Asociaciones Público Privadas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN FEDERAL DE TRANSPORTE Conceptos generales. Objetivos de la red de transmisión y la regulación de su expansión Asegurar el abastecimiento, promoviendo.
Advertisements

CIUDADANOS SIN AGUA: ANÁLISIS DE UN DERECHO VULNERADO William Postigo De la Motta ADJUNTO AL DEFENSOR DEL PUEBLO PARA LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE.
3er. Simposio Internacional sobre Planificación y Gestión de la Inversión Pública La Participación del Sector Privado en Proyectos de Infraestructura 12.
Cecilia Balcázar Suárez
Mario Marcel, Director de Presupuestos
36 proyectos adjudicados a privados
PERU: Notas de Po lítica Agricultura y Desarrollo Rural.
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
SHOCK DE CAPACIDADES Ing. Jose Luis Becerra
Instrumentos económicos y financieros para la GIRH
Ing. Alfredo Dammert Lira Presidente del OSINERG Mayo de 2004
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
CUARTA GENERACION DE CONCESIONES GRUPO 1
Alianzas Público Privadas – APP
Financiamiento para el Desarrollo Municipal Asociaciones Público-Privadas para la ejecución de proyectos Septiembre 26, 2012 M.F. AISEN CRUZ CARBAJAL Gerente.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
XXXI REUNIÓN ORDINARIA DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE San José, Costa Rica Mayo 25 del 2001 BANCO DEL ESTADO ECUADOR.
Viabilidad y Beneficios de una Participación Público – Privada
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
BUENAS PRACTICAS ADMINISTRATIVAS Infraestructura y Servicios Públicos
Tiene a su cargo la gestión de financiamiento de proyectos municipales, brindando asistencia técnica en cuanto a la identificación, formulación y seguimiento.
Proyecto "Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica: Cobertura Universal Norte, Cobertura Universal Sur y Cobertura Universal Centro" - RDNFO.
Recursos Provenientes de las Industrias Extractivas y Su Distribución en Ucayali Econ. José Verde venturo Diciembre, 2009.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
IIRSA: Desafío a la Gestion Fiscal Dr. Daniel M. Schydlowsky Director Banco Central de Reserva del Perú CEPAL, Santiago de Chile 24 de enero del 2005.
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS –APP- LEY 1508 / 2012
Contador General de la Nación
Financiamiento del Proyecto de Ampliación del Canal de Panamá
HACIA UN NUEVO CONSENSO POR LA INFRAESTRUCTURA Gonzalo Prialé Presidente Noviembre 2013.
Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) Esquemas financieros al sector privado para obras de infraestructura Caracas.
Aspectos Económicos Municipales La Paz, 14 de Octubre del 2005.
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY 2589/BL - PR GRT/WS PR.
El camino para reducir la pobreza
“APP la experiencia en México”
CONCESIONES DE AUTOVÍAS DE 1ª GENERACIÓN Noviembre de 2006 METODOLOGÍA Y EXPLICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE VIABILIDAD.
Banda ancha para la conectividad integral y el desarrollo social de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Lambayeque.
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños.
Proyectos de Inversión de Asociación Público Privada
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
ATU fue creado mediante D.U. N CP fue creado mediante Ley Nº  Modifica Denominación: “Programa Construyendo Perú”  Amplía el ámbito de.
Contexto Internacional COMEXPERU Lima, 20 de Setiembre de 2011 Miguel Palomino B.
CONTROL DE “REGALÍAS MINERAS PERCIBIDAS POR LOS MUNICIPIOS” SIMPOSIO SOBRE HERRAMIENTAS UTILES PARA LA DISPOSICIÓN Y ADMISTRACIÓN DE FONDOS PUBLICOS SAN.
FINANCIACIÓN DE LAS REGIONES Y DEL SECTOR PRIVADO Foro de investigación MEN Julio Roberto Piza R. Universidad Externado de.
Haciendo una APP en Salud … sin Morir en el Intento
El Crédito como Herramienta de Desarrollo del Sector Construcción Mayo, 2010.
Sociedad de Comercio Exterior del Perú - COMEXPERÚ Foro “Inversión y Crecimiento” Lima, 26 de abril de 2007 Clima de Inversiones: ¿Qué Requiere.
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
Cecilia Balcázar Suárez
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
Delegación de Empresarios Españoles Lima, noviembre 2011.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Mayo 2007 Mejores prácticas para el desarrollo de asociaciones público-privadas.
El Transporte en la Región del NOA. Pasado, Presente y Futuro
Oportunidades de inversión en infraestructura
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
Frente Guasu Asunción, setiembre de 2013 Peligroso proyecto de ley de “Participación Público Privada” para infraestructura de todo tipo.
“Desafios del Mecanismo de Obras por Impuestos”
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Alianzas público privadas
EXPERIENCIA MEXICANA EN PROYECTOS PARA PRESTACION DE SERVICIOS Medellín, Colombia Febrero, 2005 Unidad de Autopistas de Cuota Ing. Amado Athié Rubio.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
Historia de ANDA (Antecedentes) En 1961 por Decreto Legislativo Nº 341 de fecha 17 de octubre se crea la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados.
1 Financiación Privada de Infraestructuras en España: pasado, presente y futuro CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL TRANSPORTE UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
Promoción de Inversiones en Infraestructura Sostenible Bajo Esquemas de PPPs. Maria Netto Mayo de 2016.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
Transcripción de la presentación:

Asociaciones Público Privadas El Caso de Perú Octubre 2004

NECESIDAD DE APP’S EN EL PERÚ La infraestructura nacional actual no sólo no contribuye a la generación de valor, si no que incluso disminuye las ventajas comparativas o competitivas que tiene el Perú. Total Brecha: US$18,162 Lima: US$ 5,205 Provincia: US$12,957 Fuente:“La brecha de infraestructura” IPE & Asociación de Empresas Privadas de Servicios Públicos –adepsep- (2003)

NECESIDAD DE APP’S EN EL PERÚ El presupuesto Nacional no permite ejecutar obras y ponerlas en operación con el ritmo y la cuantía que son requeridos por el País. Los modelos APP permiten cubrir esta deficiencia, además de un uso más eficiente de los recursos públicos y un rendimiento adecuado para el capital privado.

NECESIDAD DE APP’S EN EL PERÚ En la década de los 90, la modalidad de inversión privada más importante fue la privatización. En la década actual el éxito de los proyectos en el Perú está basado en la combinación de inversión privada, aporte estatal y aceptación social del proyecto. Grado de Participación del Sector Privado bajo alto “ASOCIACION PUBLICO-PRIVADA” Build Operate Transfer Concesiones Operación y Mantenimiento Contratos Gestión y Obras & Servicios Privat.

PRINCIPALES PROYECTOS DE PROINVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA Autosostenibles Red Vial N°1 Red Vial N°4 Red Vial N°6 Eje Amazonas Centro Con Co-financiamiento Aeropuertos Regionales Gasoductos Regionales EPS GRAU-Piura EMFAPA Tumbes Eje Amazonas Norte Costa Sierra

IMPORTANCIA DE APP’S EN EL PERÚ Creación de Incentivos para la eficiencia: el concesionario tiene incentivos para construir una obra de calidad.Él mismo se encargará de mantenerla, el usuario tendrá acceso a los servicios públicos, al menor costo posible. Concilia restricciones presupuestarias con necesidades de inversión. Incorpora innovación en sectores cerrados al capital privado Asignación de riesgos:” Los riesgos se deberán asignar a la parte que mejor pueda gestionarlos” -Riesgo regulatorio (tarifas) -Obtención de Permisos de Planificación -Fuerza Mayor Público: Riesgos retenidos Riesgos compartidos o retenidos Privado: Riesgos transferidos al proveedor -Diseño -Construcción -Rendimiento de explotación -Financiación del proyecto -Riesgo de demanda -Riesgo de Inflación -Puesta en marcha -Financiación del proyecto -Financiación del proyecto -Riesgo tecnológico            

CONDICIONES NECESARIAS PARA APP’S Estabilidad macroeconómica y compromiso político: el concesionario no debe tener que renegociar el contrato con cada cambio de gobierno. Marco Legal favorable: la legislación peruana recoge distintas modalidades de APP: concesiones, contratos de asociación, joint ventures, asociación en participación, gerencia. Eficiencia de los organismos reguladores Experiencia en estructuración de contratos y estructuras financieras: garantías, fideicomisos, emisiones de títulos, etc Experiencia en promoción de inversiones

EN LA CARTERA DE PROINVERSION LOS PROYECTOS DE APP EN LA CARTERA DE PROINVERSION

AEROPUERTOS REGIONALES Descripción: Concesión de 19 aeropuertos de provincia, en dos o más grupos, por 25 años. El primer grupo estaría conformado por 10 a 11 aeropuertos ubicados en la región norte y oriental del país. Participación Público Privada: El Estado fija estándares de calidad de servicio y seguridad a ser cumplidos en cada aeropuerto (Nivel IATA-C y el Certificado de Operación DGAC); y contribuye mediante un cofinanciamiento. Tipo de contrato: DBFOT (Diseña, Construye, Financia, Opera y Transfiere por sus siglas en inglés). Factor de competencia: Ingresos Mínimos Garantizados. Para el cofinanciamiento del Estado se usaría parte de los fondos de la concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Manejo de riesgos: Inversión estimada en 19 aeropuertos: US$148 millones

