos suponen un 5% de la energía final en España y un 8% en Andalucía) Fuente: Agencia Andaluza de la Energía, datos provisionales para Datos España del MINETAD (primer balance energético provisional 2016) Variación de los consumos de EF por fuentes en Andalucía Fuente Consumo EF (ktep); 2005 Consumo EF (ktep); 2016 Variación (-16,3%) Productos petrolíferos 8.889,9 6.507 -26,8% Gas natural 1.987,6 1.809,1 -9% EERR 603,6 953,7 58% Carbón 52,7 3,8 -92,8% Electricidad 2.991,3 2.884 -3,6%

12 Potencia renovable (MW)
Potencia instalada (MW) Pot. Renovable/Pot. Total: 38,8% E.e. Renovable/E.e. Total: 39,4%

13 Intensidad energética
Intensidad primaria España 2015: 115,6 tep/M€2010 -9,8% Intensidad E. final España 2015: 80,4 tep/M€2010 -18,7%

14 Fuente: Agencia Andaluza de la Energía, datos provisionales para 2016
Emisiones de CO2 (1) Incluye emisiones asociadas al consumo de combustibles fósiles para el desarrollo de las actividades de extracción, producción, transformación y distribución de energía Emisiones en generación eléctrica Impacto de las emisiones por unidad energética consumida -44,3% -23,3% Fuente: Agencia Andaluza de la Energía, datos provisionales para 2016

15 Prioridades de actuación EEA2020
Contribuir a un uso eficiente e inteligente de la energía, priorizando el uso de los recursos autóctonos sostenibles, así como los sistemas de autoconsumo. Situar a los sectores de las energías renovables y del ahorro y la eficiencia energética como motores de la economía andaluza. Garantizar la calidad del suministro energético, impulsando la transición de las infraestructuras energéticas hacia un modelo inteligente y descentralizado en el paisaje. Actuar desde la demanda para hacer a la ciudadanía protagonista del Sistema Energético. Optimizar el consumo energético en la Administración de la Junta de Andalucía, mejorando la eficiencia de sus instalaciones e incorporando criterios de gestión orientados al ahorro energético.

16 Objetivos EEA2020

17 Programación EEA2020 PROGRAMAS ENERGÍA INTELIGENTE
“Actuaciones para configurar un sistema energético más eficiente principalmente en la edificación sostenible y la movilidad, evolucionando hacia un modelo de ciudad más eficiente para la ciudadanía” PROGRAMAS S MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD “Actuaciones para mejorar la economía andaluza y de sus empresas mediante mayor eficiencia en el uso de la energía y potenciando la innovación para el desarrollo de productos y procesos energéticos” GESTIÓN ENERGÉTICA EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA “Actuaciones para la gestión del consumo de energía en la administración andaluza y optimización de la factura energética” MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS ENERGÉTICOS “Actuaciones que garanticen el suministro energético con alto estándar de calidad y aprovechamiento de los recursos autóctonos, con una implantación ordenada en el territorio” CULTURA ENERGÉTICA “Actuaciones para provocar un cambio de comportamiento en la ciudadanía la empresa y la administración hacia un mejor uso de la energía”

18 Programación EEA2020 PROGRAMAS (5) 2 PLANES DE ACCIÓN Plan de Acción : 117 acciones repartidas en todos los ámbitos de actividad de la sociedad andaluza ENERGÍA INTELIGENTE 16 acciones MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD acciones GESTIÓN ENERGÉTICA EN LAS ADMONES. PÚBLICAS DE ANDALUCÍA 38 acciones MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS ENERGÉTICOS 16 acciones CULTURA ENERGÉTICA 15 acciones

19 Programa MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD: Acciones (I)
Administrativas: Fomento y verificación de la certificación energética de industrias conforme al Decreto 169/2011. Revisión del Decreto 169/2011 en materia de biocarburantes y biogás. Desarrollo del Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero, sobre la acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos, y la obligación de la realización de las auditorías energéticas por parte de las empresas. Financiación: Nuevos modelos de financiación de proyectos energéticos. Financiación reembolsable. Fomento I+D+i: Diseño de acciones para favorecer la transferencia de tecnología y conocimiento en el sector energético en Andalucía. Mapa de capacidades en materia de I+D+i energética en Andalucía. Internacionalización de la I+D+i andaluza en el ámbito energético. Prestación de servicios a empresas. Asesoramiento a empresas: Participación y promoción de empresas en Redes de Colaboración. Asesoramiento internacional. Información para internacionalización. Promoción internacional.

