Responsabilidad Social en el Ámbito Laboral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO DE INSTRUMENTOS JURIDICOS LABORALES
Advertisements

Laís Abramo Especialista Regional de Género de la OIT
LAS MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
Pueblos indígenas: Discriminación en materia de empleo y ocupación
En este Día mundial se hace un llamado en favor de: La realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación.
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
COMPONENTES PRINCIPIOS Y PRACTICAS
Declaración de Filadelfia de 1944
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
AGENDA SINDICAL UNITARIA
LA OIT Y LOS PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
Organización Internacional del Trabajo Equipo Técnico Multidisciplinario América Central, Cuba, Haití, México, Panamá y República Dominicana.
Derecho a la no Discriminación
Trabajo decente y su invisibilidad con los Derechos Fundamentales Kirsten-Maria Schapira-Felderhoff Especialista Principal en Normas Internacionales del.
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
OIT - SITUNI Diálogo social y libertad sindical, Pilares para el trabajo decente y el desarrollo sostenible OIT - SITUNI
InFocus Programme on Promoting the Declaration on Fundamental Principles and Rights at Work International Labour Office 1 Las desigualdades y la discriminación.
Oficina de Países de la OIT
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
En este Día mundial exhortamos a:
AGENDA PARA EL EMPLEO Y LA PROTECCIÓN SOCIAL EMPRESA Y RELACIONES COLECTIVAS: AMPLIANDO LA COBERTURA Y LOS AMBITOS DE COMPETENCIA EDUARDO RODRÍGUEZ CALDERÓN.
CONFERENCIA DEL TRABAJO 2008 Dirección Jurídica Reporte CIT 2008.
CONVENIOS FUNDAMENTALES SOBRE LIBERTAD SINDICAL
Convenios internacionales
La RSE Cómo llegamos y cómo seguimos
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Situación del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo -SCTR Principios de aseguramiento de riesgos del trabajo y situación actual Fabio Durán Valverde.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL ÁMBITO LABORAL
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION Y LOS SINDICATOS
 ¿QUÉ SON? «Aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el.
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA
Iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
Necesidad de Auge de Responsabilidad social en el campo laboral del Ingeniero para la carrera profesional de Ingeniero Comercial La responsabilidad es.
El comercio justo.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Transparencias Parte Naturaleza de la Declaración.
Curso de Formación Sindical sobre Organización y Desarrollo Sindical CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, Turín Programa de Formación Sindical PLANEAMIENTO.
Seminario sindical sobre las mujeres migrantes trabajadoras del hogar
Políticas de empleo para superar la pobreza
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Condiciones Laborales
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
EL TRABAJO INFANTIL NO ES COSA DE NIÑOS (solamente)
En este Día mundial se hace un llamado en favor de: La realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación.
Responsabilidad Social Empresaria
Oficina de Países de la OIT para México y Cuba Cápsula de capacitación Promover el Trabajo Decente en la empresa Cápsula para tutores / docentes / aprendices.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
WILLIAMS RINCON V República Bolivariana de Venezuela.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Trabajo decente en América Latina
¿Qué es? ¿Cómo se organiza? ¿Qué hace?. Agencia de Naciones Unidad especializada en el Trabajo Organismo tripartito: gobiernos, organizaciones empresariales.
© International Training Centre of the ILO Centro Internacional de Formación de la OIT 1 Introducción al Sistema de Normas Internacionales.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
DECLARACIÓN DE LA OIT SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL PARA UNA GLOBALIZACIÓN EQUITATIVA (DECLARACIÓN DE JUSTICIA SOCIAL) 2008 OFICINA DE ACTIVIDADES PARA LOS.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
Los estereotipos de género
Janeth Granda B.. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL NUEVA FORMA DE GESTIÓN OPERAN SUSTENTABLE ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL INTERESES - STAKEHOLDERS FUTURAS.
CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE LA OIT/TURIN LA ORGANIZACI Ó N INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO.
Transcripción de la presentación:

Responsabilidad Social en el Ámbito Laboral

Responsabilidad Social en el Ámbito Laboral

AGENDA Introducción La RSE en el ámbito laboral La RSE y su aplicación en el ámbito laboral Dinámica: ¿qué opinamos sobre los temas laborales? La RSE en el ámbito laboral Libertad Sindical Discriminación Trabajo Forzoso Trabajo Infantil Buenas Prácticas Laborales Dudas y preguntas

¿Qué es la RSE?

