AYUDAS PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA LIGADAS AL PEIT INTERBUS - Mejora del servicio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
INNOVACIÓN COMPETITIVA EN LOS SECTORES ESTRATÉGICOS A TRAVÉS DE LAS TIC SESIÓN DE TRABAJO CON EMPRESAS DE LA PLATAFORMA TECNOLÓXICA GALEGA DO TEXTIL.
Parte I: Fundamentos de marketing
PRODUCCIÓN.
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PROCESO DE LA INVESTIGACION
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Modelo Sistémico de la Educación a Distancia.
Un Modelo teórico-práctico de Transporte Combinado de Mercancías INTRODUCCIÓN: La intermodalidad es clave para la mejora logística, la racionalización.
CONFERENCIA EUROPEA DE CIUDADES Y PUEBLOS SOSTENIBLES
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
Logística (Manejo de la cadena de abastecimiento)
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
TECNOLOGÍAS FERROVIARIAS
MODULO DE GESTION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
Investigación Algorítmica
Versión 2004 Enrique Bañuelos Gómez
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
“El automóvil necesita más y mejor logística”
Hacia Puertos de 3ra. y 4ta Generación. El desafío Actual
Ciclo de formulación del proyecto.
HERRAMIENTAS CASE.
Objetivos del Año Hacer valoraciones del comportamiento y principales dificultades de la Gestión de Riesgos.Hacer valoraciones del comportamiento y principales.
Contexto de la ciudad de QUITO Una visión continua desde hace 20 años implementada en etapas Transporte publico: 5 corredores BRT: de pasajeros.
Econometría I Tema 1 Introducción
Contexto en el proceso general
1 Abril 2009 Estudios de STU y Gestión de Tránsito.
Proceso investigativo
 CONTENIDOS: 1. Tipos y características de instalaciones deportivas. 2. Normativa de las instalaciones y actividades deportivas. 3. Tramitación de operaciones.
LOGÍSTICA TRANSPORTE.
Dirección Gral. de Gestión y Vigilancia de la Circulación
GOBIERNO DE CHILE Sectra 1 El Nuevo Sistema de Transporte Público de Santiago Road Show Enero/Febrero 2004 Henry Malbran R. GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO.
Proyecto de Establecimiento de Servicio E-Learning para PYMES Sistema de e-learning para MIPYME Metodología abierta, colaborativa y participativa.
Seminario sobre evaluación económica de proyectos de transporte Madrid, 15 y 16 de noviembre LA PREDICCIÓN DE LA DEMANDA EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
INVESTIGACION DE OPERACIONES
Plan de Sistemas de Información (PSI)
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA. LOS SIG DEFINICION DEFINICION Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados.
Plataforma Tecnológica de Turismo- Thinktur 0 GET3: Transporte Resumen Agenda Estratégica Noviembre 2011.
Identificación y Descripción de los Impactos Ambientales
Procesos Estocásticos Edgar H Criollo V Mayo 2010
Formulación de Proyectos de Titulación
CRITERIOS DE IMPLEMENTACIÓN PARA UN Plan de Accesibilidad Urbano
7/15/2015 Seminario Optimización para la toma de decisiones, Sevilla 5 de junio de Optimización en el Transporte Ferroviario Juan Antonio Mesa,
Terminales satélites de transporte
Metodología para el trabajo de Tesina
CURSO DE GESTIÓN URBANA Módulo de Transporte Urbano Jorge Acevedo Universidad de los Andes Bogotá, Colombia.
Aplicación de los conceptos Lean y Agile en la planificación de productos de consumo masivo. Doctor: Carlos Alberto Hernández Bazo Octubre del 2011.
ANÁLISIS COMPETITIVO DEL ENTORNO GENERAL
Ingeniería del Software I
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
Núcleo Integrador VIII Semestre
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Gestión logística y comercial, GS
DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS.
Originalmente desarrollado, por el profesor Robert Kaplan de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de evaluación.
“Asignación de Pérdidas Complejas en Sistemas de Distribución Basados en Teoría de Circuitos y el Método de Aumann-Shapley” Autores : Yuri Molina Rodríguez.
Investigación preliminar  Entender la naturaleza del problema  Definir el alcance y las restricciones o limitaciones del sistema  Identificar los beneficios.
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DEL ZULIA NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO COORDINACIÓN.
Módulo: Cálculos económicos, gestión de proyectos
CADENA DE VALOR 3. Cadena de Valor IDEAL PROPUESTA
Instituto Tecnológico De la Laguna
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Contaduría Tema: Elementos de un modelo de cola L.C. Adriana.
RETOS EN LOS SERVICIOS LOGISTICOS HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación y Presupuesto HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación.
Transcripción de la presentación:

