LA VIVIENDA PLURIFAMILIAR DE RUIZ DE LA PRADA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VILLA SAVOYE, Le Corbusier
Advertisements

“Casa Catasus” Jose Antonio Coderch
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
Legislacion del Urbanismo y la Arquitectura 1 Curso electivo: LEGISLACION DEL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA.
Arquitectura siglo XX CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL:
Embajada de China en Washington Fotos: Wang Can 29 de Julio de, 2008.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL “TRABAJO ESCALONADO Nº1”
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS La industria española actual presenta estos rasgos:
O l v e r a - C á d i z Juan Carlos Alegría Diciembre 2015.
Paseando por el castizo y a la vez multicultural barrio de Lavapiés, nos encontramos una pequeña calle que alberga muchas historias a lo largo de.
Los 5 hoteles exclusivos en Madrid Buscador de Hoteles
DERECHOS REALES Título V. Propiedad horizontal Capítulo 1. Disposiciones generales.
EXCLUSIVA VIVIENDA EN EDIFICIO MODERNISTA EIXAMPLE Piso en venta de 80 m² en el barrio de L´Antiga Esquerra de L´Eixample, uno de los barrios más cotizados.
Ciudad Medieval. Vida Media La vida urbana en la Edad Media en Europa fue prácticamente inexistente. Muy pocas personas vivían en ellas. Sin embargo,
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
Casa Habitación Nueva en Lomas Reforma.
APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN
Obra del arquitecto José Espiau y Muñoz; fue construido entre 1916 y 1928, e inaugurado oficialmente el 28 de abril de 1928 con la celebración de un suntuoso.
El entorno físico accesible: una responsabilidad compartida entre la Administración Pública y el Sector Privado Granada, 19 de mayo de 2016.
COMENTARIO y ANALISIS DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA
Título V. Propiedad horizontal Capítulo 1. Disposiciones generales
Ruta de accesibilidad para personas con discapacidad
Autor: Sergio Luque López
Aprender y enseñar en colaboración
Edad Media 476 Las viviendas de este periodo en los espacios rurales eran simples y pequeñas por norma general y estaban construidas en madera, adobe.
ENCUESTA DE VIVIENDA EN LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA 2016
OPCIONES DE CORREGIMIENTOS
Grecia: arquitectura.
LA VIVIENDA PLURIFAMILIAR DE JUAN MANUEL RUIZ DE LA PRADA
Trabajo realizado por :
Ventajas y Desventajas
Métodos de ahorro de energía
INMUEBLES: VIVIENDA – EDIFICIOS TERRENOS: URBANOS - RURALES
EL turismo. Definición. Es la actividad que realiza las personas durante su viaje y estancias en lugares distintos Evolución -Las décadas de los cincuenta.
Dubai en 1990 antes de la locura
LA POLITICA DE VIVIENDA SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID, RETO Y OPORTUNIDAD Manuel Vicente Sol Izquierdo LOS NUEVOS MODELOS DE GOBERNANZA TERRITORIAL.
Grupo 4: Claudia Marta Morales Juan Carlos Márquez Martínez.
Santaurio Edith Wharton.
LA CIUDAD DELENÍSTICA.
3.3. Arquitectura de los almacenes de datos
Arquitectura románica en Europa y España
EL turismo. Definición. Actividades que realizan las personas durante sus viajes Evolución -Décadas de los cincuenta y sesenta: el automóvil -Década de.
EL turismo. Definición Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en el extranjero. Evolución -Las décadas de los cincuenta.
-         .
Oasis Beach XI – Memoria de calidades
Arquitectura Ecológica Sustentable
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
Fuente: Apartes del afiche promocional Oficina de Portafolio FCH.
ARQUITECTURA RENACENTISTA
POBLACIÓN DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Fuente: INE.
LAS ACTIVIDADES AGRARIAS EN ESPAÑA
EL ESPACIO URBANO Manuel Ibáñez
Las clases sociales en el Imperio romano
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
Unidad 4: Vocabulario Temático EN UNA CIUDAD HISPANA
Rascacielos de Madrid al cielo …
ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
2ª UNIDAD Reconociendo el diseño en la vida cotidiana Objetos de la vida cotidiana CURSO: 3º MEDIO GRUPO Nº: INTEGRANTES:
Espacio urbano Espacio urbano.
ALMAGRO JCA Almagro es la capital histórica del Campo de Calatrava (provincia de Ciudad Real), comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en.
Servicios de valoración automática de inmuebles (AVM)
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL BÁSICA
LA CIUDAD industrial.
¿Qué es una reforma de arquitectura?
Calculo mental Multiplicación por la unidad seguida de ceros
EDIFICIO TANWORT I C/ Maria Tubau, 3 Ubicación
DISEÑO ARQUITECTÓNICO DISEÑO ARQUITECTÓNICO - ARQ. HUGO BARAGIOLA
ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE CLIENTES AÑO 2016
El enfoque sociológico es el que nos da las herramientas conceptuales para que podamos entender las diferencias en la producción, distribución y.
Transcripción de la presentación:

LA VIVIENDA PLURIFAMILIAR DE RUIZ DE LA PRADA BEGOÑA COLUNGA TORREBLANCA TUTOR: JOSÉ MARÍA GARCÍA DEL MONTE

Juan Manuel Ruiz de la Prada (1927-2015) -1957 Licenciado. Viaja EEUU -Colaboración con José Carlos Álvarez Toledo -1960 Carrera en solitario. Oficina técnica de Arquitectura -Colaboración con José Carvajal. Edificio Caracas -Colaboración con Miró e Higueras -Etapa en las Islas Canarias -Etapa final en Madrid

Madrid años de la posguerra En los años 40 la reconstrucción urbana es una prioridad Durante los años 50 la población de Madrid se incremento en un 70% La periferia creció descontroladamente alojando a las clases económicamente más bajas Auge de la vivienda social, estandarización, prefabricación… En los años 60 se pierde el interés por la vivienda social, despegue económico Inflexión en la arquitectura, perdida interés vivienda social, intervención en tipologías menos restrictivas Entre 1955-1970 una de cada tres viviendas construidas eran de grandes dimensiones y destinadas a clases medias y altas

“Vivimos una época de arquitectura social, denominación sin demasiado sentido, pero lo suficientemente nebulosa como para conseguir una adhesión general. A falta de concepto, una imagen mental: bloques entre descampados, ruidosos corredores, niños, muchos niños…A juzgar por lo que se lee, se diría que no se construye otra cosa. Pero al mismo tiempo se alzan casas en el Generalísimo madrileño, en el Generalísimo barcelonés, en los ensanches de todas las ciudades de España. Precios altos de construcción, precios altísimos de venta. En Madrid, medio barrio de Salamanca yace en el suelo, mientras los cartelones anuncian edificios de superlujo con nombres exóticos. Es el mundo del imponente portero azul marino y oro, de los portales con mármoles y plantas tropicales, de los vestíbulos caldeados y silenciosos. Es la arquitectura sobre la que no se escribe, pero que se hace, se vende, se vive” Eduardo Amann

“Yo no he tratado de replantearme de raíz el problema de esta arquitectura. He tratado de seguir mi camino firme, pero lentamente, ejecutando mis proyectos (de lujo o no) con cuidado y tiempo, evitando en lo posible la improvisación y estudiando exhaustivamente el detalle”

El arquitecto promotor “Los casos en los que el arquitecto se convierte en promotor, ya sea de forma exclusiva o compartida, no merecen ningún tipo de consideración, y eso que sólo en Madrid existen ejemplos de primer nivel, como Zuazo, Gutiérrez Soto, Lamela o Ruiz de la Prada “ Extracto de la tesis “Una inflexión en la arquitectura de la posguerra. Madrid 1955-1970. Vivienda colectiva de lujo” Daniel Rincón de la Vega Son numerosos los arquitectos de la época que ejercían la doble función de arquitecto y promotor destacando en Madrid la figura de Gutiérrez Soto Otros arquitectos otros arquitectos que desarrollan esta actividad en Madrid son Cano Lasso, Carvajal, Corrales y Molezún , Sáenz de Oíza, o Lamela entre otros La faceta de promotor de Ruiz de la Prada surgió, según sus propias palabras, de la necesidad imperiosa de ejercer su profesión “una necesidad imperiosa, la de ejercer mi profesión. Había terminado mi carrera hacía tres años, no había hecho nada importante, y lo que es peor, el futuro se presentaba bastante oscuro. Llegué a creer en un coto cerrado a nosotros, los jóvenes” JMRDP

Edificio de viviendas y locales comerciales en la c/ José Abascal, 50 y c/ Zurbano, 73 (1963) -Adquisición solar en el que se situaba un palacete en ruinas -Régimen de propiedad de comunidad de propietarios, precio pactado de antemano -Distribución interior, materiales, cualquier característica de diseño de la vivienda supeditada a la libre decisión de cada propietario -Gran esfuerzo en el diseño de las zonas comunes -Colaboraciones con artistas -Ubicación de sus vivienda y su estudio

-7 plantas, ático primero y ático segundo más planta sótano -Dos viviendas por planta -Núcleo central: escalera, dos ascensores y un montacargas -Distribución vivienda, planteamiento habitual, distribución jerárquica -Zonas servicio volcadas al patio -Zonas comunes volcadas hacia el exterior -Pasillo central -Planta baja -Acceso peatonal y rodado compartido, salas de máquinas y trasteros -Planta sótano destinada a aparcamientos de las viviendas