GASODUCTOS REGIONALES Descripción: Concesión para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de ductos de transporte y distribución de gas natural proveniente de Camisea. Estas concesiones darán servicio a varias zonas fuera de la capital Lima, y están ubicadas en las regiones de: Ayacucho, Cusco, Ica y Junín. Participación Público Privada: El Gobierno Central así como los Gobiernos Regionales han aceptado invertir una parte de las regalías provenientes del Proyecto Camisea en el financiamiento de esta nueva infraestructura. Esta inversión se justifica pues brindará ventajas sociales a zonas descentralizadas del Perú con altos índices de pobreza. Manejo de riesgos: Estado de Avance: Estudios económicos-financieros están en ejecución, una vez concluidos en octubre se procederá a diseñar un plan estratégico para la entrega de las concesiones que se prevé se efectuarán en el primer semestre del 2005. Beneficios: Reducción de costos de energía de la industria, mejora balanza comercial de hidrocarburos, incremento de los ingresos de las regiones y mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Inversión estimada: US$320 millones

EPS GRAU - PIURA Descripción: Participación Público Privada: Proyecto orientado a promover la participación de un operador privado para la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado en el ámbito de responsabilidad de la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) del departamento de Piura (EPS GRAU S.A.), empresa de propiedad de los gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales). Participación Público Privada: El Estado ha concertado un crédito con el JBIC por US$70 millones y aportará una contrapartida local de US$25 millones para financiar las inversiones en el periodo inicial. Las condiciones del crédito serán trasladadas al operador privado. La contrapartida nacional tendrá el carácter de no reembolsable, viabilizando el proceso desde el punto de vista financiero. Factor de competencia: Mayor porcentaje de ingresos. Manejo de riesgos: Estado de Avance: Bases por aprobar. Beneficios: Incremento de continuidad promedio de 10 a 24 horas. Incremento de cobertura al 95%. Tratamiento de agua y de sustancias residuales al 100% Inversión estimada: US$ 252 millones

EMFAPA TUMBES Descripción: Participación Público Privada: Proyecto orientado a promover la participación de un operador privado para la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado en el ámbito de responsabilidad de la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) del departamento de Tumbes (EMFAPA TUMBES S.A.), empresa de propiedad de los gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales). Participación Público Privada: El Estado viene gestionando con KfW de Alemania un crédito por 8,1 millones de euros y una donación por 9,4 millones de euros y aportará una contrapartida local de 4 millones de dólares, para financiar las inversiones en el periodo inicial. Las condiciones del crédito serán trasladadas al operador privado. La contrapartida nacional tendrá el carácter de no reembolsable, viabilizando el proceso desde el punto de vista financiero. Factor de competencia: Menor ingreso anual garantizado para los cinco primeros años. Manejo de riesgos: Estado de Avance: Bases por aprobar. Beneficios: Incremento de continuidad promedio de 7 a 24 horas, incremento de cobertura de 79 a 95%, tratamiento de agua y de sustancias residuales al 100%  Inversión estimada: US$ 63.2 millones

EJE AMAZONAS NORTE Descripción: Ramal Norte EJE AMAZONAS NORTE Descripción: El Tramo Vial del Eje Multimodal Amazonas Norte de IIRSA es una red vial de 960km de extensión que va desde Paita hasta Yurimaguas. Participación Público Privada: Este eje vial se caracteriza por tener mínimos niveles de tráfico y por tanto bajo nivel de recaudación por peaje, por tanto sea hace necesario que el Estado subsidie tanto las inversiones a ser realizadas como los costos de mantenimiento y operación. El proceso de concesión diseñado es por un plazo de 20 años y en el cual el Estado Peruano se compromete a realizar dos pagos al Concesionario: - PAO o pago anual por obras, por un periodo de 12 años - PAMO o pago anual por mantenimiento y operación, durante todo el plazo de la concesión y en forma semestral. Tipo de contrato: BOT (build operate and transfer). Factor de Competencia: la suma en valor presente del PAO y PAMO, siendo el adjudicatario de la buena pro quien presente el menor valor. Matriz de Riesgo: Inversión estimada: US$ 158.6 millones

COSTA - SIERRA Descripción: Mejorar las vías de comunicación terrestre (28 vías) que conectan las potenciales zonas de crecimiento económico de los valles serranos con la costa peruana. Participación Público Privada: El reducido tránsito determinaría la necesidad de cofinanciamiento hasta del 100% del Estado, en tal sentido el Gobierno abonará al concesionario un monto que cubra la inversión y los gastos de operación y mantenimiento, en un solo pago o pagos, conformados por: Pago por Obras (PPO): aporte que el Estado pagará al concesionario, por concepto de inversiones en rehabilitación y mejoramiento de los tramos, según los requerimientos de inversión especificados. Pago Mantenimiento y Operación (PMO): aporte que el Estado pagará al concesionario, por concepto de operación y mantenimiento, durante todo el período de la concesión. Dichos pagos (PPO y PMO) se efectivizaran a través de la constitución de un Fondo y/o Fideicomiso. La Buena Pro será adjudicada al postor calificado que pretenda el menor aporte estatal. Matriz de riesgos: Inversión estimada: US$ 502 millones.

Asociaciones Público Privadas El Caso de Perú Octubre 2004