Delegación Estatal CampecheEnero 2016 Componente de Incentivos a la Comercialización Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales Componente Reconversión Productiva Febrero 2013.
Advertisements

Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Componente: Activos Productivos Tradicional.
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Fortalecimiento de la Cadena Productiva Febrero 2013.
Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2015
AGENCIA DE SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS AGROPECUARIOS ASERCA Diciembre, 2014.
1 Aguascalientes, Ags. 13 Julio de Asegurar al productor la venta anticipada de su cosecha; Asegurar al comprador una fuente segura de abasto;
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas (PACC) Programa de Atención a Contingencias Climatológicas 2009 Nuevo León Alcances del Seguro Agropecuario.
Delegación Estatal CampecheEnero 2016 Componente Incentivos Productivos Programa de Apoyo a Pequeños Productores 2016.
ESTUDIO FINANCIERO Lcda. Yraida Nava Lcda. Nathaly Verde.
Delegación Estatal CampecheEnero 2016 Programa en Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola 2016 Componente Ordenamiento Pesquero y Acuícola.  Objetivo.
Delegación Estatal CampecheEnero 2016 Programa en Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola 2016 Componente Fomento al Consumo  Objetivo específico.
PROGRAMA ADQUISICIÓN DE ACTIVOS PRODUCTIVOS COMPONENTES: Agrícola Ganadero Pesca Desarrollo Rural DIRECCIÓN DE PROGRAMAS REGIONALES Lunes 23 de Marzo Lunes.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
Delegación Estatal CampecheEnero 2016 Componente Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE) Programa de Apoyo a Pequeños.
Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política Bienes y servicios ecosistémicos: Relevancia para la agenda ambiental de la región, efectividad.
Delegación Estatal CampecheEnero 2016 Programa en Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola 2016 Componente Desarrollo de la Acuacultura  Objetivo.
Síntesis SINTESIS es una empresa de tecnología de información, que tiene 15 años de experiencia y se especializa en transacciones en línea. Desarrolla.
PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Lic. Luis Diego Obando Espinach. MBA Director Ejecutivo.
Ley General de Contabilidad Gubernamental Guadalajara, Jal. 18 de Noviembre de 2015.| 1.
Delegación Estatal CampecheEnero 2016 Programa en Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola 2016 Componente Innovación y Tecnología Pesquera.  Objetivo.
De la fantasía a la realidad la obligación de ser eficientes Ing. Agr. Alberto Cruces URUGUAY: PAIS AGROPECUARIO.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN EN EL SISTEMA TOMATE
Facultad de Administración de Empresas II
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
La Crisis de Alimentos -Una gran Oportunidad-
SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA EN OAXACA.
Desarrollo de Proyectos Productivos Forestales
Formulación y evaluación de proyectos
PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACION
Dirección General Fortalecer los vínculos
Tipos de KPIs Efecto Adecuado Balance Causa
Estructura Programática
Mercadeo Agropecuario
Condiciones de salud mejoradas
Sustitución Vehicular de Transporte de Pasajeros en la ZMVM
Potencial de Eficiencia Energética en el Sector Agroindustrial en México
OPERACIÓN DE LA FIGURA COOPERADORA Noviembre, 2016.
La importancia del aprovisionamiento en la cadena logística
Zelene Estefanía Reyes López
Universidad «Fermín Toro» Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
FUNCIONES DE LOS SECTORES QUE INTEGRAN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
METODOLOGÍA Y CRITERIOS PARA EL CÁLCULO Y DETERMINACIÓN DE LAS BASES PARA LA AGRICULTURA POR CONTRATO Y SU COMPENSACIÓN.
EMPRESA ESTRATEGICA DE PRODUCCION DE SEMILLAS - EEPS
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PLAN DE NEGOCIOS
MARCO NORMATIVO DEL TRANSPORTE TERRESTRE
MERCADO DE FUTUROS. Administración Bursátil.
Curso: Administración de Instituciones Bancarias
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR. PROGRAMA REGIONAL EL TRIUNFO. FACULTAD DE TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS PECUARIAS. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA.
Expositor: Mg. Ing. Hugo Gerardo Becerra Miñano Tema I CADENA DE SUMINISTRO.
FUNDAMENTOS DE MERCADEO PLAN DE VENTAS PROFESOR: ANA MUGNO PRESENTADO POR: FRANCISCO CAMPO 2018.
Periodo de ejecución: Inicia: Finaliza: 2011 Monto del Financiamiento:
Capacitación para enlaces de Transparencia del Ayto. de Tepic.
Competitividad del Campo en América Latina
Del Sistema Nacional de Calibración  ARTICULO 24.- Se instituye el Sistema Nacional de Calibración con el objeto de procurar la uniformidad y confiabilidad.
CONVOCATORIA 1.2 PRODUCTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL.
Aspectos Técnicos y Económicos de la producción acuícola.
NIC 1 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTADO POR: Lina Moncayo Diego Reyes.
Análisis General del Atlas Agroalimentario
Los Riesgos de Trabajo constituyen uno de los problemas contemporáneos más importante para la salud de los trabajadores en todo el mundo Para ello es.
Plan de negocios Proyecto Incubadora de Empresas
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA Y/O PECUARIA …..EN EL DEPARTAMENTO DE TACNA, BAJO EL ENFOQUE FUNCIONES DEL MERCADEO Y CADENA PRODUCTIVA: PRODUCTOS:
Financiamiento para el Turismo Rural: Retos y Oportunidades
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios.
Materia: Docente responsable: Ing. Katiana C. Marquez.
Capacitación a Coordinaciones Regionales Programa de Financiamiento
Prevenir accidentes y enfermedades laborales consecuencia de las actividades de producción.
Objetivo: Metodología: Dirigido a:
Unidad N°1: Etapas del Proyecto de Inversión Semana 3.1: Planeación Logística Administración Logística Carrera Profesional de Secretariado Ejecutivo VI.
Transcripción de la presentación:

Delegación Estatal CampecheEnero 2016 Componente de Incentivos a la Comercialización Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados 2016

Delegación Estatal CampecheEnero 2016 Componente de Incentivos a la Comercialización OBJETIVO GENERAL: Apoyar a las Unidades Económicas Pecuarias para aumentar el inventario y calidad genética de las especies pecuarias POBLACIÓN OBJETIVO personas físicas y morales, productoras y/o compradoras del tipo de cosechas; así como las personas participantes en los programas de apoyo para la administración de riesgos de mercado implementados por la Secretaría, FIRA y FND; y los asegurados mediante el Seguro al Ingreso por parte de AGROASEMEX; y dentro de ese universo, las personas que soliciten apoyo para certificación de calidad, infraestructura, capacitación e información comercial Los incentivos a la Comercialización dirigidos al área de enfoque y a la población objetivo, son: I). Incentivo a la Agricultura por contrato; a)Ajuste e Integración sobre Bases; II). Incentivos Complementarios al Ingreso Objetivo a)En Agricultura por Contrato b)Fuera de Agricultura por Contrato III) Incentivos Emergentes a la Comercialización a)Incentivos para Atender Problemas Específicos de Comercialización (IPEC): b)Incentivos para la Comercialización de Frijol

Delegación Estatal CampecheEnero 2016 Componente de Incentivos a la Comercialización Los incentivos a la Comercialización dirigidos al área de enfoque y a la población objetivo, son: IV) Incentivos al Proceso de Certificación a la Calidad a)Certificación del Centro de Acopio en Origen (incluye infraestructura de acopio y de beneficio) b)Certificación de la Calidad del Producto (compradora) V). Incentivos a la Infraestructura Comercial: a)Centro de Acopio; b)Ampliación de infraestructura de acopio; c) Ejecución de infraestructura de movilización Espuela de Ferrocarril, y d)Equipamiento nuevo VI). Incentivos a la Capacitación e Información Comercial a)Capacitación b)Servicios y asistencia técnica especializada VII) Administración de Riesgos de Precios a)Sin Contrato de AxC b)Modalidades con AxC en sus dos Variantes La autorización de los incentivos estará sujeta a la disponibilidad presupuestal y Aviso correspondiente