La RSE (RSC) es el conjunto de obligaciones legales (nacionales e internacionales) y éticas de la empresa como consecuencia de la relación con sus grupos de interés y del desarrollo de su actividad de la que se derivan impactos en el ámbito social, medioambiental, laboral y de derechos humanos en un contexto global.

Algunas definiciones Es la responsabilidad de cada organización para con la sociedad y el ambiente Por el impacto de sus decisiones y actividades (incluyendo productos, servicios o procesos Ejercida con una conducta ética y transparente que: Contribuye al desarrollo sostenible, la salud y el bienestar de la sociedad Tiene en cuenta las expectativas de los stakeholders Cumple con la ley aplicable y es consistente con las normas internacionales de conducta Se integra a través de toda la organización y practicada en sus relaciones

7 Principios 7 Materias Derechos Humanos Prácticas Laborales Transparencia Impacto en la sociedad y medioambiente Rendición de Cuentas Comportamiento Ético Respeto por la legislación nacional Respeto de los estándares internacionales Respeto de los intereses de las partes interesadas 7 Materias Derechos Humanos Prácticas Laborales Medioambiente Prácticas operacionales justas Relaciones con los consumidores Comunidad y Desarrollo Gobernanza

NORMAS LABORALES = RSE Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva, Las empresas deben eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; Las empresas deben abolir de forma efectiva el trabajo infantil y Las empresas deben eliminar la discriminación con respecto al empleo y la ocupación.

RSE en el ÁMBITO LABORAL ¿Qué medir en relación al Trabajo? ¿Dónde medir la RSE? Instrumentos de RSE en el ámbito laboral ¿Cómo mejorar la relación empresa- trabajadores?

Trabajo decente Trabajo productivo con protección de derechos e ingresos adecuados con protección social apropiada, en condiciones de libertad e igualdad El trabajo decente es el punto de convergencia de los cuatro objetivos estratégicos de la OIT: Promover y materializar las normas laborales y los principios y derechos fundamentales. Crear mayores oportunidades para las mujeres y los hombres que aseguren un empleo digno. Aumentar la cobertura y la eficacia de la protección social para todos. Fortalecer el tripartismo y el diálogo social.

Dimensiones Equidad y dignidad en el trabajo Conciliación del trabajo con la vida familiar Trato justo en el trabajo Diálogo social y relaciones laborales: equidad y dignidad en el trabajo Seguridad laboral Protección social Igualdad de Oportunidades en el empleo Trabajo inadmisible: trabajo en condiciones de libertad Remuneración suficiente y trabajo productivo Jornada laboral Estabilidad y seguridad del empleo

Percepciones Individuales Organice las tarjetas según cuán de acuerdo o en desacuerdo está con la frase presentada

Julio Gamero Requena: Trabajo Decente en Perú (2009)

Trabajo decente: tiene contrato laboral o el negocio está registrado, ingresos mayores al salario mínimo vital, jornada laboral menor a 48 horas, seguro de salud y afiliación al sistema de pensiones

CASO

La prensa …

CASO RIPLEY PRACTICAS CUESTIONADAS Con Gobierno/Municipalidad Con los clientes Publicidad engañosa sobre sus productos, falsas ofertas y promociones y descuentos inexistentes. Inducción al endeudamiento. Se procura que la gente compre hasta en 36 cuotas, con lo que los intereses se hacen inmanejables. Intereses y comisiones excesivas para todas sus operaciones. Deficiente sistema de atención de reclamos, requisitos absurdos, con lo que desincentivan el reclamo. Deficiente información sobre los intereses. Imposición de servicios de seguros no solicitados por los clientes. Con los trabajadores Sueldo mínimo Jornada laboral Libertad sindical Discriminación

¿Cuáles son sus problemas principales en temas laborales?

