CURSO DE CAPACITACION PARA DAR ESTE CURSO PUEDEN CONTACTARME AL (011) 4300-1026 INTERNO 203 BUENOS AIRES - ARGENTINA ANDRES RIPORTELLA FRAUDE EN LAS ORGANIZACIONES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Para desarrollar esta parte debemos de: 1
Advertisements

GESTIÓN ADMINISTRATIVA
ACTIVOS CORRIENTES.
NIA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
TEMA 3: EL RIESGO Y LA EVIDENCIA
Estados financieros básicos
CONTROL DE CALIDAD PARA LOS DESPACHOS Y EL PROFESIONAL INDIVIDUAL
Tipos y características de instalaciones deportivas.
CONCILIACION BANCARIA
BIENES DE CAMBIO.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300
Efectivo e Inversiones Temporales
Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo
CONTROL INTERNO DE ACTIVOS
XXI ASAMBLEA NACIONAL DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS Dra. Gabriela Di Stefano Lic.Norberto Caniggia Necesidad de la existencia de procedimientos.
SECCION No. 6”ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO.
NIA 240 EQUIPO #3 NUÑEZ JIMENES JOSE GUADALPE
Taller Examen de Título
NIA 240 LA RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA CONSIDERACIÓN DEL FRAUDE EN LA AUDITORÍA DE EEFF.
AUDITORIA FINANCIERA FREDIS JOSE ARRIETA BARROSO UNIVERDSIDAD DE CORDOBA UNIDAD DE APRENDIZAJE II 2008.
INFORME DEL AUDITOR Lcda. Yovana Márquez.
EXPOSITOR C.P.C. Victor VARgas CALDERON
RT21 – Medición Contable de las participaciones permanentes
CAJA Y BANCOS CATEDRA DE AUDITORIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS
REVISIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (BOLETÍN 9010)
VALUACION DE CAJA Y BANCOS
Fraude: estadísticas, consecuencias y prevención
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA - NIA 200
INSTITUTO DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Presentado por:
La visión de los inversionistas frente a la necesidad de adoptar IFRS Carlos Fradique-Méndez.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DEL CICLO DE TESORERÍA.
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
Contenido Contextualización ¿Qué es el fraude?
Técnicas de valuación Normas Contables  Aspectos Generales  Normas Contables en Argentina  Entorno Internacional  Nuevas Resoluciones Técnicas.
0 © 2014 KPMG, una sociedad civil argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative.
LEY SARBANES OXLEY.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
PLAN CONTABLE GUBERNAMENTAL 2009
NORMATIVIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
FRAUDE INFORMATICO José Luis Dominkow. Que es?  ES MANIPULAR LA INFORMACION PARA OBTENER UN BENEFICIO.  AUMENTA A MEDIDA QUE SE DESARROLLA LA TECNOLOGIA.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
YENDY PAOLA MORALES MESA LINA MARCELA ALBA HURTADO
Fundamentos de Auditoría
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
MARCO CONCEPTUAL DE LA INFORMACION FINANCIERA
AUDITORIA NIA 500 “EVIDENCIA DE AUDITORIA”
,8 CONFLICTOS DE INTERESES, HONORARIOS Y OTROS TIPOS DE REMUNERACION
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
TICKET DE MAQUINA REGISTRADORA
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 230
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA (200)
 EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD ASUME LA RESPONSABILIDAD DE ACTUAR EN INTERÉS PUBLICO.  ESTE CÓDIGO CONSTA DE 3 PARTES: PARTE A: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
Medidas De Control Interno
(ACTIVO CORRIENTE EXIGIBLE)
RIESGO LEGAL 22 de agosto del 2014
NIA 200 Normas Internacionales de Auditoría.
© 2007 Luís Henry Moya. Todos los derechos reservados. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA LA REVISORIA FISCAL FRENTA A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA.
Control Interno.
CONTABILIDAD II TEMA II: Aspectos Contables Ligados al Efectivo
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 550
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 210 ACUERDO DE LOS TÉRMINOS DE LOS TRABAJOS DE AUDITORÍA EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G. 1.
Tema #23 Procedimientos de Auditoria Orientados a Detectar “Sustracción de Activos”
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA (NIAS)
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA PROFESOR HELIO FABIO RAMIREZ
Auditoria financiera prestamos bancarios
Fundamentos de Auditoria PRIMERA NORMA DE AUDITORIA RELATIVA AL TRABAJO.
FASES DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
FORMAS DE PAGO.
GRADO 7° DORIS LÓPEZ PERALTA
Transcripción de la presentación:

CURSO DE CAPACITACION PARA DAR ESTE CURSO PUEDEN CONTACTARME AL (011) 4300-1026 INTERNO 203 BUENOS AIRES - ARGENTINA ANDRES RIPORTELLA FRAUDE EN LAS ORGANIZACIONES

FRAUDE EN LAS ORGANIZACIONES CURSO DE CAPACITACIÓN FRAUDE EN LAS ORGANIZACIONES PRESENTACION DE LOS PARTICIPANTES NOMBRE Y APELLIDO PROFESIÓN CARGO EMPRESA OBJETIVO DE SU ASISTENCIA AL CURSO EXPECTATIVAS DEL CURSO

CONTENIDO 1. FRAUDE Y ERROR – CONCEPTO Y DIFERENCIAS Definición de error Efectos de los errores en los EECC Concepto de fraude Efectos del fraude en los EECC Tipos de fraude Diferencias entre error y fraude

CONTENIDO 2. RESPONSABILIDADES FRENTE AL FRAUDE Responsabilidad del auditor frente al fraude Utilización de especialistas frente al fraude Responsabilidades en la prevención y detección del fraude

CONTENIDO 3. COMO PREVENIR, DETECTAR E INVESTIGAR EL FRAUDE Medidas de prevención del fraude Medidas para la detección del fraude Auditores: causas que dificultan la detección del fraude Perfil de los defraudadores Factores que motivan el fraude

Indicadores de fraude ciclo venta y cuentas a cobrar CONTENIDO INDICADORES DE FRAUDE EN LOS CICLOS DE UNA ORGANIZACIÓN Indicadores de fraude ciclo venta y cuentas a cobrar Indicadores de fraude ciclo compras y cuentas a pagar Indicadores de fraude en los inventarios Indicadores de fraude en RRHH y liquidación de nómina Indicadores de fraude en tesorería