20 Programa MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD: Acciones (II)
Incentivos: Evaluación de proyectos de servicios energéticos. Procesos o soluciones inteligentes para la gestión energética. Servicios avanzados para las empresas. Proyectos de producción y/o logística de la biomasa y biocombustibles. Actuaciones de eficiencia energética e implantación de energías renovables en sectores productivos. Ahorro y eficiencia energética y el aprovechamiento de energías renovables en el sector agrícola y agroindustrial. Elaboración de auditorías energéticas asociadas a instalaciones energéticas incentivadas. Sustitución de combustibles o energías tradicionales por otros menos contaminantes. Proyectos de I+D+i. Iniciativas colaborativas entre sector agrario y grupos de investigación relacionadas con la energía. Planificación: Optimización de la gestión de recogida y suministro de biomasa agrícola y forestal. Lanzamiento de centros de preparación y comercialización de biomasa forestal para fines energéticos mediante iniciativas de colaboración público-privada. Desarrollo de la Estrategia Andaluza para la eficiencia ambiental de las actividades pesqueras, Puertos Sostenibles Aspectos energéticos. Hoja de ruta para el desarrollo de las biorrefinerías en Andalucía. Promoción de la industria química sostenible a partir de biomasa. Planificación de la repotenciación eólica en Andalucía con la mejor tecnología. Estudio de viabilidad y propuestas para la inyección de biometano a la red de gas natural. Fomento de la innovación en tecnologías energéticas.

21 Programa ENERGÍA INTELIGENTE: Acciones
Administrativas: Análisis técnico y económico del autoconsumo. Realización de inspecciones de los registros de certificados energéticos. Implantación: Identificación y priorización e impulso de actuaciones smart para su implantación en Andalucía. Planificación: Desarrollo de la Estrategia Andalucía Smart: aspectos energéticos. Impulso a la rehabilitación energética innovadora baja en carbono en el parque de edificios. Mapa de localización de puntos de recarga de vehículos eléctricos y combustibles alternativos. Hoja de ruta para el despegue del uso de combustibles alternativos vehiculares en Andalucía. Incentivos: Autoconsumo. Proyectos de energía inteligente en barrios y municipios. Rehabilitación energética de los edificios y parque público residencial. Instalaciones energéticamente eficientes en edificios. Mejora de la eficiencia energética en el transporte y adquisición o transformación de vehículos energéticamente eficientes destinados a servicios y mercancías. Infraestructuras para la descarbonización del transporte.

22 Programa MEJORA INFRAESTRUCTURAS Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS ENERGÉTICOS: Acciones
Incentivos: Mejora de redes de energía eléctrica e integración EERR. Mejora cogeneraciones existentes y promoción de la cogeneración de alta eficiencia con gas natural. Mejora de la calidad de suministro y seguridad de las infraestructuras energéticas. Planificación: Guía del buen uso de la energía en planeamientos territorial y urbanístico. Potenciación, actualización y mantenimiento de SINEA. Análisis global y seguimiento del funcionamiento de la red de distribución eléctrica. Colaboración para el seguimiento de la actividad de distribuidoras eléctricas y gasistas. Informe y seguimiento de los planes de inversión en las redes de transporte y distribución de energía eléctrica. Administrativas: Regulación de las concurrencias de distribuidores de gas en una misma zona. Protección de avifauna. Sistema georreferenciado de seguimiento y tramitación de infraestructuras energéticas. Seguimiento de la regularización de instalaciones eléctricas conforme al procedimiento establecido en el RD 337/2014. Unificación de criterios y modelos homogeneizados para la tramitación de instalaciones eléctricas.

23 Programa CULTURA ENERGÉTICA: Acciones
Difusión y formación: Ventajas de la gestión energética y mejora en eficiencia energética y uso de EEAA a empresas. Orden de Incentivos. Congreso Nacional sobre Cambio Climático. Ahorro y eficiencia energética y EERR a la ciudadanía. Autoconsumo y guía digital de fomento de éste. Ecoauditorías en centros de la Red Andaluza de Ecoescuelas. Actividades formativas y divulgativas en el sector agrario. Certificación energética en la Admón. Local. Sensibilización en el uso adecuado de la energía entre los trabajadores del SSPA. Programa de educación ambiental. Sensibilización sobre cambio climático dirigido a un público infantil y juvenil. Incentivos: A la difusión del ahorro y servicios energéticos para empresas. A la divulgación y difusión de la movilidad. A la difusión de buenas prácticas en el uso de la energía para la ciudadanía. Planificación: Difusión del sistema energético andaluz.