Libertad Sindical

EMPLEO – SINDICALIZACIÓN

TASA DE SINDICALIZACIÓN EN LIMA (1990-2008) FUENTE: MTPE / ENAHO TASA DE SINDICALIZACIÓN EN LIMA (1990-2008) FUENTE: MTPE / ENAHO. ELABORACIÓN JULIO GAMERO (2010)

¿CÓMO VAMOS EN DIALOGO SOCIAL. Fuente: MTPE / ENAHO ¿CÓMO VAMOS EN DIALOGO SOCIAL? Fuente: MTPE / ENAHO. Elaboración Julio Gamero (2010)

DESIGUALDAD ECONÓMICA

INGRESO MÍNIMO como POLÍTICA SALARIAL

Libertad sindical y de asociación: elementos de introducción Definición: derecho de los trabajadores y empleadores a constituir y afiliarse libremente a organizaciones para la tutela de sus derechos e intereses y de aquéllos y estas a desarrollar actividad sindical

Una mirada hacia el índice global de competitividad (Foro económico mundial 2009-2010) 1. Suiza 2. Estados Unidos 3 Singapur 4 Suecia 5. Dinamarca 6.Finlandia 7. Alemania 8. Japón 9. Canadá 10. Países Bajos

Una mirada hacia el índice de desarrollo humano (PNUD, 2007-2008) 1. Islandia 2. Noruega 3. Australia 4. Canadá 5. Irlanda 6.Suecia 7. Suiza 8. Japón 9. Países Bajos 10. Francia

El C87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación El art. 2 del C87 reconoce la universalidad de la libertad sindical: aplicable a todos los trabajadores sin ninguna distinción El convenio abarca entonces a todas las figuras jurídicas bajo las cuales se puede desarrollar el trabajo (trabajadores autónomos, cooperativistas etc..) 32

Libertad sindical: elementos de introducción Funciones de la Libertad Sindical (Cf A. Villavicencio) Equilibradora Compositiva o pacificadora Normativa Cohesión social y democracia material Vigencia del Derecho del Trabajo

Igualdad y Discriminación

Igualdad en el mundo del trabajo El lugar de trabajo constituye un punto de entrada estratégico para librar a la sociedad de la discriminación Discriminación contribuye a reproducir la desigualdad social, la pobreza y la exclusión social Eliminación de la discriminación en el empleo y la ocupación como elemento clave de toda política para la erradicación de la pobreza Promoción de la igualdad en el mundo del trabajo tiene “sentido económico” Cuando el lugar de trabajo junta a trabajadores de diferentes razas, sexos y edades, por ejemplo, y los trata igual, ayuda a construir un sentido de propósito común. Esto ayuda a eliminar estereotipos y prejuicios que están en el corazón de la discriminación. Igualdad de oportunidades para lograr un trabajo decente reduce desigualdades

Discriminación Las practicas discriminatorias son una negación de la libertad, de la y igualdad de oportunidades y la dignidad de las personas El desarrollo de la igualdad es indispensable para combatir la pobreza y la exclusión Existen múltiples formas de discriminación directa e indirectas: Por raza Por edad Por sexo Por origen Por color Por religión Por filiación

La discriminación puede darse en al Al definir los criterios de selección Al contratar Al fijar las remuneraciones y otras condiciones de trabajo Al definir quien debe ascender Al considerar quien debe capacitarse en forma preferencial Al ejercer el poder disciplinario Al despedir

Avances Mejor legislación Políticas activas de empleo más inclusivas Jóvenes, mujeres, personas con discapacidad, comunidades originales etc. Planes de acción y programas especiales Mayores niveles de conciencia – opinión pública y autoridades Acción decidida desde diversas instituciones

