COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES-PROVIDENCIA Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Nivel: IVº PCC Unidad Temática :El espacio geográfico nacional,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
SECTOR PRIMARIO Comprende todas las actividades que supongan la explotación de los recursos naturales. Incluye la agricultura, la ganadería, la pesca,
LOS SECTORES ECONÓMICOS
EL SECTOR PRIMARIO CONCEPTOS PREVIOS
HECHOS Y CIFRAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ECONOMÍA Conceptos. Población. Sector primario. Sector secundario.
Actividades económicas en España
especialización en el Valle Central de Chile
LA AGRICULTURA LA GANADERIA Y LA PESCA
¿QUÉ SON LAS REGIONES NATURALES?
ACTIVIDAD AGRARIA PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Feria (Badajoz)
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Distribución de los principales yacimientos de recursos minerales y energéticos en el mundo
CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones
VY_32_INOVACE_18-12 Hispanoamérica Economía.
Actividad Silvoagropecuaria
LOS SECTORES ECONÓMICOS.
XII. MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA
I Geografía Económica de Chile
LOCALIZACION Y APRENDIZAJE
CORDILLERA DE LA COSTA Y PLANICIES COSTERAS PLANICIES COSTERAS
REGIONES AGRICOLAS.
DEPRESIÓN INTERMEDIA Colegio de los SSCC Providencia
LA POBLACIÓN Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EUROPA
Agricultura en el valle central de Chile
BIOGEOGRAFÍA DE CHILE.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Capital: Copiapó Provincias: Chañaral- Copiapó- Huasco
Conociendo Chile Asignatura: Tecnología Tema: Historia
Capital: Antofagasta Provincias: Antofagasta- El Loa- Tocopilla
Capital: Arica Provincias: Arica- Parinacota
Concepto de Región Regionalización Territorio y recursos
ZONAS NATURALES DE CHILE
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile
LOS RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Regiones productivas: NOA- 2015
CHILE: RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
EL TRABAJO EN Castilla la Mancha
Zona Norte Por su un clima seco las lluvias son escasas y en algunos lugares nulas. La zona está marcada por la presencia del Desierto de Atacama, el más.
1 UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Industrial ICI-3018 ELECTROTECNIA Y ELECTRONICA Unidad I: Conceptos Generales.
LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA
Agricultura en ecuador
Capital: Puerto Montt Provincias: Osorno- Llanquihue- Chiloé- Palena
Chile y sus zonas naturales.
ZONAS NATURALES DE CHILE
Recursos Naturales de Chile
Geografía Económica.
Grupo 3: López, Andrea – Senn, Marina – Sihufe, Ma. Belén
TEMA 4: SECTOR PRIMARIO:
Sectores de la economía en América
El trabajo en clm.
RECURSOS DE AMERICA.
Agricultura Zona Norte (XV a IV regiones): Cultivos característicos: siembra de parronales (vid) destinada a la producción de vino y uva de mesa Hortalizas.
Nancy Daniela García Martínez
Clasificación Económica XV I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X XI XII.
Curso: Cuarto Año Medio Historia y CC.SS Contendió: Chile y su Actividad Agropecuario Aprendizaje Esperado: Comprender y luego Analizar cual es son los.
Geografía económica “La humanidad ha caminado gran trecho desde aquellas remotas edades durante las cuales el hombre vivía de los azares de la caza y no.
¿Cómo organizamos nuestro territorio?
A ESTUDIAR CON ALEGRÍA Repaso Contenidos Prueba Parcial 4° Básico
Los sectores primario y secundario
El material de las diapositivas es para ayudarles a estudiar, es necesario complementarlo con el texto , los apuntes y actividades de clases . Estudien.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Quinto Básico Profesora Paulina González.
Lautaro Giobbi; Julián Plaksin; Francisco Peña
Situación de los Bosques en Chile, 2016
¿Qué es un “AMBIENTE NATURAL?
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile Ambiente desértico: -Característico de la zona norte. -Climas áridos y pampas. -Extensas zonas desprovistas de vegetación.
5° Básico Historia Profesora Paula Troncoso. Zonas naturales de Chile.
Paisajes de la zona norte de Chile. Zona Norte La zona norte de Chile es la designación dada a las regiones chilenas de Arica y Parinacota, Tarapacá,
Transcripción de la presentación:

COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES-PROVIDENCIA Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Nivel: IVº PCC Unidad Temática :El espacio geográfico nacional, continental y mundial .Entorno natural y comunidad regional Glosario

1.Agricultura: se puede dividir en cinco grandes sectores agrícolas: a) Agricultura de Oasis: Localizada en el Norte Grande, en valles como Lluta, Azapa y Pica se cultiva maíz, cebada, hortalizas y frutas. Esta producción está orientada a los mercados locales.