Caráterísticas: Edificio en esquina Terraza volada Aspecto masivo Uso de pocos materiales Predominio de los huecos Revestimiento de piedra caliza en franjas horizontales, antepecho corrido que oculta los forjados de distintas alturas Estructura metálica Contraposición de claroscuros, del macizo y el hueco Este edificio fue un ensayo empresarial para Ruiz de la Prada que comprobada la viabilidad del negocio desarrolla una serie de 4 edificios con programa y características similares

-Edificio de Viviendas en la c/General Martínez Campos 34, c/ Zurbano 51 (1963) -Edificio de viviendas en la c/ José Ortega y Gasset 26 c/ Nuñez de Balboa 73 (1964) -Edificio de viviendas en la c/ José Ortega y Gasset 14 y c/ Lagasca 75 (1965) -Edificio de viviendas en la c/ Velázquez 89 y c/ Maldonado 15(1965)

Edificio de Viviendas en la c/General Martínez Campos 34, c/ Zurbano 51 (1963), evolución del modelo. -Solar tres veces más pequeño -La diferencia principal entre este edificio y el anterior es la imagen exterior -Sustituye la caliza por un ladrillo oscuro, patentado para estos edificios -Se sustituyen las carpinterías metálicas por carpinterías de madera -Falsos techos de madera -Acero corten en los remates de cubierta -Grandes chimeneas se contraponen a la horizontalidad del conjunto -En los siguientes proyectos se pulen las chimeneas para no dar con una imagen tan forzada.

Juan Manuela Ruiz de la Prada tuvo muchos detractores, se criticaba Su faceta como promotor. “La arquitectura es intelectual o es popular, lo demás es negocio” Alejandro de la Sota. Su esteticismo Envoltura hábil para plantas de poco interés. Gutiérrez Soto También tuvo defensores como Cano Lasso, que alababa la unidad y continuidad de su obra, frente a los que la criticaban de repetitiva el opinaba que era una búsqueda de perfeccionamiento, con variedad de soluciones y formas y riqueza de diseño.

1 “Tecnología y confort en la vivienda colectiva de lujo del siglo XX” Fernando Gutiérrez Garrido, Daniel Rincón de la Vega. 2 http://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/servicio- historico/documentacion/docs/2015/prada.pdf 3http://www.coam.org/media/Default%20Files/actualidad/noticias/d ocs/2015/150519_BIOGRAFiA%20final%20JUAN%20MANUEL%20RUI Z%20DE%20LA%20PRADA.PDF 4http://212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#inm. L2.646 5http://212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#inm. F2.448 6http://212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#inm. F2.435 7http://docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=ite m&id=424:edificio-de-viviendas-campos&lang=es

8 http://www. europapress 8 http://www.europapress.es/cultura/exposiciones-00131/noticia-fallece- arquitecto-juan-manuel-ruiz-prada-sanchiz-88-anos-20150921131948.html 9 “Una inflexión en la arquitectura de la posguerra. Madrid 1955-1970. Vivienda colectiva de lujo” Daniel Rincón de la Vega 10 “La arquitectura de lujo de Ruiz de la Prada”. El inmueble. 1966. Nº 4 Mayo, pág. 13-20. Eduardo Amann 11 “Dos edificios de Ruiz de la Prada: un modelo de transformación del ensanche madrileño” Arqeuitectura. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos. 2008, nº351 primer trimestre. Pág. 96-101. Daniel Rincón 12 “Casas de Vecindad en Madrid”. Arquitectura. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos. 1968, nº115 Julio. Pág. 25-32 (Ocho edificios de viviendas proyectados en el mismo año con programas parecidos).

13 “Edificio de viviendas en el paseo de Martínez Campos: paseo del general Martínez Campos, 34, calle Zurbano, 51, Madrid 1963-1965”. Vivienda colectiva en España: siglo XX (1929-1992), 2013, Pág. 194-197. (Vivienda plurifamiliar). 14 “Edificio de viviendas”. Madrid histórico. Madrid: Madrid Histórico Editorial, 2014, nº50 Marzo/Abril: Pág.53. (Viviendas plurifamiliares) 15 “Una iniciativa intelectual. 4 Edificios de Ruiz de la Prada”. Daniel Rincón y Luis Tejedor 16 “La huella de Ruiz de la Prada”. Daniel Rincón de la Vega 17 “Manual de directrices de para la conservación del inmueble en la c/ Zurbano 51 Madrid”. Milla, Mira y Navarro Arquitectos