CONTENIDO 5. INFORMES FRAUDULENTOS ESTADÍSTICAS DEL FRAUDE EN LAS ORGANIZACIONES Informes fraudulentos Ejemplos de informes fraudulentos Estadísticas de fraude (Certified Fraud Examiners) Recomendaciones del Certified Fraud Examiners

CONTENIDO 6. REPERCUSIONES DEL FRAUDE EN LA PROFESIÓN DE CONTADOR Y EN LAS NORMAS CONTABLES INTERNACIONALES, AMERICANAS Y ARGENTINAS Repercusiones del fraude en la profesión Efectos del fraude en las normas contables internaciones y americanas Estructura de las normas contables internaciones y americanas Normas profesionales internacionales, americanas y argentinas frente al fraude

7. LA AUDITORÍA FRENTE AL FRAUDE CONTENIDO 7. LA AUDITORÍA FRENTE AL FRAUDE Normas internaciones aspectos relevantes a aplicar en los procesos de auditorias de EECC Prevención y detección del fraude en las etapas del trabajo de auditoría Respuesta del auditor en el caso de detectar fraudes

CONTENIDO 8. OTROS TIPOS DE FRAUDE Y SISTEMAS DE PREVENCIÓN Otros tipos de fraude Otros sistemas de prevención del fraude 9. EJERCICIOS PRACTICOS

ERROR - DEFINICION REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Concepto equivocado o juicio falso, acción desacertada o equivocada. equivocación de buena fe.

¿ QUE PASA CUANDO LOS ERRORES TIENEN EFECTOS CONTABLES? ERROR - DEFINICION ¿ QUE PASA CUANDO LOS ERRORES TIENEN EFECTOS CONTABLES?

LA INFORMACION CONTABLE NO REFLEJARA LA REALIDAD ERROR - DEFINICION EL ERROR EN ESE CASO ES UN ACTO NO INTENCIONAL QUE PROVOCA UNA DISTORSIÓN EN LOS EECC LA INFORMACION CONTABLE NO REFLEJARA LA REALIDAD

ERROR - DEFINICION Los errores en los EECC se evidencian: En errores matemáticos En los procedimientos administrativos En las registraciones contables Aplicación errónea de las normas contables Mala interpretación de los hechos

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: FRAUDE – CONCEPTO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Acción contraria a la verdad y a la rectitud que perjudica a la persona contra quien se la comete Acto tendiente a eludir disposiciones legales en perjucio del estado o terceros

¿ QUE PASA CUANDO EL FRAUDE TIENEN EFECTOS CONTABLES? FRAUDE – CONCEPTO ¿ QUE PASA CUANDO EL FRAUDE TIENEN EFECTOS CONTABLES?

FRAUDE – CONCEPTO Es un acto intencional realizado por una o más personas de la administración, personal de la empresa o terceros, que da como resultado una representación equivocada de los estados contables, pudiendo implicar:

FRAUDE – EECC Manipulación, falsificación o alteración de registros o documentos Uso indebido de activos y/o ingresos Supresión u omisión de los efectos de ciertas transacciones en los registros o documentos Registro de transacciones sin sustancia o respaldo Incorrecta aplicación o no aplicación de normas contables

FRAUDE – MALVERSACION DE ACTIVOS Alteración en la recepción de productos La sustracción de activos Pago de servicios o productos que no se han recibido Uso de activos para uso personal

FRAUDE – TIPOS INTERNOS Son aquellos organizados por una o varias personas dentro de una organización, con el fin de obtener un beneficio propio o de terceros que la compran.

bancos, clientes, proveedores, etc. FRAUDE – TIPOS EXTERNOS son aquellos que se efectúan por una o varias personas para obtener un beneficio, utilizando fuentes como por ejemplo: bancos, clientes, proveedores, etc.

DIFERENCIAS FRAUDE ERROR Con intención o dolo Sin intención A favor de la Empresa Desconocimiento o equivocación A favor de quien lo realiza o un tercero Falta de capacitación / Atención

RESPONSABILIDAD AUDITORES Una auditoria esta sujeta al riesgo inevitable de que algunos errores y/o fraudes materiales tengan impacto en los EECC y no sean detectados

RESPONSABILIDAD AUDITORES El auditor no es y no puede ser responsable de la prevención del fraude o error, sin embargo, el hecho de que se lleve a cabo una auditoria anual, puede servir para contrarrestar fraudes o errores

RESPONSABILIDAD AUDITORES Al planear la auditoria, el auditor debería: Indagar ante la gerencia si existe fraudes o errores significativos que hayan sido descubiertos Evaluar el riesgo de distorsión material que el fraude o error pueda producir en los EECC Diseñar procedimientos de auditoria para detectar las distorsiones producidas por fraude o error material en los EECC

RESPONSABILIDAD AUDITORES La capacidad del auditor para detectar fraudes y/o errores dependerá de: Frecuencia y extensión del fraude El grado del daño realizado y el tamaño de las cantidades individuales manipuladas Categoría y antigüedad de los implicados

RESPONSABILIDAD AUDITORES Una auditoría realizada de acuerdo con las NIA´s se orienta a suministrar la seguridad razonable que los estados contables estén libres de irregularidades materiales, sea debido a fraude o error. Un razonable “assurance” es un concepto relativo a la acumulación de la evidencia necesaria para que el auditor pueda concluir que no hay irregularidad material en los estados contables; pero la seguridad absoluta de llegar a detectar una irregularidad material no es alcanzable.

RESPONSABILIDAD AUDITORES Una de las soluciones que se debate es la utilización de especialistas anti-fraude en auditorias de empresas cotizantes a efectos de identificar las principales áreas de riesgo y proveerlas al auditor para su seguimiento. Remarcamos a continuación las diferencias que existen en las tareas realizadas por el auditor y por el examinador de fraude:

RESPONSABILIDAD AUDITORES ASPECTO AUDITORÍA EXAMEN DE FRAUDE OPORTUNIDAD Recurrente: sobre una base regular No son recurrentes ALCANCE General Específico OBJETIVO Opinar Establecer culpa / Responsabilizar RELACIÓN Sin adversidad Con Adversidad METODOLOGÍA Técnicas de Auditoría Técnicas para detectar fraudes NORMAS Escepticismo Profesional Pruebas

RESPONSABILIDAD EN LA PREVENCION Y DETECCION DEL FRAUDE PREVENCIÓN Dirección DETECCIÓN Auditoría Interna / Auditoría Externa / Especialistas en Fraude INVESTIGACIÓN Auditoría Interna / Auditoría Externa (equipos interdisciplinarios: contadores, abogados, sistemas, compañías de investigaciones, etc.) / Especialistas en Fraude

PREVENCION La Dirección debe tomar la decisión del desarrollo de controles para impedir situaciones de fraude y el resguardo de los recursos de la organización

PREVENCION - MEDIDAS Crear y mantener un clima de honestidad y moral elevada (códigos de conducta conocido por los empleados) Evaluar riesgos de fraude y tomar la decisión de implementar procedimientos y controles Desarrollar un adecuado proceso de vigilancia

Es necesario diseñar controles que permitan detectar DETECCION Es necesario diseñar controles que permitan detectar actividades de fraude. Los auditores internos o en su defecto los auditores externos pueden constituirse en un medio de detección y disuasión del fraude.