Agricultura de riego del Norte Chico b) Agricultura de riego del Norte Chico: El pilar fundamental del sistema de cultivo lo constituye el regadío, pues no existe suficiente humedad. Se han construido numerosos embalses (Recoleta, La Paloma, Cogotí) y a partir de ellos una red de canales para asegurar el suministro. - Los principales productos de esta zona son algunas frutas como papayas y chirimoyas, y una gran cantidad de uva destinada a la fabricación de pisco.

Agricultura de riego y secano de Chile central c) Agricultura de riego y secano de Chile central: Entre los ríos Aconcagua y Maule, el tradicional núcleo agrícola chileno, coexisten dos sistemas de cultivo: el de riego y el de secano. Sobre la Cordillera de la Costa la agricultura de secano, depende de la humedad ambiental, dedicada preferentemente a los cereales (arroz). En la depresión intermedia, la agricultura se basa en el riego, con gran variedad de cultivos como cereales, legumbres, frutales, hortalizas, viñas y algunos cultivos industriales (maravilla y remolacha). La agricultura de Chile central aporta alrededor del 45% del total de la producción nacional.

d) Agricultura de estancias de Chile austral: En los territorios patagónicos de las regiones de Aisén y Magallanes predomina el uso del suelo para fines ganaderos. No obstante, existen algunos cultivos de hortalizas como tomates y papas junto a algunos cereales y frutas.

Agricultura sin riego del sur de Chile e) Agricultura sin riego del sur de Chile: Aunque subsisten los cereales y algunos cultivos industriales, el uso predominante del suelo es destinado a la producción de forraje que alimenta la mayor masa ganadera del país. En la isla de Chiloé se produce papas, manzanas y hortalizas.

La agricultura de secano La agricultura de secano es aquella en la que el ser humano no contribuye con agua, sino que utiliza únicamente la que proviene de la lluvia. Las aceitunas provenientes de los olivos de secano tienen mayor rendimiento que las de regadío, ya que éstas no poseen tanta cantidad de agua y, por lo tanto, su porcentaje de aceite es mayor.

2. Ganadería 2. Ganadería: Alcanza importancia en las economías de varias regiones (Araucanía, Los Lagos y Magallanes). Según el último censo agropecuario (1997) la masa ganadera más abundante son los vacunos (ganado bovino) con el 39.2% del número total de cabezas, seguido por los ovinos (39.1%), los porcinos (18%) y los equinos (3%). En la región de Coquimbo se concentra más del 50% del ganado caprino. - El ganado auquénido se encuentra fundamentalmente en el Norte Grande. Más del 50% del ganado ovino se encuentra en la región de Magallanes. El ganado bovino se concentra en las regiones de la zona sur (Biobío, Araucanía y Los Lagos).

3. Silvicultura En el sector forestal se debe distinguir entre el bosque nativo y la plantación forestal. El bosque nativo se caracteriza por su variedad de especies, que se regeneran en forma natural y lenta. Las regiones que se destacan por la presencia de bosque nativo son la del Biobío, La Araucanía, de Los Lagos y de Aisén. Las especies más representativas son la araucaria, alerces, roble, ciprés, raulí. Las plantaciones forestales en la región del Biobío. La principal especie introducida es el pino insigne, le siguen el eucaliptus y el álamo. La gran difusión de pino insigne se debe a su velocidad de crecimiento, que en Chile es sólo de veinte años.

4. Actividad Pesquera Actividad Pesquera: La industria pesquera, se distribuye a lo largo de todo el litoral. El 90% de la extracción pesquera chilena corresponde a especies pelágicas (jurel, anchoveta y sardina), capturadas mediante la pesca industrial que se concentra en las regiones del Biobío (56%) y de Tarapacá (26%). En mariscos, el desembarco se concentra en la región de Los Lagos (65%), correspondiendo también a esta región la mayor participación en la industria salmonera (90%). La producción industrial se orienta, principalmente, a la harina y aceite de pescado (región de Tarapacá), y a la conservería y productos congelados (regiones de Los Lagos y Magallanes).