AYUDAS PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA LIGADAS AL PEIT INTERBUS - Mejora del servicio de redes de autobuses y fomento de la intermodalidad

OBJETIVOS 1.- Determinación de un modelo para la de la configuración de la red de transporte más eficiente y de mayor rentabilidad social considerando todos los modos de transporte de una ciudad. 2.- Definición de herramientas de análisis de la capacidad, nivel de servicio y accesibilidad de paradas o estaciones de transporte público

OPERACIONES Y EFICIENCIA SUBPROYECTOS INFORMACIÓN PREVIA OPERACIONES Y EFICIENCIA MODELO T-1. Experiencias internacionales en la planificación y diseño de intercambiadores. R:TRANSyT Tipologías de terminales base T-3. Análisis de la capacidad de vehículos. R: CENIT T-7. Modelo de planificación y diseño de redes de autobuses urbanas y interurbanas complementarias.R: CENIT T-4. Nivel de servicio y capacidad peatonal la estación. R: CENIT T-5.Eficiencia y valoración financiera. R:TRANSyT T-2. Metodología para la evaluación del coste generalizado de los usuarios de una red de transporte público. R: UBU T-8. Viabilidad de aplicación de sistemas BRT en ciudades españolas. R: CENIT T-6. Localización micro de paradas de una línea de autobús. R: UC Manuales de capacidad Recomendaciones operac. de diseño

CRONOGRAMA

ESTADO DEL ARTE: REVISION INTERNACIONAL SP-1 EXPERIENCIAS INTERNACIONALES EN LA PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INTERCAMBIADORES. RESPONSABLE: TRANSYT. ESTADO DEL ARTE: REVISION INTERNACIONAL Identificación de tipologías de intercambiadores. Identificaciones de configuraciones funcionales y constructivas. Descripción de los subsistemas físicos y tecnológicos. Buenas prácticas en la planificación y diseño de los intercambiadores. Experiencias de Innovación en la planificación y diseño. Nuevas propuestas o elementos de innovación.

Revisión Intercambiadores SE acepta que una mejora del TP es esencial. HAY Muchas estrategias e iniciativas en este sentido. Mayor aproximación al servicio de TP como un todo  “seamless journey”  VISIÓN DE RED . Intercambio Modal = pieza clave del concepto de un TP competitivo. ¿Definición de Intercambiador? El concepto puede estar más o menos claro y engloba Un “lugar” en que se desarrolla una transferencia modal. Una “acción” de transferencia modal - Un “propósito” para mejorar la calidad de un servicio – un sentido. EXISTE Mucha literatura vinculada al diseño – estándares / subsistemas de un intercambiador :

Revisión Intercambiadores Experiencias en la identificación de las principales barreras de la intermodalidad relativas a Usuario Institucionales Técnicas Valoración cualitativa de la percepción de los individuos. MIMIC / PIRATE / SWITCH / GUIDE logísticas y operacionales institucionales y organizativas planificación local y usos del suelo de información psicológicas diseño físico económicas y sociales Permite cierta Priorización

RESPONSABLE: UNIVERSIDAD DE BURGOS. SP-2. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL COSTE GENERALIZADO DE LOS USUARIOS DE UNA RED DE TRANSPORTE PÚBLICO. RESPONSABLE: UNIVERSIDAD DE BURGOS. CONTRIBUCIÓN CIENTIFICA SP 2 CC1.- RELACIONAR los diferentes Modos de Transporte en el área intermodal e individualizar las variables relevantes. CC2.- DISEÑAR nuevas Funciones de Coste Generalizado que tengan en cuenta diferentes tipologías de usuarios y variables relevantes mas significativas. CC3.- APLICAR técnicas novedosas y avanzadas para estimar las funciones de coste generalizado de transporte: Teoría Microeconómica del Valor Subjetivo del Tiempo y los Modelos de Elección Discreta