Retos Las leyes nacionales generalmente regulan solo la igualdad formal Igualdad formal asume que todos competen en el mismo nivel y comparten los mismos objetivos y aspiraciones Legislación adecuada no garantiza medidas adecuadas El trabajo que realizan muchos colectivos desfavorecidos en el mercado laboral, con frecuencia se encuentra fuera de la economía formal La igualdad es vista con frecuencia solo como un derecho individual Trato igual puede dar resultados discriminatorios Challenges for: Governments, ITPs, and the ILO (CEACR) Treating everybody equal produces discriminatory outcomes. Formal equality provisions assume that everybody is at the same level/position to compete on an equal level. I also assumes that everybodiy has the same objectives and aspirations. However, this carries the risk that ITPs are expected to assimilate and join mainstream society in order to benefit from equality (Over-focus on formal equality has integrationist undertone, equalization instead of equality). Legal remedies against discrimination in individual cases does not solve inequalities and exclusion faced by indigenous peoples and communities

Medidas para combatir la discriminación en el empleo Igualdad: “Dar trato igual a quienes se encuentran en situaciones iguales y dar trato diferente a quienes se encuentran en situaciones diferentes”

Buenas prácticas laborales Acciones voluntarias “más allá de la ley” para mejorar relaciones y condiciones laborales. Tipos de buenas prácticas Medidas de Conciliación entre vida familiar y laboral. Ejemplo: adecuación de horarios de capacitación; promoción del ejercicio de la paternidad. Acción afirmativa = medidas especiales para compensar desigualdades. Ejemplo: paridad en cargos designados por las autoridades. CASOS: Acosta Stock, Enesrsur, Votorantim Metais

Trabajo forzoso

Prácticas Existen múltiples practicas de la negación de la libertad, de sometimiento socioeconómico y explotación laboral. - Esclavitud y secuestro - Servidumbre por deudas - Tráfico y trata de personas - Trabajo forzoso doméstico, en cárceles, obras públicas, como sanción política …

Grupos poblacionales con mayor exposición MIGRANTES MUJERES INDIGENAS MENORES POBRES - POBRES - POBRES - POBRES

TRABAJO FORZOSO Fuente: Bedoya Garland y Bedoya Silva(OIT, 2005) 33,000 personas 20% indígenas Industria maderera Amazonía Modalidad “enganche” en Puno y Cuzco y el trabajo forzoso en las minas y lavaderos de oro de Madre Dios

Trabajo Infantil

TRABAJO INFANTIL 3 millones 336 mil menores (ETI-INEI, 2007)

Trabajo Infantil (2007) Gráfico extraído del libro Trabajo Infantil: Causa y efecto de la perpetuación de la pobreza; San José: Oficina Internacional del Trabajo, 2007.

¿Qué entendemos por trabajo infantil? Es aquel que perjudica el bienestar de un niño o niña y compromete su educación, su desarrollo y su sustento futuro. Es aquel que, dada su naturaleza o la forma en que se realiza, daña, abusa y explota a los niños y niñas y los priva de educación.

El círculo vicioso de la pobreza y del trabajo infantil El efecto del trabajo infantil forma parte de un círculo vicioso que hace que la pobreza se transmita de una generación a otra. Debido a sus bajos ingresos, envía a su hijo a trabajar. Debido a que trabaja, no puede estudiar o tiene bajo rendimiento Sin educación completa, en la edad adulta, sus ingresos son bajos. La familia es pobre, así que el niño o niña debe trabajar

Un niño o niña que trabaja… Ve afectada su educación y sus ingresos futuros como trabajador adulto, puesto que ganará menos que una persona que de niño solo estudió. Se expone a riesgo para su seguridad y su salud, pues estará en peligro de sufrir un accidente o de perder la vida. Tendrá una empleabilidad limitada en la edad adulta, lo que impactará en una mano de obra no calificada que elabora bienes de baja calidad. Esto afectará la economía nacional.