DETECCION - MEDIDAS Políticas escritas, prácticas, procedimientos, informes y otros mecanismos para supervisar actividades y salvaguarda de activos Separación de funciones – Control por oposición de funciones Chequear antecedentes de nuevos empleados y en forma periódica de empleados antiguos

DETECCION - MEDIDAS Capacitar al personal sobre aspectos perjudiciales del fraude Rotación de funciones, política de reemplazos y obligación de tomarse vacaciones Competencia profesional

DETECCION - MEDIDAS Implementar algún canal de comunicación para realizar denuncias del personal y de terceros en forma anónima Implementar canales de comunicación apropiados Accesos restringidos – Contraseñas – Resguardo de activos

Análisis de Ambiente de Control Evaluación de Riesgos DETECCION - PROGRAMA INFORME COSO (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS) – 1992 EEUU Análisis de Ambiente de Control Evaluación de Riesgos Definición de Actividades de Control Información y Comunicación al personal Monitoreo

CAUSAS ATRIBUIBLES A LOS AUDITORES QUE DIFICULTAN LA DETECCION DE FRAUDES Falta de “ESCEPTICISMO” profesional Excesiva confianza en el personal de la Empresa Ajustarse exageradamente al presupuesto y tiempo para realizar la auditoría

CAUSAS ATRIBUIBLES A LOS AUDITORES QUE DIFICULTAN LA DETECCION DE FRAUDES Hacer hincapié exclusivamente sobre saldos/datos del período y/o ejercicio en análisis sin realizar comparaciones con saldos/datos de períodos anteriores Falta de análisis de documentación, datos y/o registros contables

CAUSAS ATRIBUIBLES A LOS AUDITORES QUE DIFICULTAN LA DETECCION DE FRAUDES Falta de conocimiento del negocio del cliente Abocarse exclusivamente a los PPT sin recorrer la planta y/o depósitos del cliente

CAUSAS ATRIBUIBLES A LOS AUDITORES QUE DIFICULTAN LA DETECCION DE FRAUDES Poco compromiso y/o análisis en la realización de arqueos y/o corte de documentación Poco compromiso y/o análisis en la realización de inventarios de existencias físicas

EJERCICIO Nº 1

¿COMO ES LA PERFIL DE LAS PERSONAS QUE COMETEN FRAUDES? PERFIL DEL DEFRAUDADOR ¿COMO ES LA PERFIL DE LAS PERSONAS QUE COMETEN FRAUDES?

PERFIL DEL DEFRAUDADOR PRIMER PERFIL Llega temprano, se queda fuera de hora, trabaja fines de semana y feriados sin que su puesto y carga de trabajo lo requiera Exhibe un estilo de vida que no se corresponde con sus ingresos No delegan funciones y se manejan en forma autónoma Se involucran en actividades de otros departamentos

PERFIL DEL DEFRAUDADOR SEGUNDO PERFIL Toma deudas por encima de su capacidad de pago Piden dinero prestado en pequeñas sumas a compañeros de oficina Usan vales de caja con frecuencia y/o adelantos de sueldo Cubren diferencias con ajustes de cuenta contables

PERFIL DEL DEFRAUDADOR TERCER PERFIL Critica a sus compañeros de trabajo para alejar sospechas Explica por lo general que su alto nivel de vida responde a los ingresos de su esposa y/o herencias recibidas Trata de desviar el tema de consulta y/o da explicaciones excesivas y sin sentido en cualquier tema de investigación Evidencia nerviosismo ante cualquier consulta

PERFIL DEL DEFRAUDADOR CUARTO PERFIL No se toma vacaciones, va a trabajar enfermo para que no lo descubran No acepta cambios de sector y/o ascensos Se disgusta cuando se le pide información No delega funciones, ni resguardo de archivos o registros

PERFIL DEL DEFRAUDADOR QUINTO PERFIL Llamadas y/o visitas excesivas fuera de horario laboral a clientes y/o proveedores Utilizan en forma excesiva el teléfono o se encuentran fuera de la oficina más tiempo de lo habitual Tratan de ser socialmente aceptados dentro de la Empresa

PERFIL DEL DEFRAUDADOR SEXTO PERFIL Incumbe a cargos jerárquicos Por lo general convencen de sus actos al personal de la empresa para que estos avalen o realicen como propios determinados actos y/o buscan cómplices internos o externos Tienen buena relación con casa matriz y tratan de que la Empresa no fije políticas que les impida su accionar Planifican sus actos de forma tal que no queden involucrados en su accionar

FACTORES QUE MOTIVAN AL FRAUDE Problemas financieros no resueltos Estilo de vida por encima de las posibilidades Inclinación por las apuestas y/o juegos Relación estrecha o de excesiva confianza con proveedores y/o clientes

FACTORES QUE MOTIVAN AL FRAUDE Oportunidad para obtener recursos Abusos de confianza Percibir que no será detectado Falta de principios Rapidez, certeza y severidad del castigo

FACTORES QUE MOTIVAN AL FRAUDE Resentimientos contra la Empresa producto de: Fusiones y/o adquisiciones (venganza) Disconformidad con la remuneración No ser tenido en cuenta (ascensos)

FACTORES QUE MOTIVAN AL FRAUDE Sistemas abiertos con acceso en línea para terceros, socios del negocio, clientes, proveedores, etc. Falta de reconocimiento por el desempeño del trabajo Presión entre pares

FACTORES QUE MOTIVAN AL FRAUDE Presiones para mostrar más ganancias Temor de dar malas noticias a supervisores, gerentes y/o directores Falta de responsabilidades organizativas claras La auditoría no depende del mas alto nivel