RESPONSABLE: UNIVERSIDAD DE BURGOS. SP-2. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL COSTE GENERALIZADO DE LOS USUARIOS DE UNA RED DE TRANSPORTE PÚBLICO. RESPONSABLE: UNIVERSIDAD DE BURGOS. HITOS Identificación de variables más significantes. Construcciones de escenarios de evaluación. Formulación analítica asociado a tipologías y escenarios. Realización de encuestas. Calibración los parámetros y atributos.

FUNCIONES DE COSTE GENERALIZADO (A. Bibliografia) Byrne, F. (1.975) De Cea J, et al. (1998) Norambuena, (2002) Robusté, F. y Merino (1997) Van Nes, R. et al. (2004) Kumar. P., et. al (2004) Balcombe, R., et al (2006) Después de estudiar varias funciones de Coste Generalizado, se observa que en los últimos años la investigación está convergiendo hacia técnicas basadas en la Teoría Microeconómica del Valor del Tiempo a través de la utilización de modelos de Elección Discreta

RELACIONES ENTRE MODOS DE TRANSPORTE En la siguiente tabla podemos ver las conexiones más habituales entre medios de transporte en una ciudad tipo Los atributos asociados a los modos de transporte se pueden clasificar en tres grupos: Costes asociados al viaje (tarifa, coste horario del parking,..) Tiempos consumidos durante el viaje (tiempo de acceso, tiempo de transbordo, tiempo de viaje,...) Calidad del servicio ofrecido por el modo de transporte (frecuencia de autobuses, seguridad durante el viaje, información de horarios,…)

MODELOS DE ELECCIÓN DISCRETA En dicho subproyecto se experimentan técnicas novedosas muestreo y en la teoría microeconómica de la utilidad aleatoria. Por primera vez en España se experimenta la técnica novedosa de Diseño Experimental basada en el D-Error (Blimer & Rose, 2006) Dicha técnica permite realizar un Diseño Eficiente de las encuestas para poder calcular de forma correcta los parámetros asociados a las variables a incluir en las funciones de Coste Generalizado de Transporte

ZONA INTERMODAL A ESTUDIAR

ZONA INTERMODAL A ESTUDIAR La zona de estudio comprende la plaza de las estaciones y sus alrededores,. Para la elección de las rutas posibles, se ha considerado la utilización por un usuario de diferentes modos de transporte. Los modos de transporte existentes en Santander son: Autobús urbano Autobús de medio recorrido Autobús de largo recorrido (rutas interurbanas) RENFE (largos recorridos) FEVE (desde el País Vasco hasta Galicia) TAXIS FERRY (servicios puntuales desde Plymouth) BICICLETA (puntos de alquiler de bicicletas)

TAREAS EN DESARROLLO ACTUALMENTE SE ESTÁN DESARROLLANDO LAS SIGUIENTES TAREAS: Diseño eficiente de las encuestas: D-Error Realización de las encuestas Calibración de los modelos de elección discreta Estimación de las funciones de coste generalizado de transporte Finalización del subproyecto y propuesta de una metodología para la estimación de funciones de coste generalizado en aéreas intermodales

SP-3. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE VEHÍCULOS ASOCIADA A CADA MORFOLOGÍA DE TERMINAL DE TRANSPORTE. RESPONSABLE: CENIT. HITOS Selección de las variables más importantes. Formulación estimativa de la capacidad asociada a las tipologías. Integración de la capacidad de vehículos con la capacidad peatonal del SP4. Redacción de un manual y guía de diseño.

