Dr. Pablo Schaufele Muñoz Cátedra Anatomía Universidad Católica S.C.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA
Advertisements

Miembro Superior II Carlos Zamora S..
ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DEL MIEMBRO TORÁXICO
UNIDAD 6. Extremidad Inferior
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 7 Extremidad superior
UNIDAD 7 Extremidad superior
UNIDAD 7. Extremidad superior
NERVIOS Y MUSCULOS Elaborado por Saray Arrieta
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
MIEMBRO SUPERIOR 2 MELYSSA FERNANDEZ C..
Anestesias Tronculares en el equino
TRONCOS SECUNDARIOS ANTEROEXTERNO Y ANTEROINTERNO
Regiones de Codo (Cubital) y Antebraquial
Laura Gutiérrez Solís Estudiante de Nutrición Ucimed
Músculos del antebrazo
FILETES ARTICULARES DE LOS NERVIOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR.
Regiones de Muñeca y Mano
Trastornos Músculo Esqueléticos por Movimientos Repetitivos
Anestesias loco-regionales
Músculos del antebrazo
Antebrazo Se extiende desde el codo hasta la muñeca, y contiene la ulna y el radio. El movimiento del antebrazo asiste al hombro en la aplicación de.
Tercio distal del antebrazo y muñeca
Región del Miembro superior.
Justo E. Pinzón E. VII Semestre
Musculatura del Miembro Superior
Patología dolorosa en la mano
Escotadura clavicular
Pronóstico de Enf. Dupuytren
Porción posterior del compartimiento posterior del antebrazo.
MMSS. Irrigación Región Axilar y Braquial
Patrón general de irrigación e inervación de la mano y del pie Razonando la nomenclatura.
Dr. Juan Cristóbal Jiménez
Músculos del miembro anterior
M Ú S C U L O MIEMBRO SUPERIOR Por: Rebeca Castillo Daniela Jiménez.
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
MUSCULOS DE LA MANO INTEGRANTES: Sofia Robalino Karla Tamayo
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNTEH RODRIGUEZ
Lic. Luis Alberto Tito Córdova
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Título: “Articulaciones y músculos del antebrazo” Unidad de aprendizaje: Anatomía Programa.
Anatomía Radiológica de Muñeca y mano
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
LA MANO.
Arterias y Venas. Arterias de la Mano A. Ulnar Anterior Arco Palmar Superficial Arco Palmar Profundo A.Radial Dorsal Arco Palmar Profundo.
CODO ANTEBRAZO. ARTICULACIÓN DEL CODO GENERALIDADES  Se compone de tres superficies articulares:  Humerocubital.  Humeroradial.  Radiocubital (proximal).
MÚSCULOS DE MIEMBROS SUPERIORES
Músculos de la mano Intrínsecos 675.
Radio: Es un hueso largo, par y no simétrico situado por fuera del cubito en la parte externa del antebrazo, como todos los huesos largos consta de un.
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA MUÑECA Y MANO
Músculos del miembro superior
Antebrazo Arturo Sajudt Martínez Aldás Jeffrey Hernández Muñoz.
HUESOS DE LA MANO. Son ocho huesos cortos que se disponen en dos filas La fila superior (proximal) que comprende de lateral a medial: hueso escafoides,
MIP NAVARRETE. En la mano se pueden distinguir 3 grupos musculares: 1- Un grupo medio que incluye los músculos interóseos situados en los espacios de.
PLEXO BRAQUIAL Dra. Nicole Abarca Núñez Becada Fisiatría U. Mayor.
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
COMPLEJO ARTICULAR DE MUÑECA Y MANO La Muñeca une la mano al antebrazo. Constituye el apoyo para el sistema de palancas de la mano. Posiciona el segmento.
ESQUELETO APENDICULAR SUPERIOR
MIEMBROS TORÁCICO Y PÉLVICO DE CANINO
MIEMBRO SUPERIOR.
Autores: Fernández Miyerlis Guanipa Katherine López Gabriela Luque Luvin.
 Es un hueso grande, triangular y plano.  Se encuentra en la parte porterior del torax en la región comprendida entre la segunda y la séptima costilla.
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
MIOLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos del Hombro.
FRACTURAS DIAFISARIAS DE RADIO Y CUBITO. INTRODUCCIÓN  Las fracturas diafisarias de radio y cúbito pueden ocurrir a todos los niveles siendo más comunes.
APONEUROSIS Y FASCIAS DE LA MANO EQUIPO 5:. Fascias y aponeurosis palmares Aponeurosis palmar  Fascias de la eminencia tenar  Aponeurosis palmar media.
DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS (DME) RELACIONADOS CON MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE MIEMBROS SUPERIORES ADRIANA RICARDO DAYANA VASQUEZ XIOMARA FUENTES SARA.
ARTRITIS REUMATOIDE. Enfermedad Inflamatoria Crónica. Caracteriza por Poli-artritis (Simétrica y Periférica). Origen: Autoinmune. La naturaleza del factor.
Arterias de la pierna y el pie Provienen de las ramas terminales de la poplítea, arterias tibial anterior y tibial posterior: *Anterior y dorsal: Arteria.
Transcripción de la presentación:

Dr. Pablo Schaufele Muñoz Cátedra Anatomía Universidad Católica S.C. ANTEBRAZO Y MANO Dr. Pablo Schaufele Muñoz Cátedra Anatomía Universidad Católica S.C.

Antebrazo Desde el codo hasta la muñeca. Contiene dos huesos Radio y cúbito Membrana interósea

Antebrazo Compartimientos Anterior Posterior Músculos flexores y pronadores inervados por mediano y cubital. Único porque se comunica con el compartimiento central de la palma. Posterior Músculos extensores y supinadores inervados por el radial

Antebrazo Músculos flexores y pronadores Se disponen en cuatro capas y se dividen en dos grupos: Superficial Pronador redondo Flexor radial del carpo Palmar largo Flexor cubital del carpo Flexor superficial de los dedos Profundos Flexor profundo de los dedos Flexor largo del pulgar Pronador cuadrado

Antebrazo Los 5 músculos superficiales atraviesan el codo. Los 3 músculos profundos no. El músculo braquiorradial flexiona el antebrazo (desde el punto de vista funcional) pero se encuentra en el compartimiento posterior o extensor y, por esto, recibe inervación del nervio radial. (Excepción a la regla).

Antebrazo Músculos extensores Se dividen en 3 grupos funcionales: M. que extienden y separan o aproximan la mano por la muñeca (ERLC, ERCC y ECC). M. que extienden del 2º al 5º dedos (ECD, EI y EM). M. que extienden o separan el 1º dedo (ALP, ECP y ELP).

Antebrazo Arterias del antebrazo A. cubital A. radial Recurrente anterior del cúbito, recurrente posterior del cúbito, interósea común, interósea anterior, interósea posterior, ramas musculares, rama carpiana palmar, rama carpiana dorsal, rama superficial, rama palmar profunda. A. radial Ramas musculares, recurrente radial, palmar superficial, carpiana palmar, carpiana dorsal

Antebrazo Venas Superficiales Profundas Cefálica, basílica, mediana cubital, y antebraquial y sus afluentes. Profundas Radiales, cubitales, interóseas que nacen de la arcada venosa profunda.

Antebrazo Nervios Mediano: Cubital: Radial: Ramas articulares, musculares, nervio interóseo anterior, recurrente y cutáneo palmar. Cubital: Ramas articulares, musculares, cutáneo palmar, cutáneo dorsal, profundo. Radial: Ramas superficial y profunda, y cutáneo posterior.

Mano Funciones de la mano Movimiento libre Prensión poderosa Manipulación precisa (control fino del movimiento de los dedos) Pellizcamiento (pinza)

Mano La fascia palmar Fina en eminencias tenar e hipotenar sufre un engrosamiento central (aponeurosis palmar fibrosa) y en los dedos para formar las vainas digitales.

Mano Músculos Compartimiento tenar Compartimiento aproximador Separador corto del pulgar Flexor corto del pulgar Oponente del pulgar Compartimiento aproximador Aproximador del pulgar Compartimiento hipotenar Separador del meñique Flexor corto del meñique Oponente del meñique Compartimiento central Interóseos Lumbricales

Mano Tendones flexores de los músculos extrínsecos de la mano. Tendones superficiales (2º - 5º dedo) Se inserta en la base de la falange media. Tendones profundos (2º - 5º dedo) Se inserta en la base de la falange distal. Tendón flexor largo del pulgar se inserta en la base de la falange media. Tendón flexor corto del pulgar que se inserta en uno de los sesamoideos.

