Nociones de perspectiva en el Siglo de Oro
La perspectiva histórica Sistema de perspectivas del mundo medieval: la perspectiva naturalis La perspectiva artificialis del Renacimiento La perspectiva atmosférica/ aérea
La Edad Media La perspectiva naturalis La perspectiva teológica Maestro de Tahull (1220) Barcelona Siglo IV d.C. (visión natural de la Antigüedad) Superficie ocular es curva: el tamaño de un objeto no depende de la distancia entre el ojo y el objeto, sino del ángulo tamaño espiritual: la proporción aumenta o disminuye de acuerdo a su proximidad con la divinidad El planismo Eje de fuga
Francia: Edad Media
Frontal de Soriguerola. Fin S. XIII. Mº Arte Cataluña. Barcelona. Sí hay nociones de perspectiva en la Edad Media: aquí el pintor pinta los objetos como parecen ser y no como son realmente. Por ejemplo, los platos se ven desde arriba, las copas se ven de frente, la mesa se ve desde arriba. El espacio no era real; por el contrario, era atemporal, irreal, simbólico
Jaime Huguet (Barcelona, 1415-1492)
Huguet: El eje de fuga
Jaime Huguet Renacimiento temprano Jaime Huguet: “La santa cena” . En la Edad Media la mesa se representaba de modo circular, pero este cuadro muestra las primeras muestras de la perspectiva renacentista. La perspectiva naturalis y artificialis
Punto de fuga Línea del horizonte
Proporciones semejantes a las que se ven en la naturaleza La ventana de Alberti Antonello da Messina 1475 Massina acentúa el efecto de mirar a través de, de entrar. Resalta el escalón anterior al espacio donde se ubica el pavo real, y luego construye un diseño para el piso que lleva el ojo hasta el límite último de ese espacio.
La perspectiva artificialis Florencia, Renacimiento Ficino: el arte debía huir de la “visión aproximada” y pasar al ordo mathematicus Rigurosa exactitud matemática Brunelleschi (primer arquitecto, perspectiva lineal; Masaccio, Donatello). De pictura (1435) de León Battista Alberti Presupone un mecanismo de la visión con un punto de vista único e inmóvil Se traza un haz de líneas: pirámide cuyo vértice es el punto de fuga (punto central)
Vermeer (1632-1675)
La perspectiva aérea Escenografía teatral: engaños ópticos El aire: entre el ojo y el objeto La distancia: borra y modifica los contornos Leonardo: “Hete aquí una otra perspectiva que llamo aérea, pues por la variedad del aire podemos conocer las diversas distancias de los diversos edificios… Habrás de pintar el edificio más lejano, menos perfilado y más azulado”.
Examina la perspectiva en esta obra de Velázquez
Los desposorios de la Virgen: Rafael Sanzio (1504) Analiza la perspectiva en esta obra de Rafael
Examina la perspectiva Huguet
Examina la perspectiva Huguet
huguet