CONTRIBUCIÓN CIENTÍFICA CC1 ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE CAPACIDAD DE INTERCAMBIADORES MODALES RETOS: CUANTIFICAR DISEÑO FUNCIONAL CC2 MODELOS ANALÍTICOS SIMPLES PARA EL CÁLCULO DE CAPACIDAD EN INTERCAMBIADORES CC5 MODELO GENERAL DE MOVIMIENTO DE PEATONES CC3 FUNDAMENTOS DE TEORÍA DE COLAS EN LA ELABORACIÓN DE HERRAMIENTAS DE PREDIMENSIONAMIENTO Y EVALUACIÓN CC4 DEFINICIÓN DE UN INDICADOR GLOBAL DE CAPACIDAD EN INTERCAMBIADORES MODALES 17

OBJETIVOS CC1 GENERALES Identificar, caracterizar y clasificar los procesos en la terminal bajo un enfoque logístico. Aportar una metodología analítica y sintética para la evaluación de capacidad de intercambiadores como cuestión clave en la planificación. Trascender de los planteamientos estáticos tradicionales hacia un planteamiento dinámico. Teoría de colas. Modelizar la performance de los subsistemas integrantes y las interrelaciones que establecen. Realizar un planteamiento integral de la capacidad y el nivel de servicio atendiendo a la topología de la terminal y el régimen de explotación. Recomendar unas pautas de diseño para estas infraestructuras. CC1

INTERCAMBIADORES Y USUARIOS ESTADO DEL ARTE INTERCAMBIADORES Y USUARIOS Proyecto PIRATE (CRTM, 2000). Contribución de la integración de Modos de Transporte a la Movilidad Sostenible (IDEA, 1997). Intercambiadores de transporte: Elementos, factores y evaluación (Monzón et al, 1997). Transport and Quality of Service Manual (Kittelson & Ass., 2003). MOVIMIENTO DE PEATONES Pedestrian planning and design (Fruin, 1971). Highway Capacity Manual (TRB, 2000). Basics of modelling the pedestrian flow (Seyfried et al, 2006). Instability of pedestrian flow and phase structure in a two-dimensional optimal velocity model (Nakayama et al, 2005). Levels of Service for Stairway in Hong Kong Underground Stations (Lee & William, 2003). Modeling of pedestrian Behaviour and its applications to spatial evaluation (Osaragi, 2004). A new method for evaluation of level of service in pedestrian facilities (Mori & Tsukaguchi, 1986). TERMINALES AEROPORTUARIAS (inicio del estudio analítico y operativo) Análisis de capacidad de las infraestructuras aeroportuarias (MOPTMA, 1995). Centralized hub terminal geometric concepts: I. Walking distance (Robusté, 1991).

CC2 CC5 METODOLOGÍA SP3 VEHÍCULOS ESTADO DEL ARTE IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS Y LÓGICA OPERATIVA ANÁLISIS SISTÉMICO REQUISITOS FUNCIONALES CC2 SUBSISTEMAS INTERRELACIONES CAPACIDAD Y NIVEL DE SERVICIO RECOMENDACIONES DE DISEÑO CAPACIDAD Y NdS INDICADOR GLOBAL DE CAPACIDAD MANUAL DE CAPACIDAD CC5 PEATONES RECOMENDACIONES

SUBSISTEMAS ANÁLISIS NUEVO CC2 SÍNTESIS DE LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES (s.i) AUTOBÚS: PARADA URBANA (a.i) LÓGICA OPERATIVA (s.ii) AUTOBÚS: TERMINAL (a.ii) ELEMENTOS CONSTITUTIVOS (s.iii) TAXI (a.iii) CAPACIDAD Y NIVEL DE SERVICIO (s.iv) APARCAMIENTO (a.iv) REQUISITOS FUNCIONALES SÍNTESIS DE LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES PARADA URBANA On-line / Off-line  Interacción con el tráfico (mismo carril o adyacentes). Simple / múltiple plataforma  Formulación fundamental, variables, eficiencia de la parada. TERMINAL DE AUTOBUSES Acceso a terminal  Sistemas abiertos, cerrados, punto de control e información. Carriles interiores  Características morfológicas. Factor de corrección de la capacidad.  Interacción con área de dársenas, dimensionamiento por teoría de colas. Corredor de acceso a dársenas  Circulación discontinua. Nivel de utilización (rotación en dársenas)  Efecto de los obstáculos, modelo probabilístico. Capacidad del área de dársenas  Configuración, operativa, régimen de explotación, variables.  Modelos analíticos (dársenas compartidas, especializadas…)  Modelos estocásticos (M/M/h y G/I/G) NUEVO CC2