Por lo menos 9 razones por las que los niños no deben trabajar No han desarrollado totalmente sus músculos y huesos y pueden deformarse Sus pulmones son más pequeños y respiran más seguido lo que los hace más susceptibles a intoxicaciones. Lo mismo pasa con el hígado, estómago y riñones. El sistema nervioso no está completamente desarrollado por lo cual bajo presión puede perder su capacidad de concentración y memoria lo que compromete su potencial educativo. Los niños tienen un ritmo cardíaco más rápido por lo cual se cansan más rápido que los adultos. El cuerpo de los niños produce más calor que el de los adultos lo que los hace más susceptibles a deshidratarse. La piel de los niños es más delicada con lo cual los hace más vulnerables a quemaduras, cortes e intoxicaciones. La visión periférica no está completamente desarrollada con la cual su percepción es más limitada lo que lo hace más vulnerable a accidentes. Su oído no está completamente desarrollado con lo cual son más vulnerables a perder el sentido del oído.

Las peores formas de trabajo infantil Los convenios núm. 138 y núm. 182 de la OIT Las peores formas de trabajo infantil El Convenio núm. 182 de la OIT, se aplica a todos los niños, niñas y adolescentes por debajo de 18 años y se refiere a determinados tipos de trabajo que no deberían ser realizados por ellos. El país que ratifica este Convenio está en la obligación de elaborar el listado de trabajos peligrosos. ¿CUÁLES SON LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL? Las actividades consideradas como peores formas de trabajo infantil son: Esclavitud o prácticas análogas como la venta y la trata de niños, servidumbre por deudas y la condición de siervo, trabajo forzoso y obligatorio (incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados). Utilización, reclutamiento u oferta de niños para la prostitución, producción de pornografía o actuaciones pornográficas. Utilización, reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se define en los tratados internacionales. Trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños. 55

Los menores más expuestos se encuentran laborando en: La agricultura La economía informal Servicio doméstico La pesca La construcción La minería artesanal La manufactura El turismo Los trabajos son ilícitos frecuentemente, algunos son poco visibles, en ciertos casos cuentan con la tolerancia de actores interesados y la impunidad

¿QUÉ HACER? Empezar por UNO. Ser intolerante con las practicas de restricciones a la libertad sindical, de cualquier forma de trabajo forzoso, discriminación y trabajo infantil. Construir una cultura de respeto y promoción a los DDHH Promover y ser participe de la movilización social. Fortalecer a las instituciones multilaterales Practicar la solidaridad humanista Participar sociopolíticamente Practicar el diálogo social como herramienta para el consenso

A Nivel de Empresa Políticas de Dialogo social Reconocimiento Sindicatos. Negociación Colectiva como expresión Dialogo Social. Políticas de capacitación y formación laboral Incentivos para mejorar la productividad mejorando condiciones de trabajo. Mejoramiento de estándares sociales-laborales Jornadas de trabajo; políticas de seguridad y salud; Promoción de la Equidad Políticas de contratación; igualdad en remuneraciones, etc.

La Empresa como Agente de Cambio contagiar

La Empresa como Agente de Cambio Efecto Multiplicador

El cebiche perfecto según Gastón Acurio El que beneficia de manera equitativa a todos los que participan Los pescadores y agricultores productores de la cebolla limón, el ají, la papa o el camote reciben precio justo y no emplean trabajo infantil El transportista y el comerciante tienen una ganancia adecuada El cocinero que lo prepara y el mozo que lo sirve reciben sienten sus derechos respetados en libertad e igualdad con una remuneración decente que cubre su salud y pensión y Si la pesca o la producción no daña el medioambiente … CON SABOR A DESARROLLO

El reto de la Responsabilidad social es cambiar el modelo de negocio para … Encontrar el pan perfecto, el oro perfecto, el gas perfecto, la electricidad perfecta, el transporte perfecto, los servicios perfectos …