24 Programa GESTIÓN ENERGÉTICA ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA: Acciones (I)
Gestión energética administración JA: Optimización potencia contratada en centros docentes. Monitorización consumos combustibles en centros del SSPA. Software de soporte al sistema de gestión ambiental y energético en centros de la Consejería de Salud. Implantación sistema de gestión de la energía según ISO en centros del SSPA. Inclusión de criterios de ahorro y eficiencia energética en Contrato Programa de centros del SSPA. Inventario energético de edificios públicos con calefacción y/o sistema de refrigeración. Programa de seguimiento de instalaciones en edificios . Análisis de los ratios de consumo y comportamiento energético de los edificios pertenecientes a la REDEJA. Análisis y actualización de la certificación de eficiencia energética. Certificación eficiencia energética de las Sedes Judiciales. Administrativas: Pliego de Prescripciones Técnicas para el diseño de edificios escolares de alta eficiencia energética. Difusión y formación: Guías para rehabilitación energética de edificios educativos de enseñanza secundaria y edificios escolares. Creación de un espacio común sobre eficiencia energética en clave de gobernanza local. Formación continua en materia de eficiencia energética para empleados/as públicos y responsables políticos.

25 Red de Energía de la Junta de Andalucía
Instrumento para impulsar dentro de la administración andaluza principios de sostenibilidad energética, aprovechar el elevado potencial de ahorro energético y económico en los edificios de la Junta de Andalucía. 3 contratos centralizados con ahorros por precios de 110 M€ ( ) 114 entidades adheridas Más de edificios integrados Más de suministros eléctricos Consumos anuales de 870 GWh facturación anual de 124 M€ 360 auditorías energéticas 4 estudios sectoriales 2.760 optimizaciones de potencia con un ahorro de 7,6 M€ anuales Inversiones por valor de 32 M€ en mejoras energéticas con un ahorro de 5,7 M€ anuales y que han evitado la emisión de tn CO2 al año. 52 actuaciones formativas

26 Red de Energía de la Junta de Andalucía
La Red presta actualmente los siguientes servicios: Promoción de concursos públicos para la selección y contratación de servicios centralizados de suministro energético. Gestión de los contratos energéticos centralizados. Realización de estudios energéticos que permitan evaluar la viabilidad de las medidas de ahorro energético y uso de energías renovables a implementar en sus centros de consumo. Realización de inversiones en equipamiento e infraestructuras. Seguimiento de las instalaciones para asegurar su eficiencia energética. Asesoramiento y formación en la implementación de la normativa energética vigente.

27 Ejemplo de actuación REDEJA Centralizado (IV)
Red de Energía de la Junta de Andalucía Ejemplo de actuación REDEJA Centralizado (IV) Implementación de equipo climatización de alta eficiencia en el hospital Neurotraumatológico (Jaén) Descripción de la medida La medida llevada a cabo en el hospital Neuro-Traumatológico de Jaén, ha consistido en el suministro e instalación de una nueva unidad de climatización de alta eficiencia energética, en sustitución del equipo existente (que se desmonta y se retira) que había quedado obsoleto. El nuevo equipo es una bomba de calor de altas prestaciones energéticas, con una potencia nominal frigorífica de 35 kW y una potencia nominal calorífica de 36 kW. Este equipo emplea refrigerante R410A y dispone de un sistema de enfriamiento gratuito mediante un sistema de compuertas que controla la temperatura exterior e interior del local, con el objetivo de aprovechar las condiciones exteriores cuando ello sea posible, evitando en estos casos el consumo de energía. Con esta actuación, el ahorro energético esperado es de kWh/año, un 35 % del consumo actual, lo que equivale a un ahorro de 5,9 tep/año de energía primaria, y supone una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera de 21,6 t/año Parámetros de la actuación proyectada Se indican a continuación los valores obtenidos con la actuación propuesta

28 Orden de Incentivos En BOJA núm. 249 de 30 de diciembre de 2016 se han publicado las bases reguladoras del Programa de Incentivos para el Desarrollo Energético Sostenible de Andalucía 2020 “Andalucía es más” que ofrece la línea de incentivos CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE, dotada con un presupuesto de 164,7 M€. Con 38 tipos diferentes de actuaciones se dirige a inversiones de ahorro, eficiencia energética, aprovechamiento de energías renovables e infraestructuras en edificios, de uso privado o público, ubicados en la Comunidad Autónoma de Andalucía, que ayuden a la sociedad a mejorar las condiciones en las que usan la energía, con especial atención a los colectivos desfavorecidos. La solicitud de incentivos para que los ciudadanos, Pymes y Administraciones Públicas puedan realizar actuaciones de mejora energética que permitan reducir su demanda energética y utilizar la energía de la forma más inteligente y eficiente posible, se abrió el pasado 15 de mayo de 2017.

29 Gracias por su atención


Descargar ppt "Desarrollo social, económico y tecnológico sin combustibles fósiles."

Presentaciones similares


Anuncios Google