CC2 – CC3 TERMINAL DE AUTOBUSES (cont.) TAXI EJEMPLO: DÁRSENAS COMPARTIDAS Y ESPECIALIZADAS POR SUBZONAS EJEMPLO: MODELO M/M/h TAXI Criterio de servicio: tiempo máximo de espera. Aplicación de la teoría de colas para el dimensionamiento o evaluación. APARCAMIENTO Modelos de ocupación de plazas. Estimación de la demanda. Larga estancia – corta estancia. Dimensionamiento y nivel de servicio. CC2 – CC3

SP-4. NIVEL DE SERVICIO Y CAPACIDAD PEATONAL DE LOS DISTINTOS SISTEMAS CONSTITUYENTES DE LA PARADA O ESTACIÓN. RESPONSABLE: CENIT. HITOS Caracterización de los Subsistemas a analizar. Formulación de la capacidad de cada subsistema. Metodología de evaluación conjunta. Construcción de escenarios de evaluación. Evaluación e identificación de puntos críticos. Manual de capacidad y recomendaciones.

CC2 CC5 METODOLOGÍA SP4 PEATONES ESTADO DEL ARTE IDENTIFICACIÓN PROCESOS LOGÍSTICOS EN EL INTERCAMBIADOR CC2 MODELO DE MOVIMIENTO PEATONAL ANÁLISIS SISTÉMICO SUBSISTEMAS INTERACCIÓN EN INTERFASE: ZONAS ALMACENAJE Y CANALES DE COMUNICACIÓN CRITERIOS DE CALIDAD Y PERCEPCIÓN INTERRELACIONES CAPACIDAD Y NIVEL DE SERVICIO RECOMENDACIONES DE DISEÑO CAPACIDAD Y NdS INDICADOR GLOBAL DE CAPACIDAD MANUAL DE CAPACIDAD VEHÍCULOS RECOMENDACIONES CC5

PLANTEAMIENTO SIMILITUD ENTRE INTERCAMBIADOR Y PLATAFORMA LOGÍSTICA MERCANCÍA OPERADOR TERMINAL USUARIO FACILIDADES COSTE DE INVENTARIO: el tiempo de procesado en la plataforma tiene un coste asociado (€/h). UTILIDAD PERCIBIDA EN EL INTERCAMBIO: se valora el tiempo de viaje (incluso monetario: €/h). EL VIAJERO SE AUTO-TRANSPORTA PERO NECESITA CIERTAS FACILIDADES ÉSTA DEPENDE NORMALMENTE EN MAYOR MEDIDA DEL TIEMPO SUBSISTEMAS - SERVIDORES ÁREAS ESPECIALIZADAS POR ACTIVIDADES PROCESA MERCANCÍA PROCESA VIAJEROS Mercancía Viajero Manipulables Autoguiado, información en tiempo real. Limitada percepción de la calidad por parte del cliente final. Percepción continua de calidad Proceso automatizable No automatizable Almacenable No almacenable (alto valor del tiempo, como mercancía perecedera: producción just-in-time). Sin efectos de hora punta Efectos de hora punta El usuario del intercambiador valora la información y las facilidades que le permiten realizar cómodamente el intercambio y especialmente que sea rápido.

IDENTIFICACIÓN DE SUBSISTEMAS Clasificación de los subsistemas según naturaleza del proceso logístico.