FACTORES QUE MOTIVAN AL FRAUDE Sueldos bajos y beneficios que dependen de las ganancias de la empresa La gerencia ha sido demasiado evasiva en el pedido de información La reputación de la gerencia y/o accionistas no es buena en el mercado Falta de coordinación y comunicación entre departamentos Otros factores

PARAMETROS - INDICADORES AHORA VEREMOS ALGUNOS INDICADORES QUE EN BASE A LA EXPERIENCIA DEBERIAN LLAMARNOS LA ATENCION Y SER FUENTE DE INVESTIGACION EN CASO DE SER DETECTADOS

CICLO DE VENTAS Y CUENTAS A COBRAR CICLO VENTAS Y CUENTAS A COBRAR

CICLO DE VENTAS Y CUENTAS A COBRAR Pérdida de clientes sin motivo aparente Alto nivel de reclamos Ruptura de correlatividad en la numeración de las facturas, notas de débito / crédito, remitos y/o recibos (en adelante documentos comerciales) Documentos comerciales duplicados Remitos y/o recibos no asociados a facturas

CICLO DE VENTAS Y CUENTAS A COBRAR Diferencia en los saldos con respecto a las circularizaciones Aumento de las notas de crédito, en especial al cierre del ejercicio Detección de nuevos clientes sin antecedentes Variaciones inusuales en el monto de ventas Cantidad inusual de ajustes contables

CICLO DE VENTAS Y CUENTAS A COBRAR Inexistencia de revisión independiente de condiciones de financiación, pago y precios para clientes Costos de despacho y envío no proporcionales a los montos de venta Las tratativas para operaciones importantes se hacen en lugares inusuales y en algunos casos con intermediarios

CICLO DE VENTAS Y CUENTAS A COBRAR Demoras en la conciliación de la cuenta corriente del cliente Manejo indebido de los deudores morosos o en litigio Inexistencia de listas o políticas de precios y/o de otorgamiento de créditos Descripciones abreviadas en las facturas

CICLO DE VENTAS Y CUENTAS A COBRAR Ventas anuladas y no refacturadas Relación entre los descuentos otorgados y las venta realizadas por cliente, vendedor, etc. Débito y créditos no aplicados, por cliente y responsable de emisión

CICLO DE VENTAS Y CUENTAS A COBRAR Ventas por cliente superiores a los promedios históricos Notas de crédito emitidas para vulnerar límites de crédito Montos acumulados de crédito emitidos por persona

CICLO DE VENTAS Y CUENTAS A COBRAR Ventas a clientes con límite de crédito excedido Código y/o nombre de clientes duplicados Clientes con datos compartidos (nombre, domicilio, cuenta bancaria, etc.) y distinto código

CICLO DE VENTAS Y CUENTAS A COBRAR Número de CUIT duplicados, inconsistentes o erróneos Clientes con límites de crédito superiores al xx% de las compras promedio Clientes con saldos inconsistentes acorde a las operaciones registradas Saldos de crédito vencidos con una antigüedad significativa

CICLO DE VENTAS Y CUENTAS A COBRAR Variaciones inusuales a los límites de crédito Recibos no aplicados Variaciones de lista de precios de venta superiores a xx% Variaciones de bonificaciones por cliente Gran numero de devoluciones luego de cada cierre del ejercicio

CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR CICLO COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR

CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR Compras acumuladas por proveedor Compras por montos superiores al promedio histórico Compras acumuladas por persona Ruptura de la correlatividad en la numeración de las órdenes de compra, informes de recepción y órdenes de pago

CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR Facturas de proveedores no asociadas a órdenes de compra y/o informes de recepción Documentos comerciales duplicados Documentos anulados

CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR Relación entre notas de débito/crédito y compras por proveedor/comprador Frecuencia de compra por proveedor Monto de compras acumulado por comprador

CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR Proporción que representan las notas de débito y de crédito sobre las compras de cada proveedor Ordenes de pago no asociadas a facturas Compras autorizadas por encima del límite el comprador

CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR Variaciones de costos superiores a xx%. Variaciones de plazo de pago superiores a xx días. Variaciones de bonificaciones superiores al xx%. Pagos a la orden de una empresa o persona distinta del proveedor.

CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR Comparación de frecuencias y montos acumulados de compras a proveedores de un mismo rubro Cheques no retirados por proveedores Recibos de proveedores no aplicados Deudas vencidas Cantidad de pagos/ mes por proveedor

CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR Pagos fechados antes del vencimiento de la factura Diferencias entre orden de compra y factura por proveedor o entre esta última y la orden de pago Proveedores con saldos inconsistentes acorde a las operaciones registradas Códigos y/o nombres de proveedores repetidos

CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR Proveedores con datos compartidos (nombre, domicilio, cuenta bancaria) y distinto código Número de CUIT duplicados, inconsistentes o erróneos. Proveedores sin movimiento Proveedores con pagos individualmente inmateriales pero significativos en su conjunto

CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR Proveedores con datos compartidos (nombre, domicilio, cuenta bancaria) y distinto código Número de CUIT duplicados, inconsistentes o erróneos Proveedores sin movimiento Proveedores con pagos individualmente inmateriales pero significativos en su conjunto

CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR No se cancelan los comprobantes (sello pagado e intervenido) Facturas de varios proveedores en un mismo papel, formato y hasta con el mismo pie de imprenta Cambio de proveedor para pedidos urgentes Juntar pedidos y hacer pedidos excesivos y en corto plazo de entrega para beneficiar al que tiene un acuerdo especial

INVENTARIOS

INVENTARIOS Mermas por tipo de inventario, locación, etc. Movimientos de inventarios duplicados Antigüedad de mercadería en tránsito Ajustes de inventario por responsable Ajustes de inventario por proveedor

INVENTARIOS Ajustes negativos compensados con ajustes positivos Modificaciones a los stocks mínimos de seguridad Ítems en stock inmovilizados durante mucho tiempo Ítems con vida útil (antes de la fecha de vencimiento) inferior a xx días Programas de inventarios donde varios usuarios pueden modificar los datos

INVENTARIOS Devoluciones por ítem/proveedor Frecuencia de compras por ítem/proveedor ABC de rotación Costo de inmovilización del stock neto del efecto de deuda con proveedores

INVENTARIOS Falta de controles de ingreso y egreso de bienes para reparación. Falta de control en el uso de las herramientas. Ítems depositados en lugares de difícil acceso o sitios inusuales que hacen difícil su revisión.