Delegación Estatal CampecheEnero 2016 Componente de Incentivos a la Comercialización Precio Abierto Precio de AxC= Precio de futuros de referencia al momento de entrega + Base pactada al momento de la firma Precio Fijo Precio de AxC = Precio de futuros de referencia al momento de la firma + Base pactada al momento de la firma 1.Incentivos a la comercialización en Agricultura por Contrato (AxC). Estos apoyos buscan fomentar y promover la celebración de contratos de compraventa entre personas productoras y compradoras de maíz, sorgo, trigo y soya, bajo condiciones específicas de precio, volumen, calidad, tiempo, lugar de entrega y condiciones de pago, entre otras; a fin de garantizar la comercialización del producto en condiciones competitivas para las partes, brindando eventualmente, certidumbre al ingreso de la parte productora y estabilidad en el costo y abasto de la parte compradora. Los apoyos permiten compensar las fluctuaciones que se presenten en las principales variables del precio pactado en el contrato de compraventa, dado por la siguiente fórmula:

Delegación Estatal CampecheEnero 2016 Componente de Incentivos a la Comercialización PRODUCTOS ELEGIBLES INGRESO OBJETIVO (pesos por tonelada) Maíz3,300 Trigo panificable4,000 Trigo Cristalino3,750 Sorgo2,970 Soya6,600 Cártamo6,600 Canola6,600 Algodón Pluma21,460 Arroz3,650 Girasol6,600 PRODUCTOS ELEGIBLES Y MONTOS DEL INGRESO OBJETIVO 2. Incentivo Complementario al Ingreso Objetivo Se orienta a garantizar un ingreso mínimo por tonelada comercializada a la parte productora que suscriba contratos de compraventa con la compradora, antes de la siembra o de la cosecha, incluyendo el volumen e identificación de las personas beneficiarias del Incentivo a la agricultura por contrato; por lo que contribuye también a proporcionar certidumbre en la comercialización y a fomentar la integración de los eslabones de la producción y comercialización de las cadenas agroalimentarias, de los cultivos elegibles.

Delegación Estatal CampecheEnero 2016 Componente de Incentivos a la Comercialización 3. Incentivos Emergentes a la Comercialización. a)Incentivos Para Atender Problemas Específicos de Comercialización. Buscan compensar a las productoras y/o compradoras que enfrentan contingencias en la comercialización de los productos elegibles, a consecuencia del comportamiento de las variables que impactan los precios de compraventa y/o los costos del acopio, almacenaje-conservación, movilización y distribución del producto, y que tienen un impacto negativo en la competitividad de las cadenas productivas y/o en la rentabilidad e ingreso de la productora o de la compradora. Unidad de Medida: $/Ton (peso por tonelada). Su determinación se realizará por cultivo, ciclo agrícola y entidad federativa o región. Los incentivos podrán ser hasta del 100% de los costos inherentes al proceso de comercialización y/o de los costos derivados de eventuales problemas de mercado, conforme a la estimación que realice la Unidad Responsable. Toda vez que las problemáticas específicas de comercialización son de carácter eminentemente coyuntural, los incentivos que se determinen para su atención, tendrán la calidad de extraordinarios, por lo que su instrumentación, en su caso, se efectuará, previa evaluación de su impacto, en el proceso producción-consumo de los productos elegibles y b) Incentivos para Comercialización de Frijol. A efecto de promover el continuo y efectivo desplazamiento de frijol en el mercado, se otorgará hasta el 100% de los gastos de operación derivados del acopio, beneficio (limpieza), fletes, costos financieros y comercialización del producto, conforme la estimación que realice la Unidad Responsable.