MODELO MOVIMIENTO DE PEATONES RAZÓN DE SER La terminal alberga diferentes procesos interiores que evolucionan dinámicamente. OBJETIVOS Modelizar el movimiento de los peatones en una terminal. Proponer una extensión a 2D de los modelos tradicionales en 1D. ANTECEDENTES Relaciones de flujo y densidad: Greenshields (1934), HCM (2000), TCQSM (2003) Tratamiento de la ecuación diferencial del flujo: Khune & Michalopoulos (1997), Laval & Daganzo (2004), Nakayama (2005). Aproximación al problema mediante modelos microscópicos. MODELO EN UNA DIMENSIÓN Estudios previos han puesto de manifiesto las fortalezas de los métodos de resolución por diferencias finitas frente a el método de las características. MODELO EN DOS DIMENSIONES Generalización de la ecuación fundamental a 2D y tratamiento mediante el método de diferencias finitas. Modelado mediante relación de densidad-velocidad, direccionalidad por gradiente y asignación incremental de flujo. NUEVO CC5

CC2 + CC3 ÁREAS DE CIRCULACIÓN DE PASAJEROS Capacidad y nivel de servicio. Valores de referencia. Aplicación de los modelos de peatones evaluados mediante método de diferencias finitas ÁREAS DE ESPERA DE PASAJEROS Dotación de espacio por pasajero y nivel de servicio asociado. Valores de referencia. PLATAFORMA DE ACCESO A VEHÍCULOS Dotación de espacio por pasajero, diseño orientado a los procesos de subida y bajada de vehículos. PUNTOS DE EXPEDICIÓN DE BILLETES Modelado del proceso mediante teoría de colas. Valores de referencia. Evaluación de capacidad y nivel de servicio (criterio: tiempo de espera). Recomendaciones de diseño. PUNTOS DE VALIDACIÓN DE BILLETES Modelado del proceso por teoría de colas. Valores de referencia. ESCALERAS Y ESCALERAS AUTOMÁTICAS Análisis de capacidad y nivel de servicio. Valores de referencia. ASCENSORES Modelado del proceso atendiendo a la lógica operativa y un proceso de servidores (teoría de colas). CC2 + CC3

ÍNDICE GLOBAL DE CAPACIDAD METODOLOGÍA Dada una franja temporal de estudio y una matriz OD en el intercambiador: Propuesta para el análisis de un subsistema individual. Análisis de una cadena de subsistemas para servir una determinada conexión en el intercambiador. La capacidad de la cadena de subsistemas es la del crítico. Propuesta a nivel de intercambiador. Agregación de las diferentes cadenas ponderada por la demanda que se hace de ellas. En función del nivel de utilización () se evalúa el indicador del subsistema: I X[0,1] ICAD X[0,1] CC4 Con:

Construcción de escenarios y Análisis de rentabilidad SP-5. VALORACIÓN ECONÓMICA, ANÁLISIS DE RENTABILIDAD Y ASPECTOS FINANCIEROS DE LAS TERMINALES DE TRANSPORTE PÚBLICO Y DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRADO DE INTERCAMBIADORES. RESPONSABLE: TRANSYT. HITOS Identificación de tipologías y de las variables de análisis asociadas a los diferentes agentes (explotador, operador, usuario). Formulación metodologías de evaluación de rentabilidad (diferenciación entre rentabilidad financiera y social). Construcción de escenarios y Análisis de rentabilidad Análisis de sensibilidad de las variables de la formulación (tanto en el marco de usuario, operadores o explotadores). Formulación de óptimos ( atendiendo a la situación multiagente) y de recomendaciones y criterios de calidad. COMIENZA EN 2008

SP-6. LOCALIZACIÓN MICROSCÓPICA DE PARADAS DE UNA LÍNEA DE AUTOBÚS. RESPONSABLE: UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. HITOS Estudio de modelos de localización. Caracterización del corredor - Modelo para la microsimulación. Identificación de restricciones y condiciones de contorno Análisis de resultados. Formulación de pautas de localización microscópica de paradas.