INVENTARIOS Identificar un mismo ítem con diferente costo unitario según locación Ítems con variaciones de costos mayores a un xx% entre períodos Identificar ítems con costo o cantidades negativas En el ingresos y/o egresos no existe control de calidad

RRHH Y LIQUIDACION DE NOMINA

RRHH Y LIQUIDACION DE NOMINA Pagos realizados a empleados por conceptos distintos de remuneraciones Números de CUIL duplicados, inconsistentes o erróneos Empleados con datos compartidos (nombre, domicilio, DNI) y con distinto número de legajo Variaciones de sueldos básicos por empleado

RRHH Y LIQUIDACION DE NOMINA Ranking de horas extras por empleado/jefe autorizante Altas y bajas de personal Altas de personal que fue dado de baja Porcentaje de adelantos de fondos sobre salarios mensuales

RRHH Y LIQUIDACION DE NOMINA Frecuencia de anticipos por empleado Depósitos de sueldos en cuentas bancarias a nombre de un beneficiario distinto del empleado Monto de liquidaciones finales

TESORERIA

TESORERIA Cheques emitidos no asociados a órdenes de pago Débitos bancarios no asociados a cheques emitidos Cheques anulados y no reemitidos Cheques duplicados Facturas en fotocopias sin certificación de autenticidad

TESORERIA Ruptura de correlatividad en la numeración de los cheques Débitos y créditos bancarios por transferencias inconsistentes Diferencia de caja por responsable Ranking de operaciones canceladas en efectivo por proveedor y por responsable

TESORERIA Créditos bancarios por depósito, no asociados a liquidaciones de Tesorería Movimiento de fondos por entidad financiera (montos operados, operaciones promedio y cantidad de depósitos y cheques emitidos) Depósitos directos de clientes no asociados a recibos

TESORERIA Solicitudes de pago de último momento sin el suficiente respaldo documental. Arreglos especiales con bancos para transacciones poco claras (giros en descubierto, préstamos, etc.). No se revisan los cheques devueltos para conocer los endosos.

TESORERIA No hay revisión independiente de las conciliaciones bancarias. No hay revisión independiente de la cobranza de bonos, intereses, cupones, dividendos, etc. Falta de control de consistencia en rendiciones de fondos de caja.

TESORERIA No hay revisión independiente de las conciliaciones bancarias. No hay revisión independiente de la cobranza de bonos, intereses, cupones, dividendos, etc.

EJERCICIO Nº 2

INFORMES FRAUDULENTOS También llamado Maquillaje Contable, los más conocidos son: Sobrevaluación/Subvaluación de Activos – Ingresos / Pasivos - Gastos Notas a los EECC incorrectas Diferencias temporarias Ganancias ficticias - Sobrevaluación del EBITDA (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) Inversiones sin Garantías

INFORMES FRAUDULENTOS Algunos Ejemplos: Caso Parmalat, la acusación de la SEC se fundamenta en que actuando a través de sus directores y gerentes: Ofreció obligaciones negociables sin garantía a los inversores estadounidenses Recibos bancarios falsificados Control de la correspondencia de los auditores Modificaciones en el dominio social para no tener que cambiar de auditor como lo exige la ley italiana

INFORMES FRAUDULENTOS Caso Enron la acción llevada a cabo por parte de la dirección fue: Ocultamiento de pasivos Anticipando resultados Registrando ganancias sobre el valor de mercado de sus propias acciones y evitando mostrar con claridad los riesgos empresariales que había asumido Ocultando pérdidas a través de sociedades interpuestas creadas a tal fin

INFORMES FRAUDULENTOS Caso WorldCom: fue demanda por parte de la Securities and Exchange Commission (SEC), en junio de 2002, por falsedad contable reflejada en una sobrevaluación del EBITDA (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) y finalizó solicitando la quiebra en julio de 2002. De nuevo el común denominador fue la utilización de prácticas contables destinadas a falsear, por exceso, los resultados de la empresa e informes de auditoría limpios.

FRAUDE – DATOS ESTADISTICOS A continuación se expone un estudio realizado por el Certified Fraud Examiners (CFE), el cual fue elaborado en base a 508 casos de fraude, que totalizan más de MMUSD 761 en pérdidas y las principales conclusiones: (*) La suma de los excede el 100% dado que los casos incluyen elementos que entran en más de una categoría.

FRAUDE - DATOS ESTADISTICOS COMPARACIÓN DE FRAUDE POR ESQUEMA (*)

FRAUDE - DATOS ESTADISTICOS MEDIDAS IMPLEMENTADAS POR LAS COMPAÑÍAS (*)

FRAUDE - DATOS ESTADISTICOS PERDIDA MEDIA POR ESQUEMA DE FRAUDE (*)

FRAUDE - DATOS ESTADISTICOS PERDIDA MEDIA POR ESQUEMA DE FRAUDE (*)

FRAUDE - DATOS ESTADISTICOS QUIENES PROVEEN LA PISTA PARA LA DETECCION DEL FRAUDE (*)

FRAUDE - DATOS ESTADISTICOS COMO SE DETECTARON LOS CASOS LLEVADOS A CABO POR FUNCIONARIO DUEÑOS(*)

FRAUDE - DATOS ESTADISTICOS TIPOS DE FRAUDES

FRAUDE - DATOS ESTADISTICOS AREAS DONDE SE DETECTARON MAS IRREGULARIDADES

CONCLUSIONES – RECOMENDACIONES (CFE) 1) La organización sufre un importante costo como resultado del fraude, por lo tanto debería ser ésta la principal interesada en su prevención 2) Recomienda la existencia de un mecanismo de reporte confidencial y anónimo para los empleados, clientes y proveedores 3) Un control interno más efectivo es necesario para la detección del fraude

CONCLUSIONES – RECOMENDACIONES (CFE) Negocios más pequeños sufren pérdidas, en una mayor desproporción, debido al fraude 5) La pérdida causada por el fraude está directamente relacionada con la posición que ocupe el perpetrador 6) La forma más económica de tratar el fraude es su prevención

REPERCUSIONES DEL FRAUDE EN LA PROFESION La Oficina General de Contabilidad (GAO) de EE.UU, incorporó dos principios básicos: Los auditores no deben realizar funciones o tomar decisiones de gerencia Los auditores no deben revisar su propio trabajo o proporcionar servicios adicionales a los de auditoría cuando los montos involucrados son significativos en relación a la auditoría