Mano Importancia clínica de las arteria de la mano: Arco palmar superficial (rama palmar superficial radial + rama terminal de la arteria cubital). Arco palmar profundo (rama palmar profunda cubital + rama terminal de la arteria radial).

Mano Venas Arcos venosos palmares superficial y profundo. Red venosa dorsal (formada por las tres venas metacarpianas dorsales).

Mano Nervios Mediano: inerva los 3 músculos de la eminencia tenar y el 1º y 2º lumbricales. Cubital: inerva los músculos de la eminencia hipotenar, los 2 lumbricales mediales, el aproximador del pulgar y todos los interóseos. Radial: NO inerva ningún músculo de la mano.

IMPORTANCIA CLÍNICA Fractura de antebrazo Síndrome del pronador Síndrome del túnel del carpo Síndrome del canal de Guyon Quiste sinovial o ganglión Pulso antebraquial Punción arterial (radial) Enfermedad de Dupuytren Tendosinovitis Infecciones Isquemia de los dedos Heridas de la mano

Síndrome del túnel carpiano Es la compresión nervioso (nervio mediano) dentro del canal del carpo.

Síndrome del canal de Guyon Es la compresión del nervio cubital en el canal de Guyon (muñeca).

Fracturas de antebrazo Doble o única. Cerrada – expuesta. Síndrome compartimental. Niños – ortopédico / Adultos – quirúrgico.

Quiste sinovial o ganglión Usualmente se originan de articulaciones vecinas o vainas tendíneas. No hay una causa específica. Frecuentemente cambian de tamaño, también pueden desaparecer por completo. Estos quistes no son malignos (cancerosos). Diagnóstico: clínica – Rx – ecografía. Tratamiento: observación – aspiración – aspiración infiltración - cirugía.

Pulso radial Pulso radial, en cada muñeca, se palpa en el lado externo de la cara anterior.

Punción arterial y Test de Allen La finalidad del test de Allen es determinar si las arterias radial y cubital del paciente son permeables. Colocar la palma de la mano hacia arriba, para observar los cambios de color, pidiéndole al paciente que apriete el puño. Usando los dedos índice y medio, comprimir al mismo tiempo las arterias radial y cubital, obstruyendo el flujo sanguíneo arterial de la mano, pidiéndole al paciente que abra y cierre la mano varias veces. La palma de la mano debe tener un color pálido, al no tener flujo arterial. Liberar la presión de la arteria cubital, y vigilar si aparece el tiempo que tarda el color de la palma en reaparecer. Para considerar el test positivo el color debe recuperarse en 7 segundos, asegura la permeabilidad de la circulación arterial colateral. Entre 8-14 segundos se considera el resultado dudoso. Por encima de 15 segundos el resultado es negativo.

Punción arterial Colocar la muñeca del paciente hiperextendida formando un ángulo de 45° con la aguja. Limpiar la piel con alcohol. Utilizar siempre anestesia local subcutánea (sin adrenalina, para evitar el posible efecto vasoconstrictor). La utilización de anestesia disminuye el dolor y la hiperventilación asociada. Puncionar la arteria radial de la mano no dominante. Reservar la arteria radial contralateral, la humeral o la femoral como opciones consecutivas

Enfermedad de Dupuytren Se caracteriza por la fibrosis proliferativa del tejido subcutáneo palmar que se manifiesta en forma de nódulos o bridas. Compromiso de D4 y D5 especialmente. Irreversible. Adultos 50 – 70 años (h > m). Factores predisponentes: OH – epilepsia. Tratamiento: cirugía.

Tenosinovitis La tenosinovitis es una inflamación de la cápsula sinovial. La cápsula sinovial es la capa que cubre los tendones. Causas: Infección – Torcedura - Movimientos repetitivos - Deportes que involucran acciones repetitivas. Factores de riesgo: Diabetes -Abuso de drogas intravenosas - Sistemas inmunes comprometidos. Síntomas: Dolor de las articulaciones - Rígidez de las articulaciones -Inflamación de las articulaciones - Dificultad para mover una articulación - Un dedo que se queda en una posición doblada ( dedo en forma de gatillo ) - Dolor y rigidez en la muñeca ( tenosinovitis de De Quervain ). Diagnóstico: clínica – ecografía. Tratamiento: reposo – AINES – infiltración – cirugía.