CONTRIBUCCION CIENTIFICOS CC1.- MODELO DE DETERMINACION DE PARADAS DE AUTOBUS A NIVEL MACRO CON MODELO COMBINADO DE REPARTO MODAL-ASIGNACION A PRIVADO Y PUBLICO. Autores: Luigi DELL'OLIO, Angel IBEAS, Jose Luis MOURA, Dino BORRI Título: Optimizing bus size in an urban public transport network World Conference of transportation research society 2007 (Berkeley) Autores: Luigi DELL’OLIO, Angel IBEAS, José Luis MOURA Título: Headway and vehicle size optimization in urban bus transit networks Third international Symposium on Transport Simulations (ISTS'2008). 6-8 August, 2008.Queensland, Australia. CC2.- MODELO DE LOCALIZACION DE PARADAS EN UN CORREDOR A NIVEL MICRO CONSIDERANDO EL TRAFICO. (En desarrollo)

OBJETIVOS 1.- DETERMINACIÓN DE UN NÚMERO MÁXIMO Y DISTRIBUCIÓN DE PARADAS PARA CADA TIPOLOGÍA DE LÍNEA Y DISTRIBUCIÓN DE DEMANDA A LO LARGO DEL RECORRIDO. 2.- MODELIZAR A NIVEL “MICRO” EL EFECTO DE LA LOCALIZACIÓN DE LA PARADA A LO LARGO DE UNA VÍA CON INTERSECCIONES, CON EL FIN DE DETERMINAR AQUELLA UBICACIÓN ÓPTIMA QUE MINIMICE LA LONGITUD DE COLA QUE SE PRODUCE EN LAS PARADAS O INTERSECCIONES SEMAFORIZADAS 3.- APLICACIÓN PRACTICA A LA CIUDAD DE SANTANDER. 4.- RECOMENDACIONES PARA DETERMINACIÓN DE NÚMERO Y LOCALIZACIÓN DE PARADAS EN CORREDORES DE TRANSPORTE URBANOS.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Fernandez, R. (1993) An expert system for the preliminary design and location of high-capacity bus-stop. Traffic Engineering and Control 34(11), 533-539. Fernandez, R.(1999) Design of bus-stop priorities. Traffic engineering & control, vol. 40, no6, pp. 335-340  Furth and Rahbee (2000) Optimal Bus Stop Spacing Through Dynamic Programming and Geographic Modeling. Transportation Research Record 1731 Saka (2001) Model for determining optimum bus-stop spacing in urban areas. Journal of transportation engineering / may/june. Chien, S. I. and Qin, Z. (2004) Optimization of bus stop locations for improving transit accessibility. Transportation Planning and Technology, June 2004 Vol. 27, No. 3, pp. 211–227 Metcalf, David D; Bond, Vanessa L (2006). Bus Stop Guidelines to Meet Urban, Suburban and Rural Conditions. Institute of Transportation Engineers Zheng, Jianyang; Wang, Yinhai; Liu, Hongchao; Hallenbeck, Mark E (2007). Modeling Impact of Near-Side Bus Stop on Transit Delays at Transit Signal Priority Enabled Intersections. Transportation Research Board 86th Annual Meeting. PRIORIDADES EN LOCALIZACIÓN Y DISEÑOS DE PARADAS EN VÍAS DE ALTA CAPACIDAD TRATAMIENTOS SOBRE ESPACAMIENTOS ENTRE PARADAS DE AUTOBUS MODELOS DE OPTIMIZACION DE LOCALIZACION EN BASE A MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD AL SISTEMA GUIAS DE LOCALZIACION PARA CASOS SUBURBANOS Y RURALES MODELOS DE UBICACIÓN A NIVELMICRO CONSIDERANDO PRIORIZACION SEMAFORICA Y DEMORAS EN LOS TIEMPOS DE VIAJE.

METODOLOGIA Codificación de red vial y buses Minimizar Costes Totales (de operación, de usuario y de construcción). Modelo combinado de reparto modal y asignación a privado y publico. Codificación de red vial y buses MODELO DE DETERMINACIÓN DE PARADAS A NIVEL MACRO Estudio de demanda: Matrices de viajes globales en diferentes periodos Propuesta de primera localización Codificación del corredor: trafico, líneas de autobús y red semafórica. Minimizar demoras en tiempos de recorrido, de trasbordos, de acceso y de subida en paradas, etc… MODELO DE UBICACIÓN DE PARADAS A NIVEL MICRO LOCALIZACION FINAL NIVEL MICRO

DESCRIPCION DEL MODELO A NIVEL MACRO s.a. Restricciones Nivel inferior. Modelo de Reparto modal – Asignación a transporte privado y público Nivel superior. Función de costes totales. Costes del Sistema: costes de operación, costes del usuario y coste de construcción Restricción de capacidad de la parada Problema combinado de reparto modal y asignación a privado y publico.