REPERCUSIONES DEL FRAUDE EN LA PROFESION La SEC ha dictado reglas que restringen notoriamente el campo de actuación de la gerencia, entre las más importantes encontramos: Imposibilidad de participar en la compra o venta de acciones de una sociedad por lapsos previo y posterior a la divulgación de un informe sobre la misma Obligación de hacer públicos sus salarios y posesiones personales Restringen notoriamente el campo de actuación de la gerencia

REPERCUSIONES DEL FRAUDE EN LA PROFESION El esquema de regulación gubernamental en EE.UU que afecta a la profesión es la denominada Ley Sarbanes-Oxley (Ley 107-204, promulgada en julio 2002), alcanza a las “empresas publicas”, y bajo la fiscalización de la SEC. Los principales requisitos de la Ley, están divididos en cuatro secciones: Consecuencias para las sociedades emisora Requisitos del comité de auditoría Requisitos de la junta y los funcionarios societarios Requisitos de las firmas contables

REPERCUSIONES DEL FRAUDE EN LA PROFESION En nuestro país mediante el Decreto 677/01 del PEN y las reglamentaciones de la CNV a través de sus resoluciones 400/02 y 402/02, establecieron: La constitución de comités de auditoría para las empresas que hagan oferta pública de sus acciones, excepto aquellas que califiquen como empresas medianas o pequeñas según la Res. 401/89 del Ministerio de Economía Garantizar la independencia y transparencia de las funciones encomendadas al comité de auditoría

REPERCUSIONES DEL FRAUDE EN LA PROFESION La regulación de los aspectos que hacen a la independencia del auditor y a su tarea de auditoría de los estados contables de estas sociedades. Regulaciones para asegurar la calidad de la información pública que los emisores dan al mercado. Cuestiones de “gobierno corporativo”: para así favorecer el desarrollo de nuestro mercado de capitales sobre la base de una mayor transparencia.

REPERCUSIONES DEL FRAUDE EN LA PROFESION La Ley 25.246 y sus modificatorias fue sancionada para reprimir el “Encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo” además: Creó la Unidad de Información Financiera (UIF) a los efectos de prevenir e impedir el lavado de activos provenientes de ciertos delitos. Estableció que determinadas personas, entre las cuales se hace referencia a los profesionales en ciencias económicas, deben dar cumplimiento a ciertas obligaciones tales como las de informar cualquier hecho u operación sospechosa.

ARMONIZACION NORMAS CONTABLES La Junta de Normas Contables Financieras de los Estados Unidos (FASB) y la Junta Nacional Internacional de Contabilidad (IASB), en septiembre de 2002, han firmado un memorando a efectos de lograr normas internacionales de alto nivel de calidad y la minimización de diferencias entre las normas norteamericanas (US-GAAP`s) y las NIIFs.

ESTRUCTURA DE LAS NORMAS INTERNACIONES Y AMERICANAS NORMA CONTABLES INTERNACIONALES EMISOR IFRS / NIIF Normas Internacionales de Información Financiera (conviven con las NIC) – Normas contables de aplciación internacional IASB (www.iasb.org) IFRIC Internacional Financial Reporting Interpretations Commitee (conviven con las SIC) IASB - Comité de interpretaciones en que se apoya el IASB NORMAS CONTABLES EN EE.UU. FASB (Normas contables de aplicación en EE.UU) FASB - Financial Accounting Standards Board (www.fasb.org)

ESTRUCTURA DE LAS NORMAS INTERNACIONES Y AMERICANAS NORMA DE AUDITORIA INTERNACIONALES EMISOR NIA`s / IAS (Normas de Auditoría de aplicación internacional) IFAC . International Federation of Accountants (www.ifac.org) NORMAS DE AUDITORIA EN EE.UU. SAS - Statement on Auditing Standards (Normas de Auditoría en EE.UU) AICPA – American Instute of Certified Public Accountants EEUU (www.aicpa.org)

NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE ANTECEDENTES SAS 53 AICPA: Al desarrollar un plan de auditoría se deberá considerar los factores que influyen en el riesgo de auditoría y adquirir un entendimiento de la estructura de control interno SAS 82 AICPA: El auditor es responsable de planear y desarrollar sus auditorias a fin de obtener seguridad razonable de que los EECC están libres de errores materiales. No es responsable de detectar el fraude en sí, pero si los errores significativos causados

NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE SAS (Statement on audit Standard) 99 “Consideración del fraude en una auditoría de estados financieros” vigente desde el 15 de diciembre de 2002. Los aspectos más importantes son:

NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE 1. Requiere comunicaciones al equipo de auditoría de: a) Mantener el escepticismo profesional y b) un intercambio de ideas (“brainstorming”) sobre la susceptibilidad de los EECC a cualquier error material causado por fraude 2. Entrevista a la dirección y a empleados de la empresa respecto del posible riesgo de fraude 3. Análisis de existencia de factores de riesgo de fraude

NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE 4. Considerar cualquier tendencia anormal o imprevista (procedimientos analíticos, ratios, etc.) 5. Considerar programas y controles anti-fraude de la Dirección 6. Cualquier otra información útil para la detección de riesgos sobre fraude

NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE La SAS 99 requiere adicionalmente al auditor obtener una seguridad (“assurance”) razonable sobre sí los estados contables están libres de irregularidad significativa causada por error o fraude

NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE Otros ejemplos de adhesión a este proceso son: a) Unión Económica Europea La Comisión de las Comunidades Europeas, con el objetivo de lograr mayor claridad en la emisión de estados contables, fijó el 2005 para que todas las empresas que cotizan en bolsa apliquen las NIIFs

NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE b) Nuestro país (así como otros de la región) que, frente a esta necesidad de armonización con las Normas Internacionales, a través de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas ha emitido nuevas Resoluciones Técnicas (16 a 22) aunque cabe destacar que con las últimas revisiones efectuadas al marco normativo internacional aún la brecha de diferencias entre este y nuestro marco normativo nacional es muy significativo.

NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE En paralelo, se hizo necesario del mismo modo armonizar a nivel mundial las normas de auditoría. Dicha convergencia se está realizando a partir de las NIAs emitidas por el IAASB del IFAC

NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE En febrero de 2004 el IFAC, ha publicado la NIA 240 (revisada) “Responsabilidad del Auditor para considerar el fraude en una auditoría de estados financieros”, con vigencia a partir de las auditorías que se inicien el o después del 15 de diciembre de 2004. Los aspectos más significativos tratados en estas normas los siguientes:

NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE Ampliar la evaluación de riesgo de auditoría (riesgo inherente, riesgo de control, y riesgo de detección) hacia un enfoque de “Administración de Riesgos” riesgo de independencia, riesgo de fraude y riesgo de auditoría propiamente dicho). Distingue el fraude del error y describe dos tipos de fraude que son relevantes para el auditor: afirmaciones erróneas derivadas de la malversación de activos y afirmaciones erróneas derivadas de información contable fraudulenta.

NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE 3. Describe las responsabilidades que le competen a la gerencia y a aquellos a cargo del gobierno de una entidad por la prevención y detección del fraude: fija las responsabilidades del auditor respecto del fraude. 4. Enfatiza en el escepticismo profesional: los integrantes del equipo de auditoría deben dejar de lado cualquier preconcepto sobre sus clientes e intercambiar ideas sobre cómo podrían perpetrarse los fraudes.

NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE Requiere y establece distintas evaluaciones y procedimientos a considerar durante el proceso de la auditoría, entre ellos: Discusiones con la gerencia: se espera que el equipo de auditoría participe tanto a la gerencia como a otros empleados acerca del riesgo del fraude, se asegure sobre la comprensión del mismo y revise los programas para su prevención. Discusiones con auditores internos y otro personal que no participe de la elaboración de los estados contables: se espera que el equipo de auditores consulte sobre las sospecha de situaciones de fraude.

NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE Pruebas sorpresivas de auditoría: se deben diseñar pruebas que los clientes no podrían predecir ni esperar. Estas deberían efectuarse sobre cuentas o transacciones que no hayan podido ser probadas por pruebas tradicionales. Deben instrumentarse pruebas tendientes a detectar ingresos no reales y tener en cuenta otras señales de fraude. Responder a la invalidación de controles por la gerencia: la normativa incluye procedimientos para probar de algún modo la invalidación de controles realizado por personal de la gerencia.

ARMONIZACION NORMAS CONTABLES 6. Adopción global de un conjunto de normas de independencia para cumplir con las expectativas de los inversionistas y de la comunidad de negocios.

NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE Otra respuesta del Comité de Normas de Auditoría de la Asociación Americana de Contadores Públicos (AICPAs Auditing Standard Board) es la “Guía para ayudar a prevenir, disuadir, y detectar el fraude” y tiene el objetivo de generar dentro de las empresas un adecuado ambiente anti-fraude mediante políticas proactivas a fin de avanzar en el camino de la prevención y disuasión de ocurrencia del fraude.

NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE Con respecto a nuestro país, el 4 de julio de 2003, la FACPCE resolvió adoptar las NIAs emitidas por el IAASB de la IFAC para los ejercicios iniciados el 1 de julio de 2005, con diversas modalidades a saber: Considerarán las Normas Internacionales de Auditoría emitidas por el IAASB hasta el 30 de junio de 2004 La FACPCE podrá adoptar los textos completos de las normas o introducirles determinadas modificaciones

NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE Se dispone utilizar textos traducidos y se elaborará un manual de aplicación de las normas para entes pequeños La FACPCE encomendó al CECyT diversas tareas para determinar las diferencias de las normas de auditoría vigentes con las normas que se adoptarán

EVOLUCIÓN DE LAS NIC – IASC 1973 Constitución del International Accounting Standard Committe 1973 a 1988 Desarrollo de las mejores prácticas (opciones) 1989 Definición y publicación del marco conceptual 1989 a 1994 Programa de control de calidad 1995 a 1998 Plan de revisión impulsado por IOSCO 1999 Finalización plan de revisión Aceptación NIC por IOSCO para empresas que cotizan en mercados globales externos 2000 European Commission / a partir de 2005 todas las empresas en mercado regulados presentarán sus consolidados de conformidad con las NIC

IMPORTANCIA DE LOS ESTÁNDARES DE LA I.A.S.B. Armonización en alrededor de 100 países con modalidades diversas Adopción plena para todos los entes Uruguay, Panamá, Perú, Paraguay, Costa Rica Adopción solo para los entes que cotizan y opcional el resto Unión Europea Adaptación a normas locales Argentina, México, Chile

NORMAS INTERNACIONALES ASPECTOS RELEVANTES EN AUDITORIAS CUATRO ASPECTOS IMPORTANTES PODEMOS DESTACAR MATERIALIDAD la información es material si su omisión o error puede influir en decisiones económicas de los usuarios tomadas en base a los estados contables. Se provee un umbral o punto de corte en vez una característica que debe tener la información para ser considerada útil ETICA el auditor debe tener: independencia, integridad, objetividad, competitividad profesional, confidencialidad, conducta profesional, técnica profesional

NORMAS INTERNACIONALES ASPECTOS RELEVANTES EN AUDITORIAS INDEPENDENCIA: requiere: Independencia de mente: hace referencia al estado mental que permite emitir una opinión sin estar afectado por influencias que comprometan al juicio profesional, permitiendo que un individuo actúe con integridad y ejercite su objetividad y escepticismo profesional. Independencia aparente: se logra cuando no existen hechos y circunstancias significativas que lleven a un tercero razonable, informado y conocedor de toda la información relevante a concluir, sobre bases razonables, que se encuentran comprometidas la integridad, la objetividad o el escepticismo profesional de una firma o de un miembro de un equipo de auditoría.

NORMAS INTERNACIONALES ASPECTOS RELEVANTES EN AUDITORIAS RIESGO DE AUDITORÍA es el riesgo que el auditor exprese una inadecuada opinión de auditoría cuando los estados contables están materialmente incorrectos. El riesgo de auditoría se considera en función del riesgo de “error material” (por ejemplo, el riesgo que los estados contables estén materialmente erróneos previo a la auditoría) y del riesgo que el auditor no detecte tal error

EJERCICIO Nº 3

INCIDENCIAS PREVENCION DEL FRAUDE EN LAS ETAPAS DE UNA AUDITORIA 1. PLANIFICACION: en esta etapa se debe considerar Como y donde los EECC son susceptibles de errores y/o alteraciones significativas causadas por fraude, como la administración y dirección pueden perpetrar fraudes y como pueden malversarse los activos de la entidad Cuestiones que deben comunicarse al equipo de trabajo