5. Actividad Minera 5. Actividad Minera: Desde el siglo XVI en adelante, Chile ha estado marcado por su condición de país minero. Si en el período colonial fueron el oro y la plata ,en el siglo XIX, el cobre, el carbón y el salitre hicieron posible la expansión económica. Ya en el siglo XX, el advenimiento de la gran minería del cobre transformó al país en uno de los principales productores mundiales del metal rojo. Éste, junto al carbón, el petróleo y otros minerales no metálicos, hizo de la actividad minera una de las bases de la economía.

6. Minería Metálica Está integrada por Chuquicamata (región de Antofagasta), El salvador (región de Atacama), Andina (región de Valparaíso), El Teniente (región de B. O’Higgins) y Radomiro Tomic (región de Antofagasta). En su conjunto representa el 35% de la producción nacional. - Empresa Nacional de Minería (Enami) compra concentrados y minerales a los medianos y pequeños productores para fundirlos en sus instalaciones de Paipote y Ventanas. La minería privada produce el 65% del cobre chileno, destacan: La Escondida (región de Antofagasta) *Doña Inés de Collahuasi (región de Tarapacá) *La Disputada de Las Condes (región Metropolitana), *El Soldado (región de Valparaíso) *Los Pelambres (región de Coquimbo).

7. Minería no metálica El salitre fue el principal mineral de Chile desde fines del siglo XIX hasta la década de 1930. En la actualidad se mantiene en funcionamiento sólo la oficina y planta procesadora de María Elena (región de Antofagasta), perteneciente a la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich). Los principales yacimientos de azufre en Chile son los de Tacora, Chapiquiña, Guallatiri, localizados en la región de Tarapacá.

8. Combustibles Minerales: La leña y el carbón vegetal están entre los primeros recursos energéticos y más tarde el petróleo y gas natural. En Chile es posible distinguir tres zonas carboníferas: Concepción – Arauco, Valdivia –Chiloé y la zona de Magallanes. Los yacimientos de la zona de Concepción están a cargo de la Empresa nacional del Carbón (Enacar), la cual tiene a su cargo los yacimientos de Lota y Trongol. Yacimiento de Lota 9. Actividades de Servicios: El transporte, el comercio, las comunicaciones, los servicios financieros, el turismo, los servicios comunales (salud y educación), etc. Estas son las actividades que concentran el mayor porcentaje de Fuerza de Trabajo. 

10. Ventajas Comparativas: Se refieren a las condiciones favorables que permiten a determinados sectores y productos de la economía de un país competir de mejor forma en la economía mundial. En el caso de Chile, en las últimas décadas se han diversificado las exportaciones, aprovechando las siguientes ventajas comparativas naturales: La localización del país en el hemisferio sur, permite exportar al hemisferio norte cuando éste ya no está en período de cosecha. La variedad de climas favorece una gran diversidad de cultivos. -Los amplios períodos de producción hortofrutícola permiten, llegar con anticipación, respecto a naciones competidoras, a los mercados de exportación.

-Los distintos tipos de suelo han influido en una mayor diversificación de la estructura productiva. -La actividad pesquera tiene ventajas comparativas que derivan del extenso litoral del territorio de Chile continental. A lo que podríamos llamar las “ventajas comparativas tradicionales”, se han sumado en las últimas décadas otras “no tradicionales”. Entre éstas destacan: el desarrollo de la informática, la aplicación de nuevas tecnologías, la constante capacitación de la fuerza laboral, la modernización del sector empresarial (administración y marketing).

11. Xerófita: Es aquella vegetación que se adapta a la escasez de agua 11. Xerófita: Es aquella vegetación que se adapta a la escasez de agua .Se desarrolla principalmente en el Norte Grande , Norte Chico y Patagonia . Entre las especies y vegetaciones asociadas se encuentran Hierbas, cactáceas, Tamarugo, Chañar, etc. 12. Mesomórfica: Es aquella vegetación que se desarrolla en sectores de humedad moderada . Es capaz de soportar una estación seca, se desarrolla principalmente en la Zona Central. Ejemplos: Arrayán, Espino, Litre, Boldo, Palma Chilena, etc. Arrayan Litre

13. Higromórfica: Vegetación asociada a los ambientes de gran humedad, se desarrolla principalmente en la Zona Sur en el sector Insular Austral. Ejemplos de esta vegetación son: Arboles de gran tamaño de hojas siempre verdes: roble , laurel , alerce, ciprés, canelo, etc.   ROBLE