APLICACION CIUDAD DE SANTANDER Nivel Macro: Toda la ciudad. Nivel Micro: Corredor de Avda. Parayas - M. Hermida – P. Pereda

MODELIZACIÓN A NIVEL MACRO: APLICACION MODELIZACIÓN A NIVEL MACRO: CODIFICACIÓN DE RED VIAL Y DE AUTOBUSES ESTUDIO DE DEMANDA, CON DIFERENTES PERIODOS MODELADOS. DISCRETIZACIÓN DE LA RED CON POTENCIALES PUNTOS DE PARADA CADA 25 METROS.

MODELIZACIÓN A NIVEL MICRO: APLICACION MODELIZACIÓN A NIVEL MICRO: CODIFICACIÓN DE RED VIAL Y DE AUTOBUSES CODIFICACION DE RED SEMAFORICA DEL CORREDOR

MODELIZACIÓN A NIVEL MICRO: APLICACION MODELIZACIÓN A NIVEL MICRO: ESTUDIO DE UBICACIÓN DE PARADAS DE AUTOBUS

APLICACION

SP-7. MODELO DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE REDES DE AUTOBUSES URBANAS Y INTERURBANAS COMPLEMENTARIAS A LOS SISTEMAS MASIVOS DE TRANSPORTE POR FERROCARRIL. RESPONSABLE: CENIT. HITOS Análisis de localización de las paradas en relación al espacio urbano adyacente. Definir la función objetivo a minimizar que represente el coste global de la red y restricciones principales del problema. Determinación de la localización óptima de los intercambiadores multimodales y entre líneas de autobús y la tipología usada en cada caso. Desarrollo de algoritmos metaheurísticos para poder determinar la solución óptima. Aplicación a una ciudad española de tamaño medio (Santander) y un área metropolitana de gran extensión (Barcelona). Elaboración de una guía de diseño de localización de paradas y rutas de líneas de autobús complementarias a otros modos de transporte. COMIENZA EN 2008

SP-8. VIABILIDAD DE APLICACIÓN DE SISTEMAS BRT EN CIUDADES ESPAÑOLAS. RESPONSABLE: CENIT. HITOS Determinación de escenarios de aplicación en ciudades españolas. Definición de diversas configuraciones. Simulación y ejecución de aplicaciones. Valoración de resultados y análisis de viabilidad. COMIENZA EN 2008

CONCLUSIONES Revisión bibliográfica internacional sobre intercambiadores, concluyendo que: Las penalizaciones del intercambio varían con la persona y por ello es necesario una segmentación del “mercado”. Se detecto que existe una valoración cualitativa de las actitudes y percepciones de los usuarios frente a los atributos del intercambiador. En referencia a la evaluación del coste generalizado de los usuarios de una red de transporte público: Se están diseñando nuevas Funciones de Coste Generalizado que tengan en cuenta diferentes tipologías de usuarios y variables relevantes mas significativas. Se están aplicado técnicas novedosas y avanzadas para estimar las funciones de coste generalizado de transporte: Teoría Microeconómica del Valor Subjetivo del Tiempo, Modelos de Elección Discreta y D-Error.

CONCLUSIONES En relación a análisis de la capacidad de vehículos y capacidad peatonal de los distintos sistemas constituyentes de la parada o estación: Se ha identificado, caracterizado y clasificado los procesos en la terminal bajo un enfoque logístico. Se ha aportado una metodología analítica y sintética para la evaluación de capacidad de intercambiadores como cuestión clave en la planificación. Se ha modelizado la performance de los subsistemas integrantes y las interrelaciones que establecen. En referencia a la localización microscópica de paradas de una línea de autobús. Se ha aportado un modelo de determinación de paradas de autobús a nivel macro con modelo combinado de reparto modal-asignación a privado y publico. Se esta realizando un Modelo de localización de paradas en un corredor a nivel micro considerando el trafico. Elaboración de manual de capacidad