INCIDENCIAS PREVENCION DEL FRAUDE EN LAS ETAPAS DE UNA AUDITORIA 2. ENTREVISTAS EN LA EMPRESA sobre riesgo de fraude con: La Dirección La Administración Empleados

INCIDENCIAS PREVENCION DEL FRAUDE EN LAS ETAPAS DE UNA AUDITORIA 3. PROGRAMAS Y CONTROLES: verificar que la gerencia diseñe y desarrolle programas y controles para evitar el riesgo de fraude

INCIDENCIAS PREVENCION DEL FRAUDE EN LAS ETAPAS DE UNA AUDITORIA 4. ANALISIS DE FACTORES DE RIESGO: entre otros pueden ser: a) incentivos o presiones b) oportunidades (falta de controles) c) actitudes y razonamientos que justifican el fraude (falta de valores éticos) INCIDENCIAS PREVENCION DEL FRAUDE EN LAS ETAPAS DE UNA AUDITORIA

INCIDENCIAS PREVENCION DEL FRAUDE EN LAS ETAPAS DE UNA AUDITORIA 5. DISEÑO DE PRUEBAS DE AUDITORIA: en función a la evaluación de los riesgos de fraude y de acuerdo a su juicio profesional

INCIDENCIAS PREVENCION DEL FRAUDE EN LAS ETAPAS DE UNA AUDITORIA OBTENER MANIFESTACION POR ESCRITO DE LA GERENCIA: de los siguientes ítems: Reconoce su responsabilidad por el diseño y la implementación de los controles internos para prevenir y detectar el fraude Ha informado al auditor los resultados de su evaluación del riesgo que los EECC pueden contener afirmaciones erróneas significativas como resultado de fraude Ha informado al auditor su conocimiento de fraude o sospecha del mismo que afecte a la empresa

INCIDENCIAS PREVENCION DEL FRAUDE EN LAS ETAPAS DE UNA AUDITORIA DOCUMENTACION: Decisiones alcanzadas en el debate entre lo miembros del equipo de trabajo Riesgo de fraude identificados Procedimientos aplicados Existencia de reconocimiento impropio de ingresos, costos o gastos y en su caso si se considera o no como un riesgo de distorsión por fraude

INCIDENCIAS PREVENCION DEL FRAUDE EN LAS ETAPAS DE UNA AUDITORIA Resultado de los procedimientos aplicados cubrir el riesgo de que la administración pase por alto los controles Condiciones o relaciones analíticas que llevaron al auditor a la aplicación de procedimientos adicionales Naturaleza de las comunicaciones acerca de fraude hechas a la administración, gerencia y/o dirección

RESPUESTA DEL AUDITOR ANTE FRAUDE AFIRMACIÓN ERRONEA EECC SIGNIFICATIVO ACCION SI NO OBTENER EVIDENCIA COMUNICACIÓN EMPRESA / CONTROL INTERNO / VERIFICAR ACCIONES CORRECTIVAS Y CASTGOS OBTENER EVIDENCIA / COMUNICACIÓN EMPRESA (Gerencia- Dirección- Comité de Auditoría) / DETERMINAR EFECTO EN EECC Y OPINION / EVALUAR RETIRARSE DEL TRABAJO / EVALUAR NECESIDAD DE ASESORÍA LEGAL

OTROS TIPOS DE FRAUDE PHISHING consiste en duplicar una página web para hacer creer al visitante que se encuentra en la página original en lugar de la copiada. De esta forma se adquieren, de forma fraudulenta y a través de engaño, información personal como contraseñas o detalles de una tarjeta de crédito.

OTROS TIPOS DE FRAUDE VISHING en lugar de pedir al usuario que acceda a un link determinado como el Phishing, solicita que se haga una llamada por teléfono a un número informado en el correo electrónico. En dicho número, una persona haciéndose pasar por la entidad nos pedirán para verificar los movimientos ingresados nuestros datos, como cuenta bancaria y clave.

OTROS TIPOS DE FRAUDE SMISHING una variante del Phishing dirigida a los usuarios de telefonía móvil TELEMARKETING operaciones con tarjeta de crédito, lotería, venta de libros y revistas, tiempo compartido, servicios telefónicos diferenciales, etc.

OTROS TIPOS DE FRAUDE ACCESO A RECURSOS BANCARIOS Acceso a las cuentas de clientes, banco de datos, etc. Acceso físico a los recursos del banco Ocultar operaciones realizadas y su registro Interceptar la llegada de fondos Registrar incorrectamente la operación Mantener partidas pendientes de conciliación en forma permanente Acceso a claves de medios electrónicos de pago

CAJEROS – CAJEROS AUTOMATICOS OTROS TIPOS DE FRAUDE CAJEROS – CAJEROS AUTOMATICOS Sellos apócrifos Vueltos o dinero de extracciones mal dados o con billetes falsos Cambio de divisas sin declararlo Teclados falsos y cámaras para robar claves (PIN) Reemplazo de dispositivos

OTROS TIPOS DE FRAUDE CAJEROS AUTOMATICOS

OTROS TIPOS DE FRAUDE CAJEROS AUTOMATICOS

FRAUDE EN BANCOS – INDICADORES OTROS TIPOS DE FRAUDE FRAUDE EN BANCOS – INDICADORES Préstamos nuevos en cantidad antes del cierre del ejercicio Control deficiente sobre las garantías otorgadas Transacciones anuladas Asiento de ajuste generalmente en la cuenta varios Transferencia de saldos de cuentas inactivas Falta de revisión independiente de los antecedentes del cliente Carpeta del cliente con información incompleta

FRAUDE EN BANCOS – INDICADORES OTROS TIPOS DE FRAUDE FRAUDE EN BANCOS – INDICADORES Clientes con los mismos datos (nombres, dirección, cuit, etc.) Documentos fotocopiados sin legalizar y sin datos importantes Prórrogas sin la autorización correspondiente Falta de seguimiento de incumplimientos Apertura de cuenta de cliente que tiene domicilio lejos de la Entidad Transacciones sin la autorización del cliente

OTROS SISTEMA DE PREVENCION DE FRAUDE SISTEMA DE GESTION PARA PREVENCION DE FRAUDE IRAM 17450:2004 Establece los requisitos mínimos para diseñar, desarrollar, implantar y poner en forma operativa (bajo un proceso de mejora continua) una estructura de control para prevenir, en un grado razonable, o bien evitar que la organización sea utilizada como medio para cometerlos.

EJERCICIO 4

CONSULTAS : ariportella